Nolina parviflora (Kunth) Hemsl.
Descripción
Planta arborescente de 4 a 5 m de alto con 1 a 6(8) ramas, con follaje mar-cescente sólo bajo las rosetas y no a lo largo de toda la rama o de los tallos, hojas viejas deprimidas a descendentes; rosetas foliares de hasta 1 m de diámetro, hojas lineares, planas de 100 a 150 cm de largo, de 1 a 2 cm de ancho a la mi-tad, con las bases deltoides de 5 a 13 cm de largo, de 9 a 11.5 cm de ancho en la parte inferior, de 2.5 a 3.5 cm de ancho en la parte superior, márgenes de hoja microdenticulados con los dientecillos translúcidos, simples o a veces dobles, 2 a 3(4) dientecillos por mm, orientados indistintamente hacia el ápice o a la base de la hoja, el margen de color verde amarillento a marrón con la edad, ápice desin-tegrándose y a veces quedando en forma de fibras; inflorescencia paniculada, de hasta 2.5 m de alto, con ramas de hasta 30 cm de largo, adpresas, las más gran-des con hasta 6 ramillas en la base (3 de ca. 15 cm y 3 de 6 cm de largo), llevando en la base brácteas largamente triangulares a lineares de hasta 30 cm de largo en las ramas mayores, ramillas erectas a sinuosas, delgadas, las basales de hasta 12 cm de largo en las ramas mayores, solo de hasta 1 cm en las apicales; flores sobre pedicelos de 3 a 4 mm de largo, articulados cerca de la base, con 2 bractéolas fimbriadas subyacentes, la mayor de 2.5 a 3.5 mm de largo, la menor de 1.5 a 2 mm de largo, raramente se encuentra una bractéola adicional en la parte articula-da; flores estaminadas 2 por nudo, tépalos lanceolados, de 3 a 3.5 mm de largo, de 1.5 a 2 mm de ancho, de color crema, con tricomas apicales, filamentos de ca. 2.5 mm de largo, anteras amarillas, de 1.5 a 2 mm de largo, sagitadas con inser-ción media, ovario no desarrollado, de 1 a 1.2 mm de diámetro, funcionando como nectario; flores pistiladas 4 a 8 por nudo, tépalos lanceolados, de 2.5 a 4 mm de largo, de 1.5 a 2.5 mm de ancho, de color blanco a crema, ovario trilocular, óvulos 2 por lóculo, ubicados cerca o abajo de la mitad del fruto, sobre un engrosamiento a manera de callo, estaminodios 6; frutos inflados con 3 lóbulos, deprimidos, de 0.6 a 1 cm de largo, de 1 a 1.4 cm de ancho, margen aparente, hendidura apical de hasta 2 mm de profundidad, tépalos persistentes con un callo en la base; semilla 1 por lóculo, fusiforme, de 3 a 4 mm de largo, de 3 a 3.5 mm de ancho, de color marrón rojizo.A
Forma de crecimiento
Árbol/arborescenteA
Fructificación
May–OctA
Floración
Mar–AugA
Ejemplar revisado
Guanajuato: puerto El Yesero, municipio de Jerécuaro, H. Díaz B. 3288 (IEB).Michoacán: Rincón de Jeráhuaro, municipio de Zinapécuaro, H. Díaz B. s.n. (IEB Reg. 82914); cerro Gordo, 12 km de la carretera Maravatío - Contepec, muni-cipio de Maravatío, J. S. Martínez 1595 (IEB); Área Natural Protegida, cerro Pun-huato, municipio de Morelia, O. Miranda-Cedeño 29 (IEB); N de Jesús del Monte, municipio de Morelia, C. Medina 1238 (IEB); cañada del río Chiquito, ex hacienda El Rincón, municipio de Morelia, H. Díaz B. 6694 (IEB, MEXU, UAMIZ); cañada del río Chiquito, 2.4 km al ONO de San José de las Torres, municipio de Morelia, P. Carrillo-Reyes y N. González-Castañeda 6324 (IEB); Agua Verde, 3 km E de Copándaro en el lago Zirahuén, municipio de Santa Clara del Cobre, M. González et al. 8 (UAMIZ).A
Nombres comunes
Español (Guanajuato): palmitaB,C, soyateD Español (Hidalgo): palmaE Español (México (país)): soyateA Español (Oaxaca): borrachoF,G, sotolH Español (Puebla): borrachoF, sotolH, sotolínG,I, yuca Español (San Luis Potosí): soyateJ Español (Tlaxcala): palmillaK Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): palmaL, palmillaL, soyateJ
Distribución
México (país) EndémicoA: Distrito Federal Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ NativoH,M,N,O; Guanajuato EndémicoA; Hidalgo EndémicoA; Jalisco NativoN,P; Michoacán de Ocampo EndémicoA; México EndémicoA; Oaxaca NativoH,N,Q; Puebla EndémicoA; Querétaro de Arteaga NativoR,S; Tlaxcala Nativo ‒ Nativo ‒ NativoM,S; Veracruz de Ignacio de la Llave EndémicoA
Elevación
1900 – 2500 mA
Ecología y Hábitat
Elemento que crece en la vertiente sur de la Faja Volcánica Transmexicana co-rrespondiente a los estados de Guanajuato y Michoacán, en matorrales rosetófilos caulescentes (“soyatales”), así como en bosques de encino y de coníferas, sobre suelos derivados de rocas ígneasA
Tipo de vegetación
Bosque de encino, Matorral rosetófiloA
Conservación
En las poblaciones naturales del área de estudio, esta especie presenta pocos individuos, por lo que se considera como rara que deberá ser protegida para su conservación.A
Bibliografía
A. Hernández-Sandoval, L. 2020: Nolinaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes 133: 1-35
B. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
C. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
D. Terrones, R. T. del R. L., González, S. C. & Ríos, R. S. A. 2004: No. 2. Arbustivas nativas de uso múltiple en Guanajuato. En: Ríos, R. S. A. (Ed.). Libro Técnico
E. Nava, H. I. 2009: Etnobotánica de los senderos ecológicos de San Miguel Allende y La Rinconada, Tepeapulco, Hidalgo, México. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 226 pp.
F. Casas, A., Valiente-Banuet, A., Viveros, J. L., Caballero, J., Cortés, L., Dávila, P., Lira, R. & Rodríguez, I. 2001: Plant resources of the Tehuacan-Cuicatlan Valley, Mexico. – Econ. Bot. 55(1): 129-166
I. Guizar Nolazco, E., Mota Cruz, C. & Ortega Oaczka, R. 2005: Vegetación y plantas útiles en la subregión Filo de Tierra Colorada,Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. – Revista de Geografía Agrícola 35: 67-84
J. García, S. F. & Aguirre-Rivera, J. R. 2011: Guía de campo para la identificación de los árboles de Sierra de Álvarez, SLP
K. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficios: Tlaxcala: 21 pp.
L. Vázquez, T. M., Carvajal-Hernández, C. I. & Armenta-Montero, S. 2010: Especies notables. Nolina parviflora (Kunth) Hemsl. En: Gómez-Pompa, A., Krömer, T. & Castro-Cortés, R. (Coords.). Atlas de la flora de Veracruz: un patrimonio natural en peligro
N. Espejo, A. & López-Ferrari, A. R. 1996: Dioscoreaceae a Nolinaceae. Las Monocotiledóneas Mexicanas. Una sinopsis florística. Parte VI
P. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
Q. Hernández-Sandoval, L. 2011: Angiospermae. Liliopsida. Hyacinthaceae Batsch ex Borkh. & Nolinaceae Nakai. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 322; 324 352 pp.
R. Espejo, A. & López-Ferrari, A. R. 1996: Dioscoreaceae a Nolinaceae. Las Monocotiledóneas Mexicanas. Una sinopsis florística. Parte VI (as Nolina rigida )