Fuchsia arborescens Sims

Primary tabs

Fuchsia arborescens Sims

Descripción

Árboles de 3 a 8 m de alto. Tallos teretes o angulares. Hojas opuestas o verticiladas, estípulas triangulares, caedizas, de 0.8 a 1 mm de largo, pecíolos de 4 a 28 mm de largo, láminas elípticas o lanceoladas, de 3.8 a 18.3 cm de largo, de 1.2 a 6 cm de ancho, ápice apiculado, base atenuada, margen entero, glabras. Inflorescencias en forma de panículas, di o tricotómicamente ramificadas, terminales, flores hermafroditas, erectas, pedicelos de 7 a 14 mm de largo; hipanto de 3 a 7.8 mm de alto; sépalos 4, erectos, lineares o triangulares, pubescentes en la parte interna, de 5 a 9 mm de largo; pétalos 4, lilas, rojo-purpúreos o rosados, pubescentes en la parte interna, de 4.5 a 8 mm de largo, de 0.7 a 2.5 mm de ancho; nectario en forma de anillo liso e irregularmente lobado, adnado a la base del hipanto; androceo con filamentos desiguales; gineceo con estilo de 8 a 14.5 mm de largo, estigma 4-lobado. Fruto en forma de baya elipsoide, rosada, de ca. 6 mm de largo, de ca. 3 mm de diámetro; semillas cimbiformes, pardas, de 1 a 1.5 mm de largo, de 0.5 a 0.8 mm diámetro, superficie lisa. A

Forma de crecimiento

Árbol/arborescenteA

Fructificación

Nov–JunA

Floración

Nov–JunA

Ejemplar revisado

Ejemplares examinados. MICHOACÁN. Mpio. de Morelia: Aserradero Viejo, X. Madrigal 4156 (FITECMA, IEB); cerca de Las Puertitas, 1 km ca. al E, C. Medina 1737 (IEB). Mpio. Pátzcuaro: al N de Tacámbaro, J. Kishler 936 (MEXU). A

Nombres comunes

(Jalisco): chorrosB,C,D (México (país)): atesúchilD, atexúchilD, chorrosD,E,F,G (México): atesúchilD, atexúchilB,C,D Chontal insuf. especificado (Guerrero): lipa-cauadz Chontal insuf. especificado (Jalisco): lipa-cauadz Chontal insuf. especificado (Michoacán de Ocampo): lipa-cauadz Chontal insuf. especificado (Morelos): lipa-cauadz Chontal insuf. especificado (México (país)): lipa-cauadzD,E Chontal insuf. especificado (México): lipa-cauadz Chontal insuf. especificado (Oaxaca): lipa-cauadzD Chontal insuf. especificado (Puebla): lipa-cauadz Chontal insuf. especificado (Veracruz de Ignacio de la Llave): lipa-cauadz Español (Guerrero): flor de mayo Español (Jalisco): aretilloB,C, flor de mayo Español (Michoacán de Ocampo): aretilloB,C,D, flor de mayo Español (Morelos): flor de mayo Español (México (país)): adelaidaA,D,E,F,G, aretilloA,D,E,F,G,H, don diego de díaD,E,G, flor de areteD,E,F,G, flor de mayoA,D Español (México): don diego de díaB,C,D, flor de mayo Español (Oaxaca): adelaidaB,C,D, aretilloD, flor de mayo Español (Puebla): flor de mayo Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): adelaidaB,C,D, don diego de díaF, flor de areteB,C,D, flor de mayo

Distribución

Centroamérica: Panamá PresenteA, México (país) EndémicoI: Chiapas PresenteA; Colima PresenteA; Durango PresenteA; Guanajuato NativoI,J; Guerrero PresenteA; Hidalgo PresenteA; Jalisco PresenteA; Michoacán de Ocampo PresenteA; Morelos PresenteA; México PresenteA; Oaxaca EndémicoK; Puebla PresenteA; Sinaloa PresenteA; Veracruz de Ignacio de la Llave PresenteA

Elevación

1500 – 2300 mA

Ecología y Hábitat

Elemento asociado a vegetación riparia, bosques de pino-encino y mesófilo de montaña, generalmente en cañadas con escurrimientos en el norte de Michoacán.A

Tipo de vegetación

Bosque de pino-encino, Bosque de neblina/mesófiloA

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)L

Bibliografía

A. Morales, G. L. & Solano, E. 2022.: Onagraceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes 228: 1-93
B. Aguilar-Rodríguez, S. 1996: Descripción de la madera y anatomía ecológica de las especies arbóreas de un bosque mesófilo de México. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 163 pp.
C. Aguilar-Rodríguez, S., Barajas-Morales, J. & Tejero-Díez, J. D. 2000: No. 17. Anatomía de maderas de México: especies de un bosque mesófilo de montaña. En: Chiang, F., Sousa, S. M. & Ulloa, S. M. (Eds.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología: 87 pp.
D. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
E. Acosta, C. S. & González-Espinosa, M. 2011: Onagraceae. Fuchsia arborescens Sims. In: González-Espinosa, M., Meave, J. A., Lorea-Hernández, F. G., Ibarra-Manríquez, G. & Newton, A. C. (Eds.). The red list of mexican cloud forest trees
F. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
G. Zamora-Crescencio, P. 1992: Flora vascular del municipio de Tlalnelhuayocan, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 104 pp.
H. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
I. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
J. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
K. Rojas-Chávez, S. & Castillejos-Cruz, C. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Onagraceae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 267 352 pp.
L. IUCN. 2024. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2024-1.