Spigelia humboldtiana Cham. & Schltdl.
Descripción
Planta herbácea perenne de 10 a 70 cm de altura; tallos erectos, cilíndricos o cuadrangulares, glabros, ramificados; hojas pseudoverticiladas bajo la inflorescencia, subsésiles o cortamente pecioladas, estípulas de 1 a 2 mm de largo, triangulares en las hojas basales, reducidas a una franja en las apicales, puberulentas, peciolos de 0.3 a 1 mm de largo, glabros, láminas ovadas a lanceoladas, de 1.5 a 12 cm de largo por 0.6 a 6.3 cm de ancho, ápice agudo o acuminado, base redondeada, obtusa o cuneada, glabras en el haz y el envés, membranáceas, nervación glabra; inflorescencias terminales, tipo cima escorpioidea, sésiles, de 5 a 13 flores por cima, brácteas sésiles o subsésiles, lanceoladas, de 2.0 a 2.5 mm de largo por 0.2 a 0.3 mm de ancho, glabras, bractéolas linear-lanceoladas, de ca. 1 mm de largo por 0.5 a 1 mm de ancho, glabras; cáliz con lóbulos linear-lanceolados, de 1.8 a 3.3 mm de largo por 0.5 a 0.8 mm de ancho, glabros, verdes; corola infundibuliforme, de 4.0 a 9.2 cm de largo por 1 a 3 cm de ancho, tubo superior de 5 a 5.6 mm de largo, tubo inferior de 6.3 a 8.3 mm de largo, blanco, glabro, lóbulos deltados a ovados, de 2 a 5 cm de largo por 1.5 a 3 cm de ancho, glabros interna y externamente, blancos por dentro, blancos con líneas de color púrpura por fuera; estambres incluidos, insertos a la mitad del tubo de la corola, filamentos de 1.8 a 2.2 mm de largo, glabros, anteras basifijas, elípticas, de 1.3 a 1.5 mm de largo, glabras; ovario ovoide, de 0.6 a 1.0 mm de diámetro, estilo de 1.1 a 3.5 mm de largo, glabro, estigma de 1.5 a 2.0 mm de largo, capitado, piloso; cápsulas elípticas a bilobadas, de ca. 4.5 mm de diámetro, lisas, hipostilo de ca. 1.5 mm de largo; semillas globosas, de 1 a 2 mm de diámetro, verrugosas, verdes.A
Forma de crecimiento
HierbaA
Fructificación
Oct–NovA
Floración
Mar–SepA
Ejemplar revisado
Guanajuato: 13 km al W de Xichú, sobre la carretera a San Luis de la Paz, municipio de Xichú, J. Rzedowski 41581 (IEB, UAMIZ); 2 km al S de Agua Zarca, por la carretera a Xichú, municipio de Xichú, S. Zamudio 13628 (IEB); Río Álamo, 15 km al N de Xichú, municipio de Xichú, E. Ventura 7255 (IEB, QMEX); El Banco, 10 km al SO de Atarjea, municipio de Atarjea, E. Ventura 6345 (IEB).
Querétaro: 7-8 km al W del Pueblo de Ayutla, municipio de Arroyo Seco, E. Carranza 3491 (IEB, QMEX, UAMIZ); 3 km al SW de Tanchanaquito, municipio de Jalpan, E. Carranza 3134 (IEB, INEGI, QMEX); Tanchanaquito, municipio de Jalpan, S. Zamudio 7801 (IEB, MEXU, QMEX, XAL); apartadero, brecha hacia La Redonda, municipio de San Joaquín, R. Hernández 10579 (IEB, MEXU, QMEX).A
Querétaro: 7-8 km al W del Pueblo de Ayutla, municipio de Arroyo Seco, E. Carranza 3491 (IEB, QMEX, UAMIZ); 3 km al SW de Tanchanaquito, municipio de Jalpan, E. Carranza 3134 (IEB, INEGI, QMEX); Tanchanaquito, municipio de Jalpan, S. Zamudio 7801 (IEB, MEXU, QMEX, XAL); apartadero, brecha hacia La Redonda, municipio de San Joaquín, R. Hernández 10579 (IEB, MEXU, QMEX).A
Distribución
Asia introducedA, Caribe: Antillas Mayores PresenteA; Antillas Menores PresenteA, Centroamérica PresenteA: Belice NativoC; Costa Rica NativoC; El Salvador NativoC; Guatemala NativoC; Honduras NativoC; Nicaragua NativoC; Panamá NativoC, México (país) PresenteA: Campeche PresenteA; Chiapas PresenteA; Colima PresenteA; Guanajuato PresenteA; Guerrero PresenteA; Oaxaca PresenteA; Puebla NativoD; Querétaro de Arteaga PresenteA; Quintana Roo PresenteA; San Luis Potosí PresenteA; Tabasco PresenteA; Tamaulipas PresenteA; Veracruz de Ignacio de la Llave PresenteA; Yucatán PresenteA, Sudamérica PresenteA, África introducedA
Elevación
300 – 2000 mA
Ecología y Hábitat
Elemento moderadamente común en bosque tropical caducifolio, bosque de Quercus, bosque tropical subcaducifolio y la vegetación secundaria correspondiente, en el noreste de Guanajuato y en el noreste de Querétaro.A
Tipo de vegetación
tropical subcaducifolio Bosque de otro tipo, Bosque de encinoA
Conservación
Spigelia humboldtiana junto con S. anthelmia, son las especies mayormente distribuidas en el continente americano, por lo que no se encuentra bajo ninguna categoría de riesgo.A
Discusión taxonómica
Spigelia humboldtiana y S. scabra fueron publicadas simultáneamente por Chamisso y Schlechtendal, por lo que ambos binomios tienen la misma primacía cronológica. Blackwell es el primero en poner S. scabra en sinonimia bajo S. humboldtiana, por lo que a partir de este momento se establece la prioridad del último nombre de acuerdo con el Código Internacional de Nomenclatura Botánica (Art. 11.5).A
Bibliografía
A. Islas-Hernández, C.S. & Alvarado-Cárdenas, L.O. 2017: In: Rzedowsky, J. y Hernández-Ledesma, P. (eds.), Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes Fasc. 201: 1-14