Nolina robusta L. Hern.

Primary tabs

Nolina robusta L. Hern.

Descripción

Planta arborescente de 2.5 a 7 m de alto, de forma general largamente obcó-nica, con 1 a 2(4) ramas, las cuales junto con sus rosetas presentan follaje mar-cescente comúnmente a lo largo de toda la rama o del tallo, hojas viejas deprimi-das, en ocasiones ausentes por fuego; rosetas foliares de hasta 1 m de diámetro, hojas lineares, planas, de 60 a 100 cm de largo, de 2 a 3 cm de ancho a la mitad, con las bases deltoides de 5 a 13 cm de largo, de 9 a 11.5 cm de ancho en la parte inferior, de 2.5 a 3.5 cm de ancho en la superior, márgenes de hoja microdenticula-dos con los dientecillos translúcidos a amarillentos y de color marrón con la edad, simples o a veces 3-cuspidados, orientados indistintamente hacia el ápice o a la base de la hoja, ápice desintegrándose y a veces quedando en forma de fibras; inflorescencia paniculada, de hasta 2.5 m de alto con ramas de hasta 32 cm de largo, erectas a casi adpresas, las más grandes con hasta 6 ramillas en la base (3 de ca. 15 cm y 3 de 6 cm de largo), llevando en la base brácteas largamente trian-gulares a lineares de hasta 30 cm de largo en las ramas mayores, ramillas erectas a sinuosas, delgadas, las basales de hasta 12 cm de largo en las ramas mayores, de hasta 1 cm en las apicales, flores sobre pedicelos de 3 a 4 mm de largo, articu-lados cerca de la base, con 2 bractéolas fimbriadas subyacentes, la mayor de 2.5 a 3.5 mm de largo, la menor de 1.5 a 2 mm de largo, raramente se encuentra una bractéola adicional en la parte articulada; flores estaminadas 2 por nudo, tépalos lanceolados, de 3 a 3.5 mm de largo, de 1.5 a 2 mm de ancho, de color crema, con tricomas apicales, filamentos de ca. 2.5 mm de largo, anteras amarillas, de 1.5 a 2 mm de largo, sagitadas con inserción media, ovario no desarrollado, de 1 a 1.2 mm de diámetro, funcionando como nectario; flores pistiladas 2 a 4 por nudo, lanceolados, tépalos de 2 a 2.5 mm de largo, de ca.1.5 mm de ancho, de color blanco a crema, ovario trilocular, óvulos 2 por lóculo, ubicados cerca o abajo de la mitad del ovario, sobre un engrosamiento a manera de callo, estaminodios 6; frutos inflados, deprimidos, de 0.8 a 0.9 cm de largo, de 1 a 1.1 cm de ancho, 3 lóbulos con márgenes muy delgados o ausentes, hendidura apical de hasta 3 mm de profundidad, tépalos persistentes con un callo en la base; semilla 1(2) por lóculo, fusiforme a ligeramente obpiriforme, de ca. 3 mm de largo, de ca. 2 mm de ancho, de color marrón rojizo.A

Forma de crecimiento

Árbol/arborescenteA

Fructificación

May–JulA

Floración

Mar–MayA

Ejemplar revisado

Querétaro: 8 km al W de Puerto Ayutla, municipio de Arroyo Seco, L. Hernán-dez 4883 (QMEX); ±10 km de Puerto de Ayutla, camino a Santa María de Cocos, municipio de Arroyo Seco, E. Carranza 1900 (IEB); 8 a 10 km al norte de La Para-da, rancho La Soledad, municipio de Jalpan, B. Servín 1083 (IEB, QMEX); ladera NW del cerro Grande ±8 km as SE de San Juan de los Durán, municipio de Jal-pan, S. Zamudio 15085 (IEB); ladera O del cerro Grande, municipio de Jalpan, G. Aguilar et al. 802 (IEB, MEXU, QMEX); parte alta del cerro Grande ±9 km al SE de San Juan de los Durán, municipio de Landa, S. Zamudio et al. 15069 (IEB),15070(IEB); 1.5 km al poniente de Puerto Hondo, municipio de Landa, H. Rubio 1652(IEB, MEXU, QMEX, XAL), 1653 (IEB, MEXU, QMEX, XAL); cerro La Cabeza, 5 km al SW de Vizarrón, municipio de Cadereyta, S. Zamudio 2771 (IEB, MEXU); cerro Juárez, 8 km al NE de Vizarrón, municipio de Cadereyta, S.Zamudio2822(IEB ejemplar estéril); parador El Tepozán, municipio de Cadereyta, S. Zamudio 9763 (IEB, QMEX), 10652 (IEB, QMEX), 10653 (IEB, QMEX); ibid., L. Hernández 4287 (IEB, QMEX), 4287a (IEB, QMEX); 5 km al NW de El Doctor, municipio de Cadereyta, J. Rzedowski 45033 (IEB, QMEX); sierra El Doctor, 2 km al norte de La Lagunita, municipio de Cadereyta, L. Hernández6045 (IEB, QMEX), 6046 (IEB, QMEX); sierra El Doctor, 1 km al norte de La Lagunita, municipio de Cadereyta, L. Hernández4176 (QMEX), 4184 (QMEX).A

Nombres comunes

Español (San Luis Potosí): soyate Español: soyateA

Distribución

México (país) Nativo: México EndémicoA; Querétaro de Arteaga NativoNativoNativoNativoB; San Luis Potosí EndémicoA

Elevación

800 – 3000 mA

Ecología y Hábitat

Elemento que crece en la Sierra Madre Oriental y en la Sierra del Doctor en el noreste y centro de Querétaro y en el suroeste de San Luis Potosí en la región de Xilitla, en matorrales rosetófilos y bosques de encino y de coníferas, sobre suelos derivados de calizas.A

Tipo de vegetación

Bosque de encino, Matorral rosetófilo, Bosque de pinoA

Categoría IUCN

Vulnerable (VU)C Vulnerable (VU)D

Conservación

Especie de distribución restringida, por lo que debe ser considerada en riesgo para su conservación.A

Uso

Artesanal, -no state-A

Usos (notas)

En la región de Xilitla, San Luis Potosí, las flores son comestibles y con las hojas se hacen escobas y abanicos.A

Discusión taxonómica

Por su hábito esta especie podría confundirse con Nolina hibernica Hochstäter & Donati, pero N. robusta tiene los ápices de las hojas erectos o poco curvados, el ancho de la hoja no llega a 4 cm y sus flores son mayores a 2.5 mm de diámetro.A

Bibliografía

A. Hernández-Sandoval, L. 2020: Nolinaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes 133: 1-35
B. Hernández-Sandoval, L. 2019: Dos especies nuevas de Nolina (Asparagaceae) del centro de México. – Phytoneuron 12: 1-9
C. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.
D. IUCN. 2024. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2024-1.