Zanthoxylum affine Kunth

Primary tabs

Zanthoxylum affine Kunth

Descripción

Árboles o arbustos deciduos, de 0.5 a 6 m de altura, generalmente inermes o armados, con aguijones de 4 a 8 mm de largo, subulados, rectos o ligera a marcadamente recurvados, a veces aplanados lateralmente; ramas grises, ramas jóvenes hirsútulas. Hojas imparipinnadas, de 3 a 6.5 cm de largo, pecíolos de 0.5 a 1.5 cm de largo, raquis de 3.5 a 4.2 cm de largo, ambos acanalados o angostamente alados, hirsútulos; folíolos opuestos u ocasionalmente alternos, de 7 a 11(19), obovados o lanceolados, de 0.5 a 1.9 cm de largo, de 0.2 a 0.7 cm de ancho, la base aguda o redondeada, el ápice agudo u obtuso, casi siempre retuso, margen crenado, con glándulas prominentes en los senos, a veces sólo en la mitad superior o menos frecuente a todo lo largo, hirsútulos, con 1 o 2 domacios en la base, también hirsútulos. Inflorescencias axilares, en espigas de ca. 5 mm de largo, las masculinas vistosas, aparentando fascículos agregados, las femeninas pasan desapercibidas, semejan grupos de yemas foliares, se pueden encontrar en las ramas que presentan frutos. Flores amarillas vistosas, sésiles, 4-meras, con 1 bractéola deltoide, hirsútula; cáliz cupuliforme, hirsútulo, los sépalos diminutos, deltoides, adnados hasta la mitad de su longitud, desiguales en la misma flor; corola con los pétalos lanceolados, ocasionalmente cocleados, de ca. 2 mm de largo, el ápice inflexo, hirsútulos en la superficie abaxial, con una glándula grande subapical en la superficie externa, las masculinas con androceo de estambres exsertos, filamentos linear-triangulares, de 3 a 3.5 mm de largo, glabros, anteras cordadas, pistilodio cónico, alargado, estilodio hirsútulo, disco presente o ausente, si presente ligeramente 4-lobulado, las femeninas de color pardo, gineceo generalmente con 1(2) ovarios, piriformes, glabros, estilos diminutos, los estigmas capitados. Frutos en folículos esferoidales, de ca. 5 mm de diámetro, con pericarpo grueso, más en la región del estilo, la superficie toscamente reticulada, pubescente o glabra, gris o negra con tintes rojizos, glandulosa con glándulas prominentes, generalmente solo madura un folículo, con el pedúnculo grueso, de ca. 1.5 mm de largo.A

Forma de crecimiento

Árbol/arborescenteA ArbustoA

Nutrición

Autotrófica

Fructificación

Jun–NovA

Floración

May–NovA

Ejemplar revisado

GUANAJUATO. Mpio. de Apaseo el Grande: cerro El Meco, Hacienda El Obraje, R. Chávez et al. 190 (IEB, MEXU, QMEX). Mpio. de Cortazar: cerro Culiacán, subiendo por el camino a las antenas 20°10'N 100°59'O, M. Martínez 5999 (IEB, QMEX). Mpio. de Cuerámaro: El Cerano, D. Almanza s.n., nov 1981 (ENCB, MEXU). Mpio. de Irapuato: mina en el cerro El Guajolote, a 3.55 km al NNE de Cuchicuato, 20°40'31''N, 101°27'2''O, E. Martínez y C. H. Ramos 39765 (IEB, MEXU). Mpio. de Jaral del Progreso: cerro Culiacán, al O de las antenas, E. Carranza e I. Silva 6999 (IEB, MEXU). Mpio. de Manuel Doblado: 1 km al S de la carretera Cuerámaro - Manuel Doblado - Ojo de Agua, J. I. Guadián 580 (ENCB, IEB, MEXU). Mpio. de Moroleón: 500 m al S de Pinícuaro, S. Zamudio 4160 (IEB, MEXU). Mpio. de Pénjamo: 26 km al NO de Cuerámaro, sobre la carretera a Arandas, J. Rzedowski 39844 (IEB, MEXU). Mpio. de Salvatierra: cerro de Tetillas, San Pedro de los Naranjos, E. Ramírez s.n., 30 oct 1979 (MEXU). Mpio. de Tarimoro: a 2 km de la desviación de Tarimoro a Los Agustinos, 20°16.29'N 100°44.22'O, M. Martínez 6159 (IEB, QMEX). Mpio. de Uriangato: entre El Aguacate y Lagunilla del Río, 20°05'15.359''N, 101°05'20.652''O, F. Ordaz s.n., 8 nov 2001 (MEXU). Mpio. de Yuriria: 1 km al E del poblado de Aragón, al SO del cerro Las Tetillas, 20°16'15''N, 101°20'32''O, G. Cornejo y G. Ibarra 4286 (IEB, MEXU); 14 km al NO de Yuriria, sobre la carretera a Salamanca, S. Zamudio y H. Díaz B. 4671 (MEXU). QUERÉTARO. Mpio. de Querétaro: Parque Nacional El Cimatario, O. Baltazar y M. Martínez 7 (QMEX); El Tángano, A. Cabrera 753 (QMEX); camino nuevo entre San Miguelito y San Isidro El Alto, 20°44'20.7''N, 100°31'44''O, R. Chávez et al. 210 (IEB, MEXU); Hacienda El Raspiño, 20°53'40.2''N, 100°27'52.8''O, Y. Pantoja 691 (IEB); San Miguelito, 20°43'48'N, 100°31'32.5''O, E. Sánchez et al. ES 288 (IEB, MEXU). Mpio. de Villa Corregidora: camino a Celaya, pasando Balvanera, E. Argüelles 558 (MEXU); Fraccionamiento Tejeda, P. Balderas 316 (QMEX); cañada La Plata, 20°30.435' N 100°27.721'O, O. Baltazar 43 (QMEX), 153 (QMEX); El Batán, 20°30'19.6''N, 100°30'16''O, A. Cabrera 637 (IEB, MEXU); cañón de La Plata, Santa Bárbara, 20°30'N 100°28'O, L. Hernández 3782C (QMEX); cañada La Plata, B. Ramos 11 (QMEX). MICHOACÁN. Mpio. de Álvaro Obregón: El Cerrito, al norte de Tzintzimeo, J. S. Martínez 1574 (ENCB, IEB). Mpio. de Chucándiro: cerca de Marijo, J. Rzedowski 39725 (ENCB, IEB, MEXU), 39726 (ENCB IEB, MEXU). Mpio. de Churintzio: B. del Diablo- Zináparo, J. N. Labat s.n., 2 ago 1984 (ENCB, MEXU). Mpio. de Contepec: 4 km al SO de Contepec, G. Cornejo y G. Ibarra 1921 (IEB); Tepuxtepec, X. Madrigal 4282 (IEB, MEXU). Mpio. de Erongarícuaro: al NE de Puácuaro, H. Díaz B. 6307 (ENCB, IEB, MEXU). Mpio. de Huandacareo: 4 km al NO de Huandacareo, sobre la carretera a Villa Morelos, S. Zamudio 4422 (IEB, MEXU). Mpio. de Maravatío: 2 km de Pomoca, carretera a Maravatío, H. Díaz B. et al. 6845 (IEB, MEXU); falda S del cerro Paciquihuato, al NE de Maravatío, X. Madrigal 4349 (IEB, MEXU). Mpio. de Morelia: lado este del cerro El Águila, subiendo por el poblado de San Nicolás Obispo, 19°37'50''N, 101°20'00''O, G. Cornejo y N. González 2817 (IEB, MEXU); camino hacia el cerro El Águila, 1 km al S. de San Nicolás Obispo, 19°38'25''N, 101°19'01''O, G. Cornejo et al. 3291 (IEB, MEXU); lado noreste del cerro El Águila, 1 km de San Nicolás Obispo, 19°38'28''N, 101°18'58''O, G. Cornejo et al. 3826 (IEB, MEXU); antigua carretera a Pátzcuaro, cerca de la orilla de la presa de Cointzio, 19°37'43''N, 101°15'20''O, G. Cornejo y M. Toledo 3955 (IEB, MEXU); La Concepción, X. Madrigal 3652 (IEB, MEXU); potrero El Maguey, San José Itzicuaro, X. Madrigal 3859 (IEB, MEXU); colonia Lázaro Cárdenas, X. Madrigal 3880 (IEB, MEXU), 3903 (IEB, MEXU); San Antonio Parangaro, X. Madrigal 4015 (IEB, MEXU); 3.5 km al SO de Tenencia Morelos, terrenos aledaños a la presa de Cointzio, P. Carrillo 6411 (IEB). Mpio. de La Piedad: 10 km al O de La Piedad, sobre la carretera a Guadalajara, J. Rzedowski 41216 IEB); El Zapote, 9 km al SO de La Piedad, carretera La Piedad - Zamora, J. C. Soto 716 (MEXU). Mpio. de Puruándiro: 9 km al SE de Puruándiro, sobre la carretera a Cuitzeo, H. Díaz B. 1098 (ENCB, IEB, MEXU). Mpio. de Santa Ana Maya: manga Las Moras lomerío, 3 km al O de Santa Ana Maya, J. S. Martínez 1662A (IEB), 1663 (ENCB, MEXU). Mpio. de Tlazazalca: 2 km al O de La Yerbabuena, E. Pérez y E. García 1415 (IEB, MEXU). Mpio. de Zinapécuaro: loma en ribera E del lago Cuitzeo, J. S. Martínez 1834 (ENCB, IEB, MEXU). A

Nombres comunes

Español (México (país)): chivilloA, colorincilloA, limoncilloA, rudaA, uña de gatoA

Distribución

México (país) EndémicoA: Guanajuato EndémicoA; Hidalgo EndémicoA; Jalisco EndémicoA; Michoacán de Ocampo EndémicoA; Morelos EndémicoA; Querétaro de Arteaga EndémicoA; Zacatecas EndémicoA

Elevación

1800 – 2800 mA

Ecología y Hábitat

Elemento que habita en matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio secundario y bosque de Quercus generalmente sobre litosoles, así como cerca de áreas de cultivo, en el sur de Guanajuato, sur de Querétaro y norte de Michoacán.A

Tipo de vegetación

xerófilo Matorral de otro tipo, tropical caducifolio secundario Bosque de otro tipo, Bosque de encinoA

Estatus del taxón

(A) Como definida actualmente, probablemente una entidad natural (monofilética)

Discusión taxonómica

Se describe como planta de aroma desagradable y también con olor a limón. Reynel (2017) incluye a Zanthoxylum affine en la sinonimia de Z. fagara, sin embargo Z. affine se puede distinguir de Z. fagara porque generalmente desarrolla un sólo folículo, el pedúnculo es corto y grueso, el pericarpo también es grueso, toscamente reticulado, la forma de los folíolos es alargada y la distancia entre los pares es menor. También las flores son diferentes.A

Bibliografía

A. Ramos, A. C. H. 2023: Rutaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes 236: 1-63. – Pátzcuaro, Michoacán.: Instituto de Ecología, A.C. https://doi.org/10.21829/fb.577.2023.236