Phemeranthus humilis (Greene) Kiger

Primary tabs

Phemeranthus humilis (Greene) Kiger

Descripción

Planta herbácea perenne, carnosa, de 2.5 a 5 cm de alto; raíz fusiforme, de 0.8 a 2.0 cm de largo, de 0.4 a 1.5 cm de ancho, generalmente simple, en ocasiones con raíces laterales; tallo muy corto, de 0.8 a 1.2 cm de largo, 2 a 3.2 mm de ancho, en ocasiones ausente; hojas teretes, de (0.5)1 a 3.6 cm de largo, de (0.5)1 a 2 mm de ancho, aplanadas en la base, ápice agudo, sésiles; inflorescencia cimosa, generalmente compacta, de 1.8 a 3.7 cm de largo, con pocas o numerosas flores, más corta o ligeramente sobrepasando el largo de las hojas o, en ocasiones más corta que éstas, brácteas triangulares, de 0.5 a 2 mm de largo, 0.5 a 1.5 mm de ancho, en ocasiones de color morado-rojizo; pedicelos de 1.5 a 2.5 mm de largo; sépalos anchamente ovados a casi orbiculares, de 2.5 a 2.7 mm de largo, de 2 a 2.2 mm de ancho, ápice obtuso; pétalos elíptico-obovados, de color amarillo; estambres 5, filamentos de 1.5 a 2 mm de largo, anteras ca. 0.7 mm de largo; ovario globoso, de ca. 2 mm de largo, estilo de 1.2 a 1.8 mm de largo, estigma capitado; cápsula ovoide o elipsoide, de 3 a 4 mm de largo, de 2.2 a 2.9 mm de ancho, triquetra, de color verde, ocasionalmente con tintes de color morado-rojizo; semillas de 0.7 a 0.8 mm de diámetro, testa con surcos concéntricos.A

Forma de crecimiento

HierbaA

Fructificación

Jun–JulA

Floración

Jun–JulA

Ejemplar revisado

Querétaro: 8 km de Amealco, sobre la carretera a Aculco, en la desviación a San Bartolo, municipio de Amealco, G. Ocampo y E. Pérez 1021 (IEB); cerca de San Bartolo, 8 km al E de Amealco, sobre la carretera a Aculco, municipio de Amealco, J. Rzedowski 48613 (IEB); a 9 km de Amealco, sobre la carretera a San Ildelfonso, municipio de Amealco, G. Ocampo et al. 1088 (IEB).A

Distribución

México (país) PresenteA: Aguascalientes NativoB; Distrito Federal PresenteA; Durango PresenteA; Jalisco NativoC; México NativoB; Querétaro de Arteaga PresenteA; Zacatecas NativoB

Elevación

2600 – 2700 mA

Ecología y Hábitat

De la zona de estudio se registra únicamente en el extremo sur de Querétaro, en terrenos encharcados a orilla de la carretera y orilla de un estanque natural.A

Conservación

En México, así como en la zona de estudio, se trata de un elemento conocido de pocas localidades y de colectas escasas. Aunque se ha registrado con una abundancia de regular a frecuente, localmente se considera vulnerable a la extinción.A

Discusión taxonómica

Una de las principales características de P. humilis son las inflorescencias de menor tamaño respecto al largo de las hojas; sin embargo, en el área de estudio el taxon presenta mayormente la forma menos común, con las inflorescencias igualando o sobrepasando ligeramente el largo de las hojas.
Fuera del área de estudio se han reportado semillas lisas y con surcos concéntricos, sin embargo, en la zona de estudio solo se observaron semillas con la última característica.A

Bibliografía

A. Hernández-Ledesma, P. & Ocampo, G. 2018: Montiaceae Flora de Bajío y Regiones Adyacentes, 202: 1-27. – Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío
B. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
C. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.