Stenocereus thurberi (Engelm.) Buxb.
Nombres comunes
Español (Baja California Sur): pitahayaA, pitahaya dulceB,C, pitayaA, pitaya dulceB,D,E Español (Baja California): pitahayaA,F, pitayaA,F,G Español (Chihuahua): pitayaH Español (México (país)): mehueléI, pitahayaG,I,J,K,L, pitahaya dulceG,I,J,K,L,M,N, pitahayoG, pitajayaA, pitamayaG,L, pitayaL, pitaya dulceA,L,O, pitayo dulceF,G,L,P,Q,R,S, órganoI Español (Sinaloa): pitahayaA,F,G, pitayaA,F,G, pitaya dulce de SinaloaT, pitayoA Español (Sonora): mehueléA,F, mevueléF, pitahayaG,U,V,W, pitahaya dulceG,V,X, pitajayaF, pitayaG,Y Guarijío (Chihuahua): meulléA Guarijío (México (país)): meweleL Guarijío (Sonora): meweleV Inglés (México (país)): organ pipe cactusI,S Inglés (Sonora): organ pipe cactusX Inglés (United States of America): organ pipe cactusZ,AA Mayo (México (país)): aaquiL, akiquiL, akquiL Mayo (Sinaloa): akiquiG, akquiG Mayo (Sonora): aaquiA,F,G,V,X O'odham (México (país)): cucuvisL O'odham (Sonora): cucuvisG,V Pima (México (país)): tutuisL Pima (Sonora): tutuisG,V,X Seri (México (país)): oolL Seri (Sonora): oolA,F,G,V,X,AB Totonaco (Puebla): chachaA Yaqui (México (país)): aakiL, uu aakiL Yaqui (Sonora): aakiG,V,X, uu aakiG
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)AE
Bibliografía
B. Martínez, M. 1945: Breve relación de algunas de las principales plantas observadas en el distrito Sur de la Baja California. – Bol. Soc. Bot. Méx. 2: 1-14
C. Vázquez, M. M. del R. 2006: Evaluación de la degradación forestal por extracción de especies maderables en la Cuenca San José del Cabo, B. C. S., México. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. (CIBNOR): 95 pp.
D. León de la Luz, J. L, Domínguez-Cadena, R., Domínguez, L. M. & Coria, B. R. del C. (Eds.) 2014: Flora iconográfica de Baja California Sur 2
E. León de la Luz, J. L. & Coria, B. R. del C. (Eds.) 1992: Flora iconográfica de Baja California Sur: 156 pp.
G. Meza-Nivón, M. V. 2011: Segundoinforme referente a la realización de la asesoría número INE/ADA.026/2011 denominada "cactáceasmexicanas: usos y amenazas": 1209 pp.
H. Lebgue, T., Sosa, M. & Soto, R. 2005: La Flora de las Barrancas del Cobre, Chihuahua, México. – Ecol. Appl. 4: 17-23
K. Britton, N. L. & Rose, J. N. 1926: Trees and shrubs in Mexico. Cactaceae. – Contr. U.S. Natl. Herb. 23: 855-1012
N. Safford, W. E. 1909: Cactaceae of northeastern and central Mexico, together with a synopsis of the principal mexican genera. – Annual Report of the Board of Regents of The Smithsonian Institution 1908: 525-563
O. Sánchez-Mejorada, H. 1982: Algunos usos prehispánicos de las Cactáceas entre los indígenas de México: 48 pp.
S. Guzmán, U., Arias, S. & Dávila, P. 2007: Informe final del proyecto Q045 y AS021, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) & Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Catálogo de autoridades taxonómicas de: 90 pp.
U. Garduño, E., Tapia, L. A. & Caccavari, E. 2012: Shuk Toak. Historia natural y cultural de un geosímbolo de Sonora. – Región y Sociedad 24(55): 227-261
V. Paredes, A. R., Van Devender, T. R. & Felger, R. S. 2000: Cactáceas de Sonora, México: su diversidad, uso y conservación: 143 pp.
W. Velazco Macias, C. G. & Alanís Flores, G. J. 2002: Listado preliminar de las Cactáceas y Agaváceas de la Sierra "El Viejo", Sonora, región prioritaria para la conservación en México. – Sida 20: 349-354
Y. White, S. S. 1948: The vegetation and flora of the region of the Rio de Bavispe in northeastern Sonora, Mexico. – Lloydia 11(4): 229-302
AB. Moser, M. B. & Marlett, S. A. 1999: Seri Dictionary: Plants. – Work papers of the Summer Institute of Linguistics, University of North Dakota Session 43: 1-42