Phemeranthus napiformis (DC.) Ocampo
Descripción
Planta herbácea, carnosa, de (1)3 a 20 cm de alto; raíz tuberosa, de 2.5 a 7 cm de largo, de 0.9 a 2.7 cm de ancho, simple, cubierta con escamas caedizas de color pardo, ocasionalmente con un segmento cilíndrico en la parte apical, de 0.8 a 3.5 cm de largo, de 4 a 7 mm de diámetro; acaule; hojas teretes, de (0.4)0.8 a 8 cm de largo, de 0.1 a 0.3 cm de ancho, agudas en el ápice, aplanadas en la base, sésiles; inflorescencia cimosa, laxa, hasta de 18 cm de largo, con pocas flores, generalmente sobrepasando el largo de las hojas, pedúnculos con apariencia de escapo, brácteas triangulares u ovadas, de 1 a 2.5 mm de largo, 0.5 a 1.5 mm de ancho, pedicelos de 4 a 8(15) mm de largo; sépalos anchamente ovados a casi orbiculares, de 2.5 a 3 mm de largo por 2 a 2.5 mm de ancho, agudos en el ápice; pétalos elíptico-obovados u obovados, de 4.5 a 5.5 mm de largo por 2.5 a 3 mm de ancho, de color blanco, ocasionalmente con las venas un tanto de color morado, con menos frecuencia de color amarillo o rosa; estambres 5, filamentos de 2.5 a 3 mm de largo, anteras ca. 1 mm de largo; ovario globoso, de 1.8 a 2 mm de largo, estilo corto, de ca. 1 mm de largo, estigma capitado; cápsula generalmente elipsoide, de 3.9 a 6 mm de largo, de 2.7 a 4 mm de ancho, triquetra, de color verde; semillas de 0.8 a 1.1 mm de largo, testa con surcos concéntricos.A
Forma de crecimiento
HierbaA
Fructificación
Jun–SepA
Floración
Jun–SepA
Ejemplar revisado
Guanajuato: 39 km al NE de León, sobre la carretera a San Felipe, municipio de Ocampo, J. Rzedowski 49874 (ENCB, IEB, MEXU); Mesas del Palote, municipio de San Luis de la Paz, E. Ventura y E. López 8155 (IEB); presa de Chupadero, camino por Mesas de Jesús, municipio de San Luis de la Paz, E. Ventura y E. López 9551 (ENCB, IEB); cerro Santa Cruz, 8 km al Oeste de San Luis de la Paz; municipio de San Luis de la Paz, E. Ventura y E. López 6901 (IEB, MEXU); 28 km al N de Juventino Rosas, rumbo a Guanajuato, municipio de San Miguel de Allende, G. Ocampo y E. Pérez 1039 (IEB), 1040 (IEB); ±28 km al N de Juventino Rosas, rumbo a Guanajuato, municipio de San Miguel de Allende, G. Ocampo y A. Medellín 1109 (IEB); 27 km al N de Juventino Rosas, sobre la carretera a Guanajuato, municipio de San Miguel de Allende, J. Rzedowski 43638 (ENCB, IEB); ±25 km de Juventino Rosas, sobre la carretera a Guanajuato, municipio de San Miguel de Allende, G. Ocampo y A. Medellín 1143 (IEB); cañada de La Virgen, municipio de San Miguel de Allende, L. Estrada 27 (IEB); Jardín Botánico El Charco del Ingenio, municipio de San Miguel de Allende, C. Glass 5842 (IEB); El Charco del Ingenio, municipio de San Miguel de Allende, F. Rodríguez s.n., 01.IX.2005 (IEB); San Diego cerro La Mesita, al SW del cerro Picacho del Muerto, municipio de San José Iturbide, J. Gutiérrez 239 (IEB, MEXU); 25 km al NNW de Juventino Rosas, sobre la carretera a Guanajuato, municipio de Juventino Rosas, J. Rzedowski 53763 (IEB).
Querétaro: zona arqueológica Las Ranas, 20°55.503' N, 99°33.91" W, municipio de San Joaquín, R. Hernández 4050 (QMEX); El Pinalito, ±5 km de La Laborcilla, municipio de El Marqués, G. Ocampo y D. García 1006 (IEB); cerro el Zamorano, alrededor de Los Trigos, 20º45' N, 100º12' W, municipio de Colón, L. Hernández 3603 (QMEX); base del cerro Zamorano, 1.5 km del poblado de Los Trigos, sobre el camino que conduce a las antenas, 20º54'48" N, 100º12'03" W, municipio de Colón, G. Ocampo y E. Pérez 1226 (IEB); 4 km al W de La Esperanza, municipio de Colón, S. Zamudio 8002 (IEB, MEXU, QMEX); Jardín Botánico Regional de Cadereyta, en la plantación de Yucas, 20°40'55.22" N, 99°47'57.4" W, municipio de Cadereyta, R. Hernández 11955 (MEXU).A
Querétaro: zona arqueológica Las Ranas, 20°55.503' N, 99°33.91" W, municipio de San Joaquín, R. Hernández 4050 (QMEX); El Pinalito, ±5 km de La Laborcilla, municipio de El Marqués, G. Ocampo y D. García 1006 (IEB); cerro el Zamorano, alrededor de Los Trigos, 20º45' N, 100º12' W, municipio de Colón, L. Hernández 3603 (QMEX); base del cerro Zamorano, 1.5 km del poblado de Los Trigos, sobre el camino que conduce a las antenas, 20º54'48" N, 100º12'03" W, municipio de Colón, G. Ocampo y E. Pérez 1226 (IEB); 4 km al W de La Esperanza, municipio de Colón, S. Zamudio 8002 (IEB, MEXU, QMEX); Jardín Botánico Regional de Cadereyta, en la plantación de Yucas, 20°40'55.22" N, 99°47'57.4" W, municipio de Cadereyta, R. Hernández 11955 (MEXU).A
Distribución
México (país) Endémico -EndémicoA,B: Aguascalientes EndémicoA; Distrito Federal EndémicoA; Durango EndémicoA; Guanajuato EndémicoA; Hidalgo EndémicoA; Jalisco EndémicoA; México EndémicoA; Querétaro de Arteaga EndémicoA; San Luis Potosí EndémicoA; Veracruz de Ignacio de la Llave EndémicoA; Zacatecas EndémicoA
Elevación
2000 – 2600 mA
Ecología y Hábitat
Elemento común en pastizales, principalmente asociados a bosque de encino, y en otras ocasiones en matorral xerófilo, a la orilla de arroyos o charcos temporales, sobre terrenos planos, húmedos y pedregosos, con menos frecuencia en ladera de cerro y orilla de la carretera, en Guanajuato y en la parte central de Querétaro.A
Conservación
Elemento ampliamente distribuido en Querétaro y Guanajuato y en otras regiones del país, por lo cual no se considera vulnerable a la extinción.A
Discusión taxonómica
Phemeranthus napiformis se ha caracterizado por tener flores de color blanco y por incluir plantas más grandes, con hojas e inflorescencias más largas que en P. multiflorus (ver comentario de este taxon). En la zona de estudio se han registrado plantas pequeñas con flores de color amarillo (muy raramente con flores de color rosado) pertenecientes a P. napiformis. Tales caracteres podrían confundir a estos elementos con P. multiflorus y más aún si provienen de la misma localidad, aunque son casos extraordinarios. Sin embargo, en esta contribución se observó que las plantas de P. napiformis de flores de color amarillo, independientemente de su tamaño, presentan pedúnculos notoriamente mucho más largos que las hojas, inflorescencias con pocas flores y frutos elipsoides, que siempre son más grandes que los frutos de P. multiflorus. También se observó que en la zona de estudio P. napiformis incluye plantas más pequeñas de lo antes reportado.A