Stenocereus queretaroensis (F.A.C. Weber ex Mathsson) Buxb.

Primary tabs

Stenocereus queretaroensis (F.A.C. Weber ex Mathsson) Buxb.

Nombres comunes

Español (Aguascalientes): pitayoA Español (Colima): pitayaB, pitayitaB Español (Guanajuato): pitayaC, pitayoD,E Español (Jalisco): pitayaB,F,G, pitayitaB, pitayoF,H,I,J,K Español (Michoacán de Ocampo): pitayaL, pitayoM Español (México (país)): cardónN,O,P, pitahayaP,Q,R,S, pitahaya de QuerétaroG,T, pitayaP,U,V, pitaya de QuerétaroN,O,P, pitayoP, pitayo de querétaroO,P,W,X,Y,Z,AA, órganoP Español (México): pitayoAB Español (Querétaro de Arteaga): pitayoAC, pitayo de querétaroAD, órganoAD Inglés (México (país)): queretaro pitayo treeAA

Distribución

México (país) EndémicoAE: Aguascalientes NativoAE; Colima NativoAE; Guanajuato NativoAE; Jalisco NativoAF; Michoacán de Ocampo NativoAF; México NativoAF; Nayarit NativoAF; Querétaro de Arteaga NativoAF; Zacatecas NativoAE

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)AG

Bibliografía

A. de la Cerda, L. M. E. 1999: Cactáceas de Aguascalientes: 106 pp.
B. Vázquez, J. A., Cuevas, R., Cochrane, T. S., Iltis, H. H., Santana, F. J. & Guzmán, L. 1995: Flora de Manantlán. – Sida Botanical Miscellany 13
C. Terrones, R. T. del R. L., González, S. C. & Ríos, R. S. A. 2004: No. 2. Arbustivas nativas de uso múltiple en Guanajuato. En: Ríos, R. S. A. (Ed.). Libro Técnico
D. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
E. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
F. López, V. R., Cházaro, B. M., González, M. R. M. & Covarrubias, L. H. 2011: Árboles de las barrancas de los ríos Santiago y Verde
G. Meza-Nivón, M. V. 2011: Segundoinforme referente a la realización de la asesoría número INE/ADA.026/2011 denominada "cactáceasmexicanas: usos y amenazas": 1209 pp.
H. Arreola-Nava, H. J. & Villegas, E. 1996: Cactáceas de la Laguna de Sayula. – Cact. Suc. Mex. 41: 18-23
I. Arreola-Nava, H. J. 1990: Inventario de las Cactáceas de Jalisco y su Distribución. – Cact. Suc. Mex. 35: 3-12
J. Cornejo-Denman, L. A. & Arreola-Nava, H. J. 2008: Usos actuales y potenciales de las Cactáceas de Jalisco. – Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 201-208
K. Molina, C. A. 2014: Plantas medicinales en el Mercado Libertad, Guadalajara, Jalisco, México. Tesis de licenciatura, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Universidad de Guadalajara (U de G): 79 pp.
L. Segura, L. S., Zavala, R. D., Equihua, C. C., Andrés, A. J. & Yepez, T. E. 2009: Los recursos genéticos de frutales en Michoacán. – Rev. Chapingo, Ser.: Hortic. 15(3): 297-305
M. Casas, A., Caballero, J. & Valiente-Banuet, A. 1999: Use, management and domestication of columnar cacti in south-central Mexico: a historical perspective. – J. Ethnobiol. 19: 71-95
N. Martínez, M. 1979: Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas: 1220 pp.
O. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
P. Meza, N. V. M. 2011: Cactáceas mexicanas: usos y amenazas: 1194 pp.
Q. Britton, N. L. & Rose, J. N. 1926: Trees and shrubs in Mexico. Cactaceae. – Contr. U.S. Natl. Herb. 23: 855-1012
R. Ochoterena, I. 1922: Las Cactáceas de México
S. Safford, W. E. 1909: Cactaceae of northeastern and central Mexico, together with a synopsis of the principal mexican genera. – Annual Report of the Board of Regents of The Smithsonian Institution 1908: 525-563
T. Bravo-Hollis, H. 1937: Las Cactáceas de México: 755 pp.
U. Durán, M. C. 2002: Tesis de licenciatura, Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ). Manual de propagación y establecimiento de especies arbóreas nativas del semidesierto queretano
V. Díaz, N. V., Sosa, R. J. & Macías, M. I. P. 2014: Libro Técnico. Diagnóstico fitosanitario de la vegetación en ecosistemas prioritarios del estado de Aguascalientes: 84 pp.
W. Arias, S., Arreola-Nava, H. J. & Guzmán, U.: Lista de nombres comunes de Cactáceas
X. Bravo-Hollis, H. & Scheinvar, L. 1995: El interesante mundo de las Cactáceas: 233 pp.
Y. Bravo-Hollis, H. 1978: Las Cactáceas de México. Ed. 2: 743 pp.
Z. Diguet, L. 1928: Les Cactées Utiles du Mexique. – Archives D´Histoire Naturelle IV: 1-551
AA. Guzmán, U., Arias, S. & Dávila, P. 2007: Informe final del proyecto Q045 y AS021, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) & Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Catálogo de autoridades taxonómicas de: 90 pp.
AB. Reyes Santiago, P. J. 2009: Cactos. En: Ceballos, G.; List, R; Garduño, G.; López Cano, R; Muñozcano, M.J.; Collado, E. & San Román, J.E. La diversidad biológica del estado de México. Estudio de estado
AC. Arreguín, M. L., Cabrera, G., Fernández, R., Orozco, C., Rodríguez, B. & Yepez, M. 1997: Introducción a la flora del estado de Querétaro: 361 pp.
AD. Scheinvar, L. 2004: Flora Cactológica del estado de Querétaro. Diversidad y riqueza: 390 pp.
AE. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AF. Guzmán, U., Arias, S. & Dávila, P. 2003: Catálogo de Cactáceas Mexicanas
AG. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.