Coffea arabica L.

Primary tabs

Coffea arabica L.

Nombre común

(México (país)): barbonaA; Español (Campeche): caféB; Español (Chiapas): caféC,D,E; Español (Michoacán de Ocampo): cafetoF, caféG; Español (Morelos): caféH; Español (México (país)): cafetoA,I,J, caféK,L,M,N,O, café pergamino garnicaL; Español (México): caféP; Español (Nayarit): caféQ; Español (Oaxaca): caféR,S,T; Español (Puebla): caféU,V,W; Español (Quintana Roo): caféX; Español (Tabasco): caféY,Z; Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): caféAA,AB,AC,AD,AE,I,R; Huasteco (Chihuahua): capé; Huasteco (Morelos): capé; Huasteco (México (país)): capéA; Huasteco (Puebla): capé; Huasteco (Querétaro de Arteaga): capé; Huasteco (San Luis Potosí): capéA; Huasteco (Tabasco): capé; Huasteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): capé; Náhuatl (Chihuahua): cafieL; Náhuatl (Morelos): cafieA,L; Náhuatl (México (país)): cafieA,L; Náhuatl (Puebla): cafieL; Náhuatl (Querétaro de Arteaga): cafieL; Náhuatl (Tabasco): cafieL; Náhuatl (Veracruz de Ignacio de la Llave): cafieL; Tarahumara (Chihuahua): cajeA,L; Tarahumara (Morelos): cajeL; Tarahumara (México (país)): cajeA,L; Tarahumara (Puebla): cajeL; Tarahumara (Querétaro de Arteaga): cajeL; Tarahumara (Tabasco): cajeL; Tarahumara (Veracruz de Ignacio de la Llave): cajeL; Totonaco (Chihuahua): capijL; Totonaco (Morelos): capijL; Totonaco (México (país)): capeL, capijA,L; Totonaco (Puebla): capijA,L; Totonaco (Querétaro de Arteaga): capijL; Totonaco (Tabasco): capijL; Totonaco (Veracruz de Ignacio de la Llave): capijL

Distribución

México (Country) not nativeAF: Chiapas not nativenot nativenot nativenot nativenot nativenot nativenot nativeAF,AG,AH; Chihuahua not nativeAF,AG,AI; Colima not nativeAF,AG,AJ; Guanajuato not nativeAF,AG; Hidalgo not nativeAF,AG; Jalisco not nativeAF,AK,AL; Michoacán de Ocampo not nativeAF,AG; Morelos not nativeAF,AG; Oaxaca not nativeAF,AG,AM; Puebla not nativeAF,AG; Querétaro de Arteaga not nativeAF,AG; Tabasco not nativenot nativenot nativenot nativenot nativeAF,AG; Veracruz de Ignacio de la Llave not nativenot nativenot nativenot nativenot nativenot nativenot nativenot nativenot nativenot nativenot nativenot nativenot nativenot nativenot nativenot nativenot nativenot nativenot nativenot nativenot nativenot nativeAF,AG,AN

Categoría IUCN

En peligro (EN)AO

Bibliografía

A. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
B. Chi, Q. J. de los Á. 2009: Magister Scientiae, Escuela de Posgrado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Caracterización y manejo de los huertos caseros familiares en tres grupos étnicos (mayas peninsulares, choles y mestizos) del estado de Campeche, Méx: 99 pp.
C. Escobar-Ocampo, M. C., Niños-Cruz, J. Á., Ramírez-Marcial, N. & Yépez-Pacheco, C. 2009: Diagnóstico participativo del uso, demanda y abastecimiento de leña en una comunidad zoque del centro de Chiapas, México. – Ra Ximhai 5(2): 201-223
D. Invierta Evaluación de Proyectos, S. A. de C. V. 2002: Informe preventivo de impacto ambiental. Línea de distribución Palenque-Agua Azul: 54 pp.
E. Villegas, D. G., Bolaños, M.A., Miranda, S. J. A. & Zenón, A. A. J. 2000: Flora nectarífera y polinífera en el estado de Chiapas
F. Segura, L. S., Zavala, R. D., Equihua, C. C., Andrés, A. J. & Yepez, T. E. 2009: Los recursos genéticos de frutales en Michoacán. – Rev. Chapingo, Ser.: Hortic. 15(3): 297-305
G. Gómez, M. S. 2000: Estudio etnobotánico de la flora útil del municipio de Nuevo Urecho, Michoacán. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
H. Cedillo, P. E. & Estrada, L. E. 1996: Las plantas útiles del municipio de Tepoztlán, Morelos. – Revista de Geografía Agrícola 22-23: 39-71
I. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
J. Niembro-Rocas, A. 1986: Árboles y arbustos útiles de México. Naturales e introducidos
K. Avendaño, R. S. & Sánchez, G. M. C. 1999: Especies de uso energético en México
L. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
M. González, V. C. E. & Villarreal, C. R. 1989: Agrosilvicultura perspectivas en el tiempo y en el espacio. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias. Tomo I
N. Lesur, L. 2011: Árboles de México
O. Proyecto Desarrollo Social Integrado y Sostenible (PRODESIS) 2008: Descripción de un sendero interpretativo en Frontera Corozal: 69 pp.
P. Martínez, de la C. I., Rubí, A. M., González-Huerta, A., Pérez-López, D. de J., Franco-Mora, O. & Castañeda-Vildózola, Á. 2015: Frutos y semillas comestibles en el estado de México. – Rev. Mex. Cienc. Agríc. 6(2): 331-346
Q. Ruenes-Morales, M. del R. 1993: Estudio de los huertos familiares en los ejidos El Ahuacate y Adolfo López Mateos de la Sierra de San Juan, Nayarit. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 144 pp.
R. Castillo-Campos, G., Robles, G. R. & Medina, A. M. E. 2003: Flora y vegetación de la Sierra Cruz Tetela, Veracruz, México. – Polibotánica 15: 41-87
S. Luna, J. A. de L. 2001: Informe de Servicio Social, Licenciatura, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa. Análisis del conocimiento etnobotánico entre los zapotecos de la comunidad Trinidad Buenavista Loxicha, Oaxaca: 92 pp.
T. Ventura, A. Y., Rendón, B., Rebollar-Domínguez, S. & Hernández, G. 2008: Use and conservation of forest resources in the municipality of San Agustin Loxicha, Sierra Madre del Sur, Oaxaca, Mexico. – Agroforest. Syst. 73(3): 167-180
U. Chino, V. S. & Jacquez, R. P. 1986: Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Contribución al conocimiento de la flora medicinal de Quimixtlán, Puebla
V. Martínez-Alfaro, M. Á., Evangelista, V., Basurto, F., Mendoza-Cruz, M. & Cruz, R. A. 2007: Flora útil de los cafetales en la Sierra Norte de Puebla, México. – Rev. Mex. Biodiv. 78(1): 15-40
W. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
X. Anderson, E. N., Cauich, C. J., Dzib, A., Flores, G. J. S., Islebe, G. A., Medina, T. F., Sánchez-Sánchez, O. M. & Valdez, C. P. 2005: Las plantas de los mayas: etnobotánica en Quintana Roo, México
Y. Magaña, A. M. A., Gama-Campillo, L. M. & Mariaca-Méndez, R. 2010: El uso de las plantas medicinales en las comunidades maya-chontales de Nacajuca, Tabasco, México. – Polibotánica 29: 213-262
Z. Pérez, S. J. M. 2007: Desarrollo local en el trópico mexicano: los camellones chontales de Tucta, Tabasco. Tesis de maestría, Universidad Iberoamericana (UIA): 236 pp.
AA. Aguilera, L. C. 2009: Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV). Conocimiento sobre el manejo de leña en tres comunidades cafetaleras del centro de Veracruz
AB. Ambrosio, M. M. & Avendaño, R. S. 1999: Catálogo de plantas útiles del municipio de Misantla, Veracruz. – La Ciencia y el Hombre 31: 43-88
AC. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) & Universidad Autónoma Chapingo (UACh) 2013: Sistemas agroforestales maderables en México: 146 pp.
AD. Juárez, R. D. 2000: Patrones de la macro y meso-fauna edáficas en agroecosistemas cafetaleros con distinto grado de intensificación agrícola. Tesis de maestría, Instituto de Ecología, A. C. (INECOL): 141 pp.
AE. Zamora-Crescencio, P. 1992: Flora vascular del municipio de Tlalnelhuayocan, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 104 pp.
AF. CONABIO 2020: Sistema de información sobre especies invasoras en México
AG. Borhidi, A. 2006: Rubiáceas de México
AH. Mariaca-Méndez, R. 2013: Agricultura y biodiversidad. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. I
AI. Lebgue-Keleng, T. 2014: Bosque tropical caducifolio. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chihuahua. Estudio de Estado
AJ. Cuevas-Guzmán, R., Rodríguez-Guerrero, C. & Núñez-López, N. M. 2016: Rubiáceas (Rubiaceae). En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
AK. Cedano Maldonado, M., Villaseñor Ibarra, L. & Vargas-Ponce, O. 2017: Plantas útiles. En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. I
AL. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AM. Lorence, D. H., Taylor, C. M. & Pacheco Trejo, J. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Rubiaceae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 278-284 352 pp.
AN. Arroyo-Rodríguez, V., Mandujano, S. & Benítez-Malvido, J. 2011: Diversidad y estructura de la vegetación en fragmentos de selva de Los Tuxtlas. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II
AO. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.