Spigelia anthelmia L.

Primary tabs

Spigelia anthelmia L.

Descripción

Planta herbácea anual de (5)15 a 40(70) cm de altura; tallos erectos, cilíndricos, glabros, poco ramificados; hojas opuestas a pseudoverticiladas bajo la inflorescencia, estípulas triangulares, de 1 a 3 mm de largo, glabras, peciolos de 1.3 a 3 mm de largo, pilosos, láminas ovadas o lanceoladas, de (2)4 a 20 cm de largo por 1 a 4(7) cm de ancho, ápice agudo a acuminado, base decurrente a cordada, papilosas en el haz, glabras en el envés, membranáceas, nervación papilosa; inflorescencias terminales, tipo cima escorpioidea, de 6 a 22 flores por cima, pedúnculos de ca. 2.37 mm de largo, glabros, brácteas lanceoladas, de 1.2 mm de largo por 0.35 mm de ancho, glabras, pedicelos de 0.5 mm de largo o ausentes, glabros, bractéolas lanceoladas, de 1.5 a 2 mm de largo por 0.2 a 0.3 mm de ancho, glabras; cáliz con lóbulos lanceolados, de 1.6 a 2.8 mm de largo por 0.2 a 0.4 mm de ancho, diminutamente ciliados, verdes; corola infundibuliforme, de 1 a 1.5 cm de largo por 5 a 7 mm de ancho, tubo superior de 2.5 a 3 mm de largo, tubo inferior de 0.5 a 0.6 mm de largo, blanco algunas veces con líneas purpúreas, glabro, lóbulos ovado-deltados, de 1.5 a 2 mm de largo por ca. 1.5 mm de ancho, glabros internamente, diminutamente ciliados externamente, blancos por dentro, blancos con una línea de color púrpura por fuera; estambres incluidos, insertos en el ápice del tubo de la corola, filamentos de ca. 2 mm de largo, glabros, anteras dorsifijas, ovado-sagitadas, de 0.8 a 1.5 mm de largo, glabras; ovario subgloboso, de ca. 0.70 de diámetro, estilo de 1 a 1.5 cm de largo, glabro, estigma de 1 mm de largo, terete, piloso; cápsulas bilobadas, de 4.1 a 4.7 mm de diámetro, apicalmente papilosas, hipostilo de ca. 1.9 mm de largo; semillas ovoides, de 0.7 a 2 mm de diámetro, tuberculadas, pardas.A

Forma de crecimiento

HierbaA

Fructificación

OctA

Ejemplar revisado

Querétaro: Tanchanaquito, municipio de Jalpan, B. Servín 1369 (IEB, QMEX).A

Nombres comunes

(México (país)): hierba de la lombriceraB,C, tequitcuaC Español (Chiapas): lombriceraB Español (Michoacán de Ocampo): lombricera Español (México (país)): lombriceraB,C, lombricera blancaC, tequitcuaA Español (Oaxaca): lombricera Español (Puebla): lombriceraB Español (Tabasco): lombriceraB Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): lombriceraB

Distribución

Centroamérica PresenteA: Belice NativoB; El Salvador NativoB; Guatemala NativoB; Honduras NativoB, México (país) PresenteA: Campeche PresenteA; Chiapas PresenteA; Guerrero PresenteA; Michoacán de Ocampo NativoD; Oaxaca PresenteA; Puebla PresenteA; Querétaro de Arteaga PresenteA; Quintana Roo PresenteA; San Luis Potosí PresenteA; Tabasco PresenteA; Tamaulipas NativoD; Veracruz de Ignacio de la Llave PresenteA; Yucatán PresenteA, Sudamérica PresenteA

Elevación

<300 mA

Ecología y Hábitat

Elemento poco frecuente, colectado en parcela de cultivo en medio del bosque tropical caducifolio en el extremo noreste de Querétaro.A

Tipo de vegetación

tropical caducifolio Bosque de otro tipoA

Conservación

Spigelia anthelmia junto con S. humboldtiana, son las especies mayormente distribuidas en el continente americano; aunque ha sido colectada muy poco en el área de estudio, crece como maleza en zonas con impacto antropogénico, por lo que no se considera en ninguna categoría de riesgo. Se puede distinguir de esta última por las hojas lanceoladas, inflorescencias terminales numerosas, lóbulos del cáliz diminutamente ciliados y ápice de los frutos papiloso.A

Uso

MedicinalA

Bibliografía

A. Islas-Hernández, C.S. & Alvarado-Cárdenas, L.O. 2017: In: Rzedowsky, J. y Hernández-Ledesma, P. (eds.), Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes Fasc. 201: 1-14
B. Davidse, G. D., Sousa Sánchez, M., Knapp, S. & Chiang Cabrera, F. (Eds.) 1996: Descripción de familias y claves genéricas. In: Davidse, G., Sousa Sánchez, M., Knapp, S. & Chiang Cabrera, F. (Eds.). Fl. Mesoamer.
C. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
D. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.