Smithiantha aurantiaca Wiehler
Descripción
Hierbas de hasta 80 cm de alto, erectas, raramente ramificadas, tricomas rojizos, capitados en varias partes de la planta. Hojas simétricas, cordadas, de hasta 8 cm de largo, 8 cm de ancho, margen aserrado o doblemente aserrado, 4-5 pares de venas secundarias, hirsutas, haz y envés verde a rojizo; pecíolos de 5-11 cm de largo. Inflorescencia en racimos, con 25 a más flores, de hasta 28 cm de largo; pedúnculo de hasta 13 cm de largo; brácteas lineares de 7-9 mm de largo; pedicelos de hasta 1.7 cm de largo; flores anaranjadas con máculas rojas, ventricosas; cáliz con el tubo anaranjado, obcónico, de 2 mm de largo; lóbulos anaranjados, triangulares, de 5 mm de largo, tricomas capitados; corola de 2.5 cm de largo, tricomas capitados; lóbulos laterales triangulares, recurvados, el ventral redondeado, alargado, recto; estambres de hasta 1.9 cm de largo, glabros; ovario glabro, estilo de hasta 1.8 cm de largo, glabro; nectario glabro. Fruto de hasta 1 cm de largo; semillas pardas al madurar, fusiformes, de 0.5 mm de largo, 0.2 mm de ancho.A
Forma de crecimiento
HierbaA
Floración
NovA
Ejemplar revisado
Mpio. Uxpanapa, km 6 del camino Cedillo-Río Alegre, J. Dorantes 3725 (ENCB, MEXU, XAL), Mpio. Uxpanapa, campamento Hnos. Cedillo, D-3734 (MEXU), Mpio. Uxpanapa, km 6 del camino Cedillo-La Escuadra, 3758 (ENCB, MEXU, XAL), 8251 (MEXU); Mpio. Uxpanapa, ejido del Poblado Cinco, valle de Uxpanapa, B. Senterre, 4386 (XAL); Mpio. Uxpanapa, Hnos. Cedillo-La Escuadra por el camino a Pancho Villa, M. Vázquez T. 1244 (ENCB, XAL); Mpio. Jesús Carranza, 1 km al S de la terracería Sarabia-Uxpanapa en camino al poblado Río Alegre, T. Wendt 4767 (CHAPA).A
Distribución
México (país) Endémico -EndémicoB: Oaxaca Presente; Veracruz de Ignacio de la Llave Presente
Elevación
100 – 150 mA
Tipo de vegetación
Selva alta, Selva medianaA
Categoría IUCN
No incluidaC
Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010
No incluidaD
Discusión taxonómica
Esta especie es muy parecida a Smithiantha cinnabarina, pero se distingue por el color anaranjado de la corola y por los lóbulos laterales reflejos, aunque en material deshidratado no siempre es fácil apreciar estas características. Los tricomas capitados son otro carácter que se utiliza para diferenciarlas, aunque en S. cinnabarina se pueden encontrar esporádicamente.A
Bibliografía
A. Ramírez-Roa, A., M. Paniagua Ibáñez & M.A. Mora Jarvio: Gesneriaceae. Flora de Veracruz 199: 1-143. – Xalapa Veracruz.: Instituto de Ecología, A.C. https://doi.org/10.21829/fv.579.2023.199
B. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
D. SEMARNAT: MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada el 30 de diciembre de 2010. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0 [accessed 2023-12-10 09:14]