Russelia syringifolia Schltdl. & Cham.

Primary tabs

Russelia syringifolia Schltdl. & Cham.

Descripción

Plantas sufrutescentes, escandentes, ramificadas, de hasta 5 metros de alto. Tallos 4-angulosos, con costillas en las esquinas, con estriaciones poco conspicuas en las caras planas, glabros. Hojas opuestas, pecíolos de 3 a 5 mm de largo, glabros o menudamente hirsútulos, láminas foliares ovadas, de 5 a 8 cm de largo, de 4 a 6 cm de ancho, agudas a acuminadas en el ápice agudo a acuminado, base redondeada o cordada, margen entero, rara vez, con dientes cortos y dispersos, engrosado, venas principales impresas en el haz, prominentes en el envés, subcoriáceas, ceráceas, glabras, menudamente punteadas en ambas caras, a veces pubescentes, escamas resinosas ausentes. Inflorescencias axilares, a veces 2 en la misma axila, cimosas, multifloras, brácteas pecioladas, similares a las hojas, pero más pequeñas, a veces pubescentes, pedúnculos de 7 a 11 mm de largo, glabros o hírtulos; bractéolas lineares, estrigulosas; flores con pedicelos de 7 a 11 mm de largo, glabros o hírtulos; cáliz con lóbulos ovados, de (3)4 a 5.8 mm de largo, de 1.7 a 3 mm de ancho, agudos o acuminados en el ápice, glabros a esparcidamente hirsútulos; corola de color rojo escarlata, tubular, de 15 a 25 mm de largo, labio superior oblongo, de ca. 5 mm de largo, ápice redondeado, brevemente emarginado, el labio inferior 3-lobado, lóbulos oblongos, de 2 a 2.5 mm de largo, redondeados en el ápice, glabra en el exterior, el interior con un mechón de pelos amarillos, aplanados, dispuestos abajo del lóbulo inferior y en la zona de inserción de los filamentos; estambres didínamos, el par largo de ca. 16 mm de largo, el par corto de ca. 14 mm de largo, barbados en la base, estaminodio de 4 a 5 mm de largo; ovario ovoide, estilo de 13 a 18 de largo. Cápsula ovoide, de 8 a 12 mm de largo; semillas elipsoides, de ca. 0.8 mm de largo, de color café claro.A

Forma de crecimiento

ArbustoA

Fructificación

Jan–DecA

Floración

Jan–DecA

Ejemplar revisado

QUERÉTARO. Mpio. de Cadereyta: cañón del río Moctezuma, ca. 4 km al S de La Casa de Máquinas, S. Zamudio et al. 11375 (IEB, MEXU). Mpio. de Jalpan de Serra: cerro La Borrada, al W de El Saucito, E. Carranza 1960 (IEB); El Chijol, 4-5 km al NW de Rancho Nuevo, E. Carranza 4427 (IEB); al SE de Tanchanaquito punto Tanquizul por el camino a Carrizal, L. López 533 (IEB); ±5 km río arriba de Tanchanaquito, E. Pérez y E. Carranza 2879 (IEB); cerro El Pilón, 3-4 km al sur de La Parada (Valle Verde), E. Pérez y E. Carranza 3799 (IEB); 2-3 km al poniente de El Saucito, B. Servín 208 (IEB); 3-4 km al oriente de La Parada, cerro El Orégano, B. Servín 122 (IEB); 1-2 km al poniente de Rancho Nuevo, B. Servín 793 (IEB); 3-4 km al oriente de La Parada, ca. del límite Querétaro - San Luis Potosí, B. Servín 821 (IEB); 4-5 km al sur de La Parada, punto ciénega de Las Guacamayas, B. Servín 838 (IEB). Mpio. de Landa de Matamoros: aprox. 2 km al W de Neblinas, E. Lugo 22 (IEB); 7.9 km de Neblinas por la brecha a El Lobo 21°14'58.3'' N, 99°5'41.4'' W, E. Pérez 6665 (IEB); 2 km al SE de El Humo, H. Rubio 774 (IEB); 2 km al NW de El Humo, H. Rubio 1416 (IEB); 1.5 km al NW de San Onofre, H. Rubio 465 (IEB); 2 km al SE de San Onofre, H. Rubio 1666 (IEB); cerca de Neblinas, J. Rzedowski 46406 (ENCB, IEB, MEXU); 9 km al SE de Agua Zarca, sobre el camino a Pisaflores, J. Rzedowski 54116 (IEB); 11 km al SE de Agua Zarca, sobre el camino a Pisaflores, J. Rzedowski 42773 (IEB); ibid., S. Zamudio 6266 (IEB).A

Distribución

México (país) Endémico -EndémicoA,B,C: Hidalgo EndémicoA; Nuevo León EndémicoA; Oaxaca EndémicoA; Puebla NativoB,C; Querétaro de Arteaga EndémicoA; San Luis Potosí EndémicoA; Tamaulipas PresenteA; Veracruz de Ignacio de la Llave PresenteA

Elevación

250 – 1400 mA

Ecología y Hábitat

Elemento del bosque tropical caducifolio, del mesófilo de montaña y de algunos encinares en el noreste de Querétaro.A

Tipo de vegetación

tropical caducifolio Bosque de otro tipo, Bosque de neblina/mesófiloA

Bibliografía

A. Pérez-Calix, E. 2023.: Plantaginaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.) Fl. Bajío Regiones Adyacentes 232: 1-131
B. Méndez-Larios, I. & Villaseñor, J. L. 2001: La familia Scrophulariaceae en México: diversidad y distribución. – Bol. Soc. Bot. México 69: 101-121
C. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902