Borago officinalis L.
Descripción
Planta herbácea anual, de 30 a 70 cm de altura, híspida a setosa, con pelos blancos a transparentes, cónicos, frecuentemente con la base bulbosa o un anillo de cistolitos; tallo erecto, a menudo ramificado; hojas basales con pecíolo hasta de 7.5 cm de largo, lámina elíptica a ovada o espatulada, de 4 a 10 cm de largo, de 1.5 a 5.5 cm de ancho, base cuneada, decurrente en el pecíolo alado, hojas caulinares sésiles, lámina ovada a lanceolada o espatulada, algunas veces panduriforme, de 4.5 a 16 cm de largo, de 2 a 6 cm de ancho, de ápice agudo a obtuso, base cuneada a ahusada, algunas veces con dos lóbulos, a menudo parcialmente amplexicaule o decurrente sobre el tallo, con frecuencia inserta en forma asimétrica sobre el tallo, margen ondulado, entero a irregularmente crenado, hojas escabrosas, haz híspido a setoso, los pelos ascendentes a adpresos, envés con indumento menos denso, con pelos setosos restringidos a las venas e hirsuto sobre el resto de la superficie; inflorescencias usualmente dispuestas en pares, raramente ramificadas, brácteas intergradadas con las hojas superiores, pedicelos de (0.8)1.5 a 4.5 cm de largo, frecuentemente deflexos después de la antesis, flores hasta 20 o más, remotas en la inflorescencia madura; lóbulos del cáliz lanceolados, de 6 a 9 mm de largo, de 1.5 a 2 mm de ancho, acrescentes en el fruto, híspidos en la superficie exterior, hirsutos en la interior, acuminados, las bases escasamente unidas; corola de color azul cielo a morada con el centro amarillo, su tubo de 1 a 2 mm de largo, apéndices fauciales en las bases de los lóbulos de 1 a 2 mm de largo, carnosos, bilobados, lóbulos ovados a elípticos o lanceolados, subiguales, de 6 a 10 mm de largo, de 3 a 6 mm de ancho, de ápice agudo a apiculado, glabros; filamentos insertos en un cojinete carnoso, de 1 a 2 mm de largo, con un apéndice adpreso, lanceolado, de 2 a 3 mm de largo, anteras de 5 a 6.5 mm de largo, con mucrón de aproximadamente 0.1 mm de largo; ovario escasamente comprimido, de 1.5 a 2 mm de diámetro, estilo de 6 a 7 mm de largo, persistente en el fruto, estigma capitado; clusas obovoides, de 4 a 5 mm de largo, de 2 a 2.5 mm de ancho, aquilladas y tuberculadas, fijas basalmente a la ginobase cóncava.A
Forma de crecimiento
HierbaB
Floración
Jul–SepA
Ejemplar revisado
Guanajuato: Cieneguillas, municipio de Victoria, F. Camacho 84 (IEB); huerto familiar San Miguel Octopan, municipio de Celaya, L. Mileres 8 (IEB); municipio de Yuriria, E. H. Balcázar 180 (MEXU).
Michoacán: Aguanuato, municipio de Panindícuaro, A. K. Santos 6 (IEB); Quiroga, municipio de Quiroga, R. Esquivel 165 (IEB); camino Huiramangaro - Tingambato, municipio de Tingambato, J. Caballero y C. Mapes 855B (MEXU); Pichátaro, municipio de Tingambato, H. Juárez 1 (IEB); cerro Blanco, municipio de Pátzcuaro, J. M. Escobedo 1828 (IEB); Copándaro, municipio de Santa Clara del Cobre, E. Pérez 453 (ENCB, IEB); Agua Verde, municipio de Santa Clara del Cobre, J. M. Escobedo 1743 (ENCB, IEB).A
Michoacán: Aguanuato, municipio de Panindícuaro, A. K. Santos 6 (IEB); Quiroga, municipio de Quiroga, R. Esquivel 165 (IEB); camino Huiramangaro - Tingambato, municipio de Tingambato, J. Caballero y C. Mapes 855B (MEXU); Pichátaro, municipio de Tingambato, H. Juárez 1 (IEB); cerro Blanco, municipio de Pátzcuaro, J. M. Escobedo 1828 (IEB); Copándaro, municipio de Santa Clara del Cobre, E. Pérez 453 (ENCB, IEB); Agua Verde, municipio de Santa Clara del Cobre, J. M. Escobedo 1743 (ENCB, IEB).A
Distribución
Asia cultivatedA, Centroamérica cultivatedA, Europa NativoA, México (país) Exótico -ExóticoA,C: Guanajuato Exótico ‒ ExóticoA,C,D; Hidalgo ExóticoA; Jalisco ExóticoC,E,F; Michoacán de Ocampo ExóticoA; México ExóticoA; Oaxaca Exótico ‒ ExóticoC,G; Puebla ExóticoA; Tlaxcala Exótico ‒ ExóticoC; Veracruz de Ignacio de la Llave Exótico ‒ ExóticoA,C, Norteamérica al N de México: Canadá cultivatedA, Sudamérica cultivatedA, África cultivatedA
Elevación
1900 – 2200 mA
Ecología y Hábitat
Elemento que en la región de estudio se le ha encontrado como maleza a la orilla de caminos y zonas urbanas en Guanajuato y centro-norte de Michoacán. A
Tipo de vegetación
No especificadoB
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)H
Conservación
Planta cultivada con frecuencia, sin riesgo de extinción.A
Uso
Ornamental, MedicinalA
Bibliografía
A. Patiño-Siciliano, A. 2020: Familia Boraginaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes 212: 1-186
B. Patiño-Siciliano, A. 2020.: Familia Boraginaceae. – Familia Boraginaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes
D. Campos-Ríos, M. G. & Lira-Charco, E. 2008: Catálogo de autoridades taxonómicas e inventario florístico de la familia Boraginaceae en México. Fase I. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. CE005
E. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
F. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II