Cynoglossum amabile Stapf & J.R. Drumm.

Primary tabs

Cynoglossum amabile Stapf & J.R. Drumm.

Descripción

Planta herbácea perenne, erecta, hasta de 60 cm de altura, finamente grisáceo-pubescente y algo hirsuta, ramificada cerca de la inflorescencia; tallo fistuloso; hojas basales con pecíolos de 3 a 6 cm de largo, lanceolado-elípticas, de 3 a 10 cm de largo, de 1.5 a 3.5 cm de ancho, de ápice agudo, base de atenuada a decurrente, hojas caulinares sésiles, oblongas a lanceoladas, las inferiores hasta de 10 cm de largo y hasta 2 cm de ancho, disminuyendo de tamaño hacia la parte superior de la planta, de ápice obtuso o agudo, base generalmente abrazadora, haz y envés finamente grisáceo-pubescentes, más notablemente en las venas; inflorescencias cimosas formando una panícula, terminales o axilares, ebracteadas, de 15 a 24 flores, pedúnculos de 1.7 a 2.2 cm de largo, flores sobre pedicelos de 2 mm de largo, en la madurez hasta de 5 mm de largo y reflejos; cáliz 5-partido, sus lóbulos ovados o elíptico-lanceolados, subagudos, de 2 a 3 mm de largo, exteriormente pubescentes e interiormente glabros; corola azul o algunas veces blanca, extendida hasta de 10 mm de diámetro, tubo amarillento o blanquecino, no sobrepasando al cáliz, de 2 a 3 mm de largo, lóbulos de 3 a 5 mm de largo, garganta con apéndices glanduloso- pubescentes; estambres inclusos, filamentos cortos, anteras de ca. 1 mm de largo; estilo incluso, de 2 a 3 mm de largo, estigma discoide o subcapitado; fruto de 4 mericarpios blanquecinos, ovados, deprimidos dorsalmente, de aproximadamente 3 mm de largo cuando maduros, densamente gloquidiado-muricados, espinas muy cortas, de menos de 1 mm de largo; ginobase plana.A

Forma de crecimiento

HierbaB

Ejemplar revisado

Querétaro: El Polvorín, 3 km al SW de El Madroño, municipio de Landa, E. González 1475 (IEB, MEXU); 1 km al W del cerro de La Palma municipio de Landa, H. Rubio 506 (ENCB, IEB, MEXU), 1107 (IEB); 1.5 km al SE de San Pedro Escanela, municipio de Pinal de Amoles, R. Fernández 2496 (ENCB); Arquitos, municipio de Pinal de Amoles, R. Castro 35 (QMEX).
Michoacán: 5 km al SW de Paracho, municipio de Paracho, M. Pérez 140 (IEB); San Francisco Pichátaro, municipio de Tingambato, J. Caballero y C. Mapes 940 (MEXU); San Pedro Pareo, municipio de Pátzcuaro, J. M. Escobedo 349 (ENCB, IEB); Tzentzénguaro, sobre la vía del tren, municipio de Pátzcuaro, J. M. Escobedo 1361 (ENCB, IEB, MEXU).
A

Nombre común

Español (México (país)): no me olvides.A

Distribución

Asia PresenteA, Centroamérica introducedA, Europa introducedA, México (país) not native - invasiveC,D: Chiapas not native - invasiveC,D; Distrito Federal not native - invasiveC,D; Guanajuato not native - invasiveC,D; Guerrero not native - invasiveC,D; Hidalgo not native - invasiveC,D; Jalisco not native - invasiveC,D,E,F; Michoacán de Ocampo not native - invasiveC,D; México not native - invasiveC,D; Nuevo León introducedA; Oaxaca not native - invasiveC,D,G; Puebla not native - invasiveC,D; Querétaro de Arteaga not native - invasiveC,D; Tamaulipas introducedA; Veracruz de Ignacio de la Llave introducedA, Sudamérica introducedA

Ecología y Hábitat

Crece como maleza ruderal en el ambiente de bosques perturbados de pino y encino, en el noreste de Querétaro y en el norte de Michoacán.A

Tipo de vegetación

Bosque de encino, Bosque de pinoB

Conservación

Planta escasa, pero sin riesgo de extinción.A

Uso

Fuera del área del estudio Ornamental, Fuera del área del estudio MedicinalA

Bibliografía

A. Patiño-Siciliano, A. 2020: Familia Boraginaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes 212: 1-186
B. Patiño-Siciliano, A. 2020.: Familia Boraginaceae. – Familia Boraginaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes
C. CONABIO 2020: Sistema de información sobre especies invasoras en México
D. SEMARNAT 2016: Acuerdo por el que se determina la Lista de las Especies Exóticas Invasoras para México. Diario Oficial de la Federación. Diario Oficial de la Federación
E. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
F. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
G. Campos-Ríos, M. G. & Lira-Charco, E. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Boraginaceae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 199-201 352 pp.