Coffea arabica L.

Primary tabs

Coffea arabica L.

Nombres comunes

(México (país)): barbonaA Español (Campeche): caféB Español (Chiapas): caféC,D,E Español (Michoacán de Ocampo): cafetoF, caféG Español (Morelos): caféH Español (México (país)): cafetoA,I,J, caféK,L,M,N,O, café pergamino garnicaL Español (México): caféP Español (Nayarit): caféQ Español (Oaxaca): caféR,S,T Español (Puebla): caféU,V,W Español (Quintana Roo): caféX Español (Tabasco): caféY,Z Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): caféI,R,AA,AB,AC,AD,AE Huasteco (Chihuahua): capé Huasteco (Morelos): capé Huasteco (México (país)): capéA Huasteco (Puebla): capé Huasteco (Querétaro de Arteaga): capé Huasteco (San Luis Potosí): capéA Huasteco (Tabasco): capé Huasteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): capé Náhuatl (Chihuahua): cafieL Náhuatl (Morelos): cafieA,L Náhuatl (México (país)): cafieA,L Náhuatl (Puebla): cafieL Náhuatl (Querétaro de Arteaga): cafieL Náhuatl (Tabasco): cafieL Náhuatl (Veracruz de Ignacio de la Llave): cafieL Tarahumara (Chihuahua): cajeA,L Tarahumara (Morelos): cajeL Tarahumara (México (país)): cajeA,L Tarahumara (Puebla): cajeL Tarahumara (Querétaro de Arteaga): cajeL Tarahumara (Tabasco): cajeL Tarahumara (Veracruz de Ignacio de la Llave): cajeL Totonaco (Chihuahua): capijL Totonaco (Morelos): capijL Totonaco (México (país)): capeL, capijA,L Totonaco (Puebla): capijA,L Totonaco (Querétaro de Arteaga): capijL Totonaco (Tabasco): capijL Totonaco (Veracruz de Ignacio de la Llave): capijL

Distribución

México (país) ExóticoAF: Chiapas ExóticoExóticoExóticoExóticoExóticoExóticoExóticoAF,AG,AH; Chihuahua ExóticoAF,AG,AI; Colima ExóticoAF,AG,AJ; Guanajuato ExóticoAF,AG; Hidalgo ExóticoAF,AG; Jalisco ExóticoAF,AK,AL; Michoacán de Ocampo ExóticoAF,AG; Morelos ExóticoAF,AG; Oaxaca ExóticoAF,AG,AM; Puebla ExóticoAF,AG; Querétaro de Arteaga ExóticoAF,AG; Tabasco ExóticoExóticoExóticoExóticoExóticoAF,AG; Veracruz de Ignacio de la Llave ExóticoExóticoExóticoExóticoExóticoExóticoExóticoExóticoExóticoExóticoExóticoExóticoExóticoExóticoExóticoExóticoExóticoExóticoExóticoExóticoExóticoExóticoAF,AG,AN

Categoría IUCN

En peligro (EN)AO

Bibliografía

A. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
B. Chi, Q. J. de los Á. 2009: Magister Scientiae, Escuela de Posgrado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Caracterización y manejo de los huertos caseros familiares en tres grupos étnicos (mayas peninsulares, choles y mestizos) del estado de Campeche, Méx: 99 pp.
C. Escobar-Ocampo, M. C., Niños-Cruz, J. Á., Ramírez-Marcial, N. & Yépez-Pacheco, C. 2009: Diagnóstico participativo del uso, demanda y abastecimiento de leña en una comunidad zoque del centro de Chiapas, México. – Ra Ximhai 5(2): 201-223
D. Invierta Evaluación de Proyectos, S. A. de C. V. 2002: Informe preventivo de impacto ambiental. Línea de distribución Palenque-Agua Azul: 54 pp.
E. Villegas, D. G., Bolaños, M.A., Miranda, S. J. A. & Zenón, A. A. J. 2000: Flora nectarífera y polinífera en el estado de Chiapas
F. Segura, L. S., Zavala, R. D., Equihua, C. C., Andrés, A. J. & Yepez, T. E. 2009: Los recursos genéticos de frutales en Michoacán. – Rev. Chapingo, Ser.: Hortic. 15(3): 297-305
G. Gómez, M. S. 2000: Estudio etnobotánico de la flora útil del municipio de Nuevo Urecho, Michoacán. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
H. Cedillo, P. E. & Estrada, L. E. 1996: Las plantas útiles del municipio de Tepoztlán, Morelos. – Revista de Geografía Agrícola 22-23: 39-71
I. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
J. Niembro-Rocas, A. 1986: Árboles y arbustos útiles de México. Naturales e introducidos
K. Avendaño, R. S. & Sánchez, G. M. C. 1999: Especies de uso energético en México
L. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
M. González, V. C. E. & Villarreal, C. R. 1989: Agrosilvicultura perspectivas en el tiempo y en el espacio. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias. Tomo I
N. Lesur, L. 2011: Árboles de México
O. Proyecto Desarrollo Social Integrado y Sostenible (PRODESIS) 2008: Descripción de un sendero interpretativo en Frontera Corozal: 69 pp.
P. Martínez, de la C. I., Rubí, A. M., González-Huerta, A., Pérez-López, D. de J., Franco-Mora, O. & Castañeda-Vildózola, Á. 2015: Frutos y semillas comestibles en el estado de México. – Rev. Mex. Cienc. Agríc. 6(2): 331-346
Q. Ruenes-Morales, M. del R. 1993: Estudio de los huertos familiares en los ejidos El Ahuacate y Adolfo López Mateos de la Sierra de San Juan, Nayarit. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 144 pp.
R. Castillo-Campos, G., Robles, G. R. & Medina, A. M. E. 2003: Flora y vegetación de la Sierra Cruz Tetela, Veracruz, México. – Polibotánica 15: 41-87
S. Luna, J. A. de L. 2001: Informe de Servicio Social, Licenciatura, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa. Análisis del conocimiento etnobotánico entre los zapotecos de la comunidad Trinidad Buenavista Loxicha, Oaxaca: 92 pp.
T. Ventura, A. Y., Rendón, B., Rebollar-Domínguez, S. & Hernández, G. 2008: Use and conservation of forest resources in the municipality of San Agustin Loxicha, Sierra Madre del Sur, Oaxaca, Mexico. – Agroforest. Syst. 73(3): 167-180
U. Chino, V. S. & Jacquez, R. P. 1986: Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Contribución al conocimiento de la flora medicinal de Quimixtlán, Puebla
V. Martínez-Alfaro, M. Á., Evangelista, V., Basurto, F., Mendoza-Cruz, M. & Cruz, R. A. 2007: Flora útil de los cafetales en la Sierra Norte de Puebla, México. – Rev. Mex. Biodiv. 78(1): 15-40
W. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
X. Anderson, E. N., Cauich, C. J., Dzib, A., Flores, G. J. S., Islebe, G. A., Medina, T. F., Sánchez-Sánchez, O. M. & Valdez, C. P. 2005: Las plantas de los mayas: etnobotánica en Quintana Roo, México
Y. Magaña, A. M. A., Gama-Campillo, L. M. & Mariaca-Méndez, R. 2010: El uso de las plantas medicinales en las comunidades maya-chontales de Nacajuca, Tabasco, México. – Polibotánica 29: 213-262
Z. Pérez, S. J. M. 2007: Desarrollo local en el trópico mexicano: los camellones chontales de Tucta, Tabasco. Tesis de maestría, Universidad Iberoamericana (UIA): 236 pp.
AA. Aguilera, L. C. 2009: Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV). Conocimiento sobre el manejo de leña en tres comunidades cafetaleras del centro de Veracruz
AB. Ambrosio, M. M. & Avendaño, R. S. 1999: Catálogo de plantas útiles del municipio de Misantla, Veracruz. – La Ciencia y el Hombre 31: 43-88
AC. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) & Universidad Autónoma Chapingo (UACh) 2013: Sistemas agroforestales maderables en México: 146 pp.
AD. Juárez, R. D. 2000: Patrones de la macro y meso-fauna edáficas en agroecosistemas cafetaleros con distinto grado de intensificación agrícola. Tesis de maestría, Instituto de Ecología, A. C. (INECOL): 141 pp.
AE. Zamora-Crescencio, P. 1992: Flora vascular del municipio de Tlalnelhuayocan, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 104 pp.
AF. CONABIO 2020: Sistema de información sobre especies invasoras en México
AG. Borhidi, A. 2006: Rubiáceas de México
AH. Mariaca-Méndez, R. 2013: Agricultura y biodiversidad. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. I
AI. Lebgue-Keleng, T. 2014: Bosque tropical caducifolio. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chihuahua. Estudio de Estado
AJ. Cuevas-Guzmán, R., Rodríguez-Guerrero, C. & Núñez-López, N. M. 2016: Rubiáceas (Rubiaceae). En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
AK. Cedano Maldonado, M., Villaseñor Ibarra, L. & Vargas-Ponce, O. 2017: Plantas útiles. En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. I
AL. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AM. Lorence, D. H., Taylor, C. M. & Pacheco Trejo, J. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Rubiaceae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 278-284 352 pp.
AN. Arroyo-Rodríguez, V., Mandujano, S. & Benítez-Malvido, J. 2011: Diversidad y estructura de la vegetación en fragmentos de selva de Los Tuxtlas. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II
AO. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.