Genipa americana L.
Nombres comunes
(Chiapas): jaguaA,B,C,D,E, malucoA,C,D,E,F,G, yoale (Guerrero): tejorucoA,C,D,E (México (país)): illualeA,H, jaguaA,H,I,J,K, jagua azulA,C,D,E,H,K,L,M,N,O, jagua blancaA,H,K,O, jahuaO, llualeO, malucoA,H,J,M,N,O,P,Q, tejorosoH,O, tejorucoA,H,M, yoalA, yoaleA,H, yualR, yualeH,R (Oaxaca): illualeA,C, jaguaA, lluale, malucoA,C,D,E,S,T, tejorosoA,C,D,E, yoaleA,D,E (Tabasco): jaguaC, jagua azulA, jagua blancaA,C,D,E, malucoA,C,D,E (Veracruz de Ignacio de la Llave): malucoA,C,D,E, yoalU, yualeV Chiapaneca (Chiapas): shaguaA,C,D,E,O, xaguaC,D,E,O, xahuaA,C,D,E,O, yaguareA,C,D,E Chiapaneca (Guerrero): shaguaO, xaguaO, xahuaO, yaguareO Chiapaneca (México (país)): shaguaA,H,O, xaguaA,H,K,O, xahuaA,H,O, yaguareA,H,O Chiapaneca (Oaxaca): shaguaO, xaguaA,O, xahuaO, yaguareO Chiapaneca (Tabasco): shaguaO, xaguaO, xahuaO, yaguareO Chiapaneca (Veracruz de Ignacio de la Llave): shaguaO, xaguaO, xahuaO, yaguareO Español (México (país)): ginsénA, yaguaR Maya (Chiapas): cheW
Distribución
México (país) NativoX: Aguascalientes NativoY; Campeche NativoY; Chiapas NativoZ,AA; Colima NativoX; Guerrero NativoZ; Jalisco NativoZ,AB,AC; Michoacán de Ocampo NativoY; Nayarit NativoZ; Oaxaca NativoZ,AD; Sinaloa NativoY; Tabasco NativoZ; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoZ,AE; Zacatecas NativoX
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)AF
Bibliografía
B. Román, D. F. J., Levy, T. S. I., Aguirre-Rivera, J. R. & Sánchez, G. J. A. 2011: Árboles de la Selva Lacandona útiles para la restauración ecológica
C. Salaya, D. J. M., López, N. U., Gómez-Méndez, E., López, N. J. I. & Díaz, G. J. A. 2003: Especies forestales tropicales útiles para la reforestación ecológica del estado de Tabasco
D. Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF) 2012: Consultada 22 febrero 2017, en: http://www.cnf.gob.mx:8090/snif/portal/usos/fichas-snif. Genipa americana L. 5 pp.
E. Vázquez-Yanes, C., Batis, M. A. I., Alcocer, S. M. I., Gual-Díaz, M. & Sánchez, D. C. 1999: Árboles y arbustos nativos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Fichas de especies
F. Farrera-Sarmiento, O. 2014: Plantas medicinales del Ejido Quintana Roo, Jiquipilas, Chiapas, México. – Lacandonia 8(2): 71-82
G. Gómez, C. H., Nahed, T. J., Tewolde-Medhin, A., Pinto-Ruiz, R. & López, M. J. 2006: Áreas con potencial para el establecimiento de árboles forrajeros en el centro de Chiapas. – Téc. Pecu. Méx. 44(2): 219-230
H. Ibarra-Manríquez, G., Lorea-Hernández, F. G. & Cornejo-Tenorio, G. 2011: Rubiaceae. Genipa americana L. In: González-Espinosa, M., Meave, J. A., Lorea-Hernández, F. G., Ibarra-Manríquez, G. & Newton, A. C. (Eds.). The red list of mexican cloud forest trees
I. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1982: No. 7. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo IV. Catálogo: 144 pp.
M. Grandtner, M. M. & Chevrette, J. (Comps.) 2014: Dictionary of trees. Volume 2. South America. Nomenclature, taxonomy and ecology: 1128 pp.
P. Geilfus, F. 1994: El árbol al servicio del agricultor: manual de agroforestería para el desarrollo rural. Volumen 2. Guía de especies: 778 pp.
Q. Salazar, R., Soihet, C. & Méndez, J. M. (Comps.) 2000: Manejo de semillas de 100 especies forestales de América Latina. Volumen I: 204 pp.
S. Luna, J. A. de L. & Rendón, B. 2008: Recursos vegetales útiles en diez comunidades de la Sierra Madre del Sur, Oaxaca, México. – Polibotánica 26: 193-242
T. Montalvo, E. L. 2006: Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo. Composición florística y manejo de la vegetación leñosa de los cafetales en la Sierra Madre del Sur, Oaxaca
U. Bautista-Tolentino, M., López-Ortíz, S., Pérez-Hernández, P., Vargas-Mendoza, M., Gallardo-López, F. & Gómez-Merino, F. C. 2011: Sistemas agro y silvopastoriles en la comunidad El Limón, municipio de Paso de Ovejas, Veracruz, México. – Trop. Subtrop. Agroecosyst. 14(1): 63-76
V. Ibarra-Manríquez, G., Ricker, M., Ángeles, Á. P. G., Sinaca, C. S. & Sinaca, C. M. Á. 1997: Useful plants of the Los Tuxtlas rain forest (Veracruz, Mexico): considerations of their market potential. – Econ. Bot. 51(4): 362-376
W. Durán-Fernández, A. 1999: Estructura y etnobotánica de la selva alta perennifolia de Nahá, Chiapas. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
X. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
Y. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
AA. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
AB. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AC. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
AD. Lorence, D. H., Taylor, C. M. & Pacheco Trejo, J. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Rubiaceae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 278-284 352 pp.