Russelia polyedra Zucc.

Primary tabs

Russelia polyedra Zucc.

Descripción

Plantas herbáceas perennes a frutescentes, hasta de 1.5 m de alto. Tallos 6-10-angulosos, esquinas con costillas de menos de 0.5 mm de ancho, glabros o menuda a densamente hirsutos. Hojas opuestas o verticiladas, pecíolos de (3.5)6 a 8 mm de largo, aplanados, margen engrosado, más anchos cerca de la base, menudamente hirsutos, sin escamas de resina, láminas foliares suborbiculares a ampliamente ovado-elípticas u obovadas, de (0.6)1.2 a 2.5 cm de largo, de (0.6)1.2 a 2 cm de ancho, obtusa en el ápice, redondeada a cuneada en la base, irregularmente dentada en el margen, dientes obtusos, ambas caras glabras o menuda a densamente hirsutas, escamoso-resinosas. Inflorescencias axilares principalmente en las hojas superiores, con 2 a 5 flores, pedúnculo de 3 a 8 mm de largo, hirsuto, con o sin escamas resinosas, brácteas lineares, pubescentes; flores con pedicelos de 3 a 8 mm de largo, delgados, hirsutos, escamoso-resinosos; cáliz con segmentos lanceolados, de 3 a 4 mm de largo, de 1.5 a 2 mm de ancho en la base, agudos en el ápice, margen membranáceo en la base, esparcidamente hirsutos, escamoso-resinosos; corola de color rojo, tubular, ligeramente infundibuliforme, tubo de 1.5 a 1.7 cm de largo, labio superior de 2.5 a 3 mm de largo, redondeado-emarginado en el ápice, labio inferior 3-lobulado, lóbulos de 2.8 a 4.5 mm de largo, tubo externamente glabro, el interior con un mechón de pelos amarillentos, aplanados, dispuestos abajo del lóbulo inferior y en la zona de inserción de los filamentos; estambres didínamos, el par largo de (7)12 a 14 mm de largo, el corto de (5)10 a 12 mm de largo, estaminodio de 1 a 2 mm de largo; ovario ovoide, estilo de ca. 1.4 cm. Cápsula ovoide, de ca. 5 mm de largo; semillas elipsoides, de ca. 0.8 mm de largo, de color café.A

Forma de crecimiento

HierbaA

Fructificación

May–OctA

Floración

May–OctA

Ejemplar revisado

GUANAJUATO. Mpio. de Atarjea: 0.5 km al W de Atarjea por la brecha a Río Blanco, 21°16'05'' N, 99°43'45'' W, E. Pérez y C. Medina 5005 (IEB); Aldama, S. Zamudio 2488 (IEB, MEXU). Mpio. de San Luis de la Paz: cercanías de El Realito, 21°36'2'' N, 100°13'37'' W, S. Zamudio y C. A. Ramírez 14591 (IEB). Mpio. de Victoria: Rio Colorado, E. Ventura y E. López 8101 (IEB). Mpio. de Xichú: Xichú mine, L. A. Kenoyer 2261 (GH), según Carlson (1957, p. 284); ca. de Los Túneles, unos 70 km de San Luis de la Paz por la carretera a Xichú, E. Pérez 4867 (IEB); ca. 6 km de Huamuchil por la carretera a Agua Zarca de Romerillos, E. Pérez 5045 (IEB); ca. 9 km de Xichú por la carretera aú, E. Pérez 5047 (IEB); salida de Xichú rumbo a San Luis de la Paz, E. Pérez 5048 (IEB); Puerto del Gallo, ca. 9 km de Romerillos por el camino a El Rucio E. Pérez 5103 (IEB); El Maguey, ca. 65 km al SSO de Río Verde, San Luis Potosí, A. Rivera 183 (SLPM). Agua Zarca del Pinal, R. Santillán 435-a (MEXU); El Álamo, R. Santillán 435 (IEB); Los Túneles, 15 km al N de Xichú, E. Ventura y E. López 6701 (IEB); 15 km al N de Xichú, río Álamo, E. Ventura y E. López 7257 (IEB). QUERÉTARO. Mpio. de Arroyo Seco: 11.7 km de La Florida, 21.26°44' N, 99°40'71'' W, E. Pérez 5180 (IEB). Mpio. de Cadereyta: línea de impulsión, acueducto II, 20°45'18.37'' N, 99°35'45.29'' W, J. G. Hernández et al 411 (IEB, MEXU); Mesa de León, carretera a la presa de Zimapan, R. Hernández et al. 10645 (ENCB, IEB); cerros calizos al E de Vizarrón, R. Hernández et al. 11292 (IEB); 2 km al SE de Piñones 20°48'02'' N, 99°32'24'' W, C. Medina y F. Medina 4778 (IEB); barrancas en los alrededores de la ranchería La Tinaja, carretera Vizarrón - San Joaquín, J. Orozco et al. 10603 (IEB); ca. 2.5 km al S de Piñones, 20°47'57'' N, 99°32'40'' W, E. Pérez y C. Medina 4998 (IEB); km 5 carretera a San Joaquín, de Montes, A. Rodríguez s.n. 26 sep 2002 (MEXU); 10 km al N de Vizarrón, sobre la carretera a Pinal de Amoles, J, Rzedowski 28223 (ENCB); alrededores de Maconí, J. Rzedowski 47654 (IEB); 5 km al S de Vizarrón sobre el camino a Cadereyta, J. Rzedowski 48690 (IEB); 6 km al W de Las Moras sobre el camino a San Joaquín, J. Rzedowski 53400 (IEB); Arroyo Carneros, 3.6 km al NW de Las Moras por la carretera a San Joaquín, S. Zamudio y E. Pérez 10049 (IEB); ca. 500 m al NE de Los Luna, S. Zamudio y M. E. Molina 13425 (IEB). Mpio. de Colón: Santa María el Méxicano, E. Pérez 5200 (IEB). Mpio. de Jalpan de Serra: 18 km al SE de Tancoyol, R. Fernández 2915 (CHAPA, SLPM). Mpio. de Peñamiller: 15.9 km de Río Blanco por la carretera a Camargo, E. Pérez 5067 (IEB); ca. del cerro La Tembladera, entre Camargo y Peña Blanca, 21°3'36.3'' N, 99°43'41.1'' W, E. Pérez 6658 (IEB); ca, 2 km de Camargo, carretera a Atarjea, 21°6'21.1'' N, 99°43'32.5'' W, E. Pérez 6661 (IEB); 3 km al NW de Peñamiller, S. Zamudio 2043 (IEB); 2 km al norte de Peñamiller, S. Zamudio 2481 (IEB). Mpio. de Pinal de Amoles: fondo del cañón de Misión de Bucareli, 21°01'56'' N, 99°36'0.6'' N, Y. Pantoja 334 (IEB). Mpio. de Tolimán: ladera N de Peña de Bernal, H. Díaz. 4828 (IEB); brecha Tolimán - Misión de Palmas, R. Hernández 11544 (IEB, MEXU); San Antonio de la Cal, R. Hernández 12072 (IEB, MEXU); 2.1 km de San Antonio de la Cal por la carretera a Jalpan de Serra, 20°46'33'' N, 99°55'28'' W, E. Pérez 5171 (IEB); 14 km al NW de Tolimán, sobre el camino a El Derramadero, J. Rzedowski 50146 (IEB); 2.5 km al sur-suroeste de San Miguel, S. Zamudio 3119 (ENCB, IEB, MEXU). Mpio. no definido: entre Vizarrón y Pinal de Amoles, E. Argüelles 1827 (MEXU).A

Nombres comunes

(México (país)): hierba de la sueña Español (Baja California): coralB Español (Chiapas): coralB Español (Chihuahua): coralB Español (Coahuila de Zaragoza): coralB Español (Jalisco): coralB Español (México (país)): coralB,C, coral de la playa, poleoA Español (Nuevo León): coralB Español (Oaxaca): coralB Español (Sonora): coralB Español (Tamaulipas): coralB Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): coralB

Distribución

México (país) Endémico -EndémicoA,D: Aguascalientes NativoD,E,F; Baja California NativoD,F; Campeche NativoD,E; Chiapas NativoD,E,F; Chihuahua NativoD,F; Coahuila de Zaragoza NativoD,F; Guanajuato EndémicoA; Guerrero NativoD,E,F; Hidalgo EndémicoA; Jalisco NativoD,F,G,H; Michoacán de Ocampo NativoD,E,F; Morelos NativoD; México NativoD; Nayarit NativoD,F; Nuevo León NativoD,F; Oaxaca NativoD,F; Querétaro de Arteaga EndémicoA; San Luis Potosí NativoD,E,F; Sonora NativoD,F; Tamaulipas EndémicoA; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoD,F; Zacatecas NativoD,E,F

Elevación

800 – 2300 mA

Ecología y Hábitat

Elemento de matorrales xerófilos, como crasicaule, submontano y micrófilo; también, en bosque de encino, de Juniperus, de Pinus-Cupressus, ocasional en pastizales, en el noreste de Guanajuato, así como en el noreste y centro de Querétaro.A

Tipo de vegetación

xerófilo Matorral de otro tipo, Matorral crassicaule, Bosque de encino, Matorral micrófilo, Bosque de pino, Pastizal de otro tipoA

Bibliografía

A. Pérez-Calix, E. 2023.: Plantaginaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.) Fl. Bajío Regiones Adyacentes 232: 1-131
B. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
C. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
D. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
E. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
F. Méndez-Larios, I. & Villaseñor, J. L. 2001: La familia Scrophulariaceae en México: diversidad y distribución. – Bol. Soc. Bot. México 69: 101-121
G. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
H. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II