Spigelia scabrella Benth.

Primary tabs

Spigelia scabrella Benth.

Descripción

Planta herbácea perenne de 10 a 80 cm de altura; tallos erectos, cuadrangulares, pilosos, monopódicos; hojas sésiles, estípulas reducidas a una franja, láminas ovadas, de 2.1 a 4.3 cm de largo por 1.2 a 2.2 cm de ancho, ápice agudo o acuminado, base redondeada, glabras en el haz, papilosas en el envés, membranáceas, nervación pilosa; inflorescencias terminales, tipo monocasio, de 1 a 3 flores por cima, pedúnculos de 3.4 a 5.2 mm de largo, glabrescentes, brácteas lanceoladas, de 3 a 3.5 mm de largo por 0.3 a 0.4 mm de ancho, pilosas, pedicelos de ca. 5 mm de largo, glabrescentes, bractéolas lanceoladas, de 2.5 a 3 mm de largo por ca. 0.2 mm de ancho, glabras; cáliz con lóbulos lanceolados, de 1.2 a 1.5 cm de largo por 1 a 2 mm de ancho, pilosos, verdes; corola infundibuliforme, de 3.5 a 6 cm de largo por 0.9 a 3 cm de ancho, tubo superior de 1 a 1.5 cm de largo, tubo inferior de 1.5 a 2 de largo, de color púrpura o rosa, glabro, lóbulos ovado-elípticos, de 1.5 a 2 cm de largo por 0.6 a 1.5 cm de ancho, glabros interna y externamente, de color púrpura o rosa por dentro y por fuera; estambres incluidos, insertos a la mitad del tubo de la corola, filamentos de 2 a 2.5 mm de largo, glabros, anteras dorsifijas, elíptico-sagitadas, de ca. 2.5 mm de largo, glabras; ovario globoso, de ca. 1.3 mm de diámetro, estilo de ca. 1.5 cm de largo, glabro, estigma capitado, de ca. 0.5 mm de largo, piloso; cápsulas bilobadas, de 5 a 8 mm de diámetro, glabras, hipostilo de 0.8 a 1.2 cm de largo; semillas reniformes, de ca. 2 mm de diámetro, reticuladas, pardas.A

Forma de crecimiento

HierbaA

Fructificación

Aug–OctA

Floración

Jul–SepA

Ejemplar revisado

Guanajuato: 36 km al SE de Guanajuato, sobre la carretera a Juventino Rosas, municipio de Guanajuato, J. Rzedowski 43781 (ENCB, IBUG, IEB); 47 km al oeste de San Miguel Allende, hasta Gto. (pasando la presa I. Allende), municipio de San Miguel de Allende, J. Kishler 707 (MEXU); 23 km al NNW de Juventino Rosas, sobre la carretera a Guanajuato, municipio de Juventino Rosas, J. Rzedowski 53592 (IEB, MEXU, XAL).
Querétaro: 4 km al SE de El Tepozán, municipio de Arroyo Seco, E. Carranza 1930 (IEB).
Michoacán: cerro del Tzirate, municipio de Quiroga, C. López 1025 (IEB); 2 km al NO de La Concepción, municipio de Morelia, V. M. Huerta 559 (IEB, MEXU, XAL); cerro El Águila subiendo por San Nicolás Obispo, municipio de Morelia, G. Cornejo 2900 (FEZA, IEB, MEXU); ibid., E. Sánchez 73 (IEB, MEXU); camino al cerro del Águila, municipio de Morelia, J. M. Escobedo 2519 (IEB); 2 km al NO de Tiripetío, pie de monte del cerro El Águila, municipio de Morelia, G. Cornejo 3453 (IEB, MEXU); 3 km al NW de Umécuaro, municipio de Morelia, S. Zamudio 14141 (IBUG, IEB, UAMIZ); 1.7 km al SO de Tenencia Morelos, terrenos cercanos a la presa de Cointzio, municipio de Morelia, P. Carrillo 6438 (IBUG, IEB); lado NE de la presa Cointzio, municipio de Morelia, S. Zamudio 4524 (IEB, MEXU); alrededores de la presa Cointzio, municipio de Morelia, J. Rzedowski 40138 (IEB, MEXU); Cointzio, municipio de Morelia, J. M. Escobedo 1644 (IBUG, IEB, MEXU, XAL); 4 km al S Atécuaro, sobre el camino directo a Morelia, municipio de Morelia, J. Rzedowski 50723 (IEB); Rincón, municipio de Morelia, G. Arsène 2130 (MEXU); Los Filtros Viejos, aprox. 2 km al E de Morelia, municipio de Morelia, E. Pérez 2190 (IEB, MEXU, XAL); cerro Coronilla Chica, SE de Morelia, municipio de Morelia, C. Medina 1304 (IEB, MEXU, XAL); 4 km al S de Jesús del Monte, municipio de Morelia, J. Rzedowski 39939 (IBUG, IEB, MEXU, OAX, UAMIZ, XAL); camino del rancho Río Bello al cerro Pico Azul, municipio de Morelia, J. S. Martínez 2207 (IEB); 2.5 km al S-SE de San Miguel del Monte, por el camino a Túmbisca, municipio de Morelia, V. Steinmann 2637 (IEB); 3.2 km en línea recta al SSE de San Miguel del Monte, municipio de Morelia, P. Carrillo 6457 (IEB); Jácuaro, municipio de Morelia, J. Escobedo 2339 (IEB); Santiago Undameo, municipio de Morelia, G. Arsène 6016 (MEXU); al N de Las Mesas, municipio de Charo, J. S. Martínez 2118 (ENCB, IEB); 3 km al S de Las Mesas, municipio de Charo, S. Zamudio 8442 (IEB, MEXU); km 23 de la carretera Mil Cumbres, Morelia - Ciudad Hidalgo, municipio de Charo, S. Zamudio 4144 (IEB, MEXU, XAL); 1 km al SW de Pontezuelas, SW del km 23, municipio de Charo, E. Carranza 5635 (IEB, MEXU, XAL); La Caja, municipio de Lagunillas, J. M. Escobedo 2082 (IEB, MEXU, XAL); cerro Las Peñas, municipio de Acuitzio, H. Díaz B. 1319 (IEB); 2366 (IEB).A

Distribución

México (país) Endémico -EndémicoA,B: Colima NativoB; Guanajuato EndémicoA; Guerrero NativoB; Jalisco EndémicoA; Michoacán de Ocampo EndémicoA; México EndémicoA; Nayarit EndémicoA; Oaxaca NativoB,C; Querétaro de Arteaga EndémicoA; San Luis Potosí EndémicoA; Sonora EndémicoA; Zacatecas NativoB

Elevación

1650 – 2500 mA

Ecología y Hábitat

Elemento de bosques de coníferas y de Quercus, así como de la vegetación secundaria correspondiente, común en el norte de Michoacán, más escaso en Guanajuato y en el noreste de Querétaro.A

Tipo de vegetación

Bosque de encinoA

Conservación

Spigelia scabrella es una de las especies con mayor área de distribución en la zona de estudio, principalmente en el estado de Michoacán, además de ser una de las más colectadas por sus llamativas flores de color rosa o púrpura. Se conocen numerosas poblaciones abundantes en diferentes estados del país y se han colectado de manera recurrente en los últimos años. Por lo anterior no se considera bajo ningún tipo de amenaza.A

Discusión taxonómica

Spigelia scabrella es similar a S. guerrerensis L.O. Alvarado-Cárdenas & J. Jiménez Ram. por la forma y tamaño de las hojas, así como por la corola infundibuliforme. Se puede distinguir por la corola de color púrpura, estilo glabro y cápsulas apicalmente lisas.A

Bibliografía

A. Islas-Hernández, C.S. & Alvarado-Cárdenas, L.O. 2017: In: Rzedowsky, J. y Hernández-Ledesma, P. (eds.), Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes Fasc. 201: 1-14
B. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
C. Fernández-Casas, F. J. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Euphorbiaceae Juss. (Cnidoscolus) & Spigeliaceae Bercht. & J. Presl. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 220; 294 352 pp.