Russelia coccinea (L.) Wettst.

Primary tabs

Russelia coccinea (L.) Wettst.

Descripción

Plantas sufrutescentes a arbustivas, hasta de 3 m de alto, muy ramificada. Tallos inclinados o escandentes, cilíndricos o semicilíndrico, de ca. 8 mm de diámetro en la base, no acostillado o con costillas tenuemente marcadas o poco desarrolladas en las ramas maduras, más evidentes en las jóvenes, con estriaciones longitudinales entre ellas, glabros o menudamente vilosos, no escamoso-resinosos. Hojas opuestas o verticiladas, pecíolos de 1 a 5 mm de largo, glabros o estrigoso-pubescentes, láminas foliares ovado-lanceoladas o rómbico-ovadas, de (2.2)3.5 a 9 cm de largo, de 0.9 a 5 cm de ancho, ápice agudo o acuminado, base truncada, cuneada o subcordada, margen aserrado, glabras o muy esparcidamente pilosas en el haz y sobre las nervaduras en el envés, con glándulas resinosas en el envés. Inflorescencias axilares, 2 o 3 por nudo, multifloras, pedúnculos de 5 a 15 mm de largo, glabros o pilosos, brácteas lineares, pilosas, ciliadas; flores con pedicelos de 3 a 10 mm de largo, estrigoso-pubescentes; cáliz con segmentos ovado-lanceolados, de 3.5 a 4.5(7) mm de largo, margen de color púrpura con la edad, esparcidamente estrigosos en el ápice y en la nervadura central, sin escamas resinosas; corola tubular, de color rojo, de 10 a 16 mm de largo, labio superior emarginado, labio inferior 3-lóbado, lóbulos de 2.5 a 3 mm de largo, glabra en el exterior, el interior con un mechón de pelos amarillos, dispuestos abajo del lóbulo inferior y en la base, en la zona de inserción de los estambres; estambres didínamos, el par largo de ca. 6 mm de largo, el corto de ca. 4.5 mm de largo, estaminodio de ca. 1 mm de largo; ovario angostamente ovoide, estilo de 6 mm de largo. Cápsula globosa, de 3 a 4(6) mm de largo; semillas elipsoides, de ca. 0.3 mm de largo, de color negro.A

Forma de crecimiento

ArbustoA

Fructificación

Oct–MarA

Floración

Oct–MarA

Ejemplar revisado

QUERÉTARO. Mpio. de Jalpan de Serra: río Santa María, punto La Barranca, B. Servín 1455 (IEB). Mpio. de Landa de Matamoros: 2 km al W de Neblinas, H. Díaz y E. Carranza 6535 (IEB); Piedra Blanca, ± al sur de El Rincón, E. González 1418 (IEB); 0.5 km al NW de San Onofre, H. Rubio 195 (IEB); 1 km al oriente de San Onofre, H. Rubio 218 (IEB); 2 km al SE de Tangojó, río Moctezuma, H. Rubio 2264 (IEB); 11 km al SE de Agua Zarca, sobre el camino a Pisaflores, J. Rzedowski 42734 (ENCB, IEB); ibid., S. Zamudio 6234 (IEB). A

Nombres comunes

(México (país)): chicontopil, sapoyolilloB Español (México (país)): hoja de cáncerA, mirtoA Español: varita de San JoséA

Distribución

Centroamérica: Guatemala PresenteA, México (país) PresenteA: Campeche NativoC,D; Chiapas PresenteA; Colima NativoC,D; Guerrero NativoC,D; Hidalgo PresenteA; Jalisco NativoD,E,F; Michoacán de Ocampo NativoC,D; Morelos NativoD; México NativoD; Nuevo León NativoG; Oaxaca PresenteA; Puebla PresenteA; Querétaro de Arteaga PresenteA; Quintana Roo NativoD; San Luis Potosí PresenteA; Tamaulipas PresenteA; Veracruz de Ignacio de la Llave PresenteA

Elevación

250 – 1100 mA

Ecología y Hábitat

Elemento esporádico del bosque tropical subcaducifolio, mesófilo de montaña y de algunos encinares en el noreste Querétaro.A

Tipo de vegetación

tropical subcaducifolio Bosque de otro tipo, Bosque de encino, Bosque de neblina/mesófiloA

Uso

OrnamentalA

Discusión taxonómica

Carlson (1957), registra a la especie para Michoacán con base el ejemplar: Cerro de las Nalgas, municipio de Morelia, G. Arséne s.n. (F, US); sin embargo, no se han podido ubicar los ejemplares en los portales digitales de estos herbarios, así mismo, las exploraciones en la zona para encontrar las plantas han resultado infructuosas. Cabe mencionar que la presencia en Michoacán de la especie no es congruente con su distribución conocida.A

Bibliografía

A. Pérez-Calix, E. 2023.: Plantaginaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.) Fl. Bajío Regiones Adyacentes 232: 1-131
B. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
C. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
D. Méndez-Larios, I. & Villaseñor, J. L. 2001: La familia Scrophulariaceae en México: diversidad y distribución. – Bol. Soc. Bot. México 69: 101-121
E. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
F. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
G. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902