Zanthoxylum hidalgense Lundell

Primary tabs

Zanthoxylum hidalgense Lundell

Descripción

Arbustos o árboles hasta de 10 m de altura (en la región), armados, dioicos. Hojas imparipinnadas, de 8 a 22(36) cm de largo, pecíolo de 3 a 12 cm de largo, pubescente, pecíolulos de 1 a 5 mm de largo, folíolos en número de 7 a 15, opuestos, subopuestos o alternos, ovados, de 4 a 13 cm de largo, de 3 a 5 cm de ancho en la parte más ancha, ápice largamente caudado, falcado, base asimétrica, subcordada, cordada o angostamente decurrente, margen inconspicuamente crenulado o aserrado, revoluto, con una glándula circular, opaca, embebida en cada seno, indumento de pelos simples y algunos estrellados, escamas glandulosas y abundantes glándulas globosas, translúcidas, rojas o amarillas, los pelos estrellados visibles cerca de la nervadura principal, hacia la base, nervadura principal hundida en el haz, prominente en el envés. Inflorescencias terminales o subterminales, de (1)2 a 6(10) panículas de cimas, de 4.5 a 15 cm de largo, de 3 a 6 cm de ancho, más cortas que las hojas, las masculinas, blanco-amarillentas con mayor cantidad de flores, las femeninas verdosas con los ejes glandulosos, las glándulas globuliformes, de color rojo oscuro. Flores 5-meras, las masculinas agrupadas en glomérulos densos, con unidades de 2 a 3 flores, pedicelos profundamente estriados de 1.5 a 2.5 mm de longitud, con 2 bractéolas triangular-lineares, de 0.5 a 1 mm de largo, con glándulas globuliformes rojas en la base; cáliz con sépalos ovados o lanceolado-ovados, de ca. 1.5 mm de largo, libres; corola pétalos ovados, con el ápice reflejo de 3 a 4 mm de largo, de 1.2 a 2 mm de ancho en la base; androceo con los estambres exsertos, filamentos linear-triangulares, aplanados, de ca. 3 mm de largo, anteras ovales, con una glándula apical a veces de color rojo; gineceo con el pistilodio cónico, alargado o globoso, con una glándula globuliforme, grande, apical; las femeninas en grupos de 3 a 4 flores de disposición abierta, bractéolas 3, linear-triangulares o subuladas, de 1.3 a 2 mm de largo; pedicelos de 2 a 4 mm de largo, profundamente estriados, a veces aplanados, con glándulas globuliformes, rojas; cáliz con sépalos linear-triangulares, de ca. 1.3 mm de largo, de ca. 0.2 mm de ancho, con glándulas globuliformes rojas; corola con pétalos de ca. 2.5 mm de largo, de ca. 0.8 a 1mm de ancho, disco inconspicuo, marcado por los diminutos estaminodios visibles en su periferia, gineceo con un ginonóforo de ca. 1.1 mm de diámetro ovario esferoidal, de ca. 1 mm de diámetro, cubierto de glándulas globuliformes, verdosas, una notablemente más grande opuesta a la inserción del estilo en posición excéntrica, éste de 1 a 1.5 mm de largo, con frecuencia deciduo, al desprenderse deja una marca cirular en el lugar, estigma globoso. Frutos de 2 a 5 mm de diámetro, la forma varía según la madurez, cuando están cerrados son oblatos a esféricos, abiertos, la superficie irregularmente plegada, glabros, generalmente el cáliz persisitente; semilla brillante.A

Forma de crecimiento

ArbustoA Árbol/arborescenteA

Forma de vida

Terrestre

Fructificación

May–SepA

Floración

Mar–MayA

Ejemplar revisado

QUERÉTARO. Mpio. de Jalpan de Serra: cerro La Borrada, al O de El Saucito, C. Guzmán 79 (IEB); 3-4 km al N de La Parada, B. Servín 32 (IEB, MEXU); de 3 a 4 km al noreste de La Parada, El Duraznal, B. Servín 170 (IEB, MEXU). Mpio. de Landa de Matamoros: puerto de Los Cajones, 4 km al NE de La Yesca, E. González 312 (IEB, MEXU); puerto de Las Navajas, aproximadamente 4 km al O de Santa Inés, E. González 523 (IEB); 1 km al SE de El Pemoche, H. Rubio 625 (MEXU); El Embarcadero, 7 km al SE de Agua Zarca, H. Rubio 733 (IEB, MEXU); 1 km al SE de Tres Lagunas, H. Rubio 907 (IEB, MEXU); 1.5 km al NE de el cerro de La Palma, H. Rubio 1639 (MEXU), 1639A (IEB); 1 km al poniente de El Humo, H. Rubio 1842 (IEB); 10 km al NO de El Madroño, sobre el camino a Tres Lagunas, J. Rzedowski 44086 (MEXU); ibid., R. Fernández 4126 (ENCB); 625A (IEB); cerca de Tres Lagunas, J. Rzedowski 46703 (IEB, MEXU); 5 km al S de Agua Zarca, J. Treviño et al. 615 (IEB); 6 km al E de Tilaco, por el camino a Santa Inés, S. Zamudio 7026 (QMEX, MEXU).A

Nombre común

Español (México (país)): ceibillaA

Distribución

México (país) EndémicoA: Hidalgo EndémicoA; Puebla EndémicoA; Querétaro de Arteaga EndémicoA; San Luis Potosí EndémicoA; Tamaulipas EndémicoA; Veracruz de Ignacio de la Llave EndémicoA

Elevación

450 – 1800 mA

Ecología y Hábitat

Elemento que habita en bosque de Pinus-Quercus, de Pinus y bosque mesófilo con Liquidambar, en cañadas, orillas de arroyos y también en zonas rocosas, en el noreste de Querétaro.A

Tipo de vegetación

Bosque de pino-encino, Bosque de pino, Bosque de neblina/mesófiloA

Discusión taxonómica

Reynel (2017) en la monografía de Flora Neotropica, considera a Zanthoxylum hidalgense como un sinónimo de Zanthoxylum clava-herculis L. subsp. clava-herculis, criterio no compartido en esta contribución debido a la discontinuidad en la distribución de Z. clava-herculis mostrada por ese mismo autor, aunada a diferencias morfológicas entre las dos especies. Se observaron cuidadosamente los ejemplares Gillespie 4902, Lundell 18769 (estaminado), Lundell 18788 (pistilado), así como la ilustración de Catesby M. (Nat. Hist. of Carolina, Florida, and the Bahama Islands, 11: t. 26, 1754) designada como lectotipo de Z. clava-herculis L.; todos ellos muestran diferencias con Z. hidalgense en el tamaño y forma de los folíolos, la escasez o ausencia de las glándulas rojas, la proporción del tamaño de la inflorescencia respecto a la hoja y el cáliz persistente en la fructificación. Zanthoxylum hidalgense se distribuye en zonas de bosque mesófilo a lo largo de las serranías del este de México y cañadas en la zona de esta flora.A

Bibliografía

A. Ramos, A. C. H. 2023: Rutaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes 236: 1-63. – Pátzcuaro, Michoacán.: Instituto de Ecología, A.C. https://doi.org/10.21829/fb.577.2023.236