Cordia elaeagnoides DC.
Nombres comunes
(Chiapas): bocoteA, gretañaB,C,D,E,F,G, grisiñoB,C,D,E,G,H (Coahuila de Zaragoza): bocoteA (Colima): barcinoI,J, solocahuil (Guanajuato): bocoteA (Guerrero): abocoteD, bocoteA,C,D,E,F,G,H,K,L, bogoteB, bojoteE,F,G, güeramoD,F,G (Hidalgo): bocoteA (Jalisco): barcinoB,F,G,M, bocoteA, güeramoF (Michoacán de Ocampo): bocoteA,B,C,D,E,F,G,H,L, bojoteE,F,G, güeramoD,F,G (Morelos): barcinoN (México (país)): abocoteD, anacahuite de TehuantepecD,O, barcinoO,P,Q, bocoteA,D,O,Q,R,S,T,U,V,W, bojoteA,O,Q,S,T, gretañaA,D,O,S,T, grisiñoA,D,O,Q,S,T,U, güeramoD,O,Q (México): bocoteA, güeramoF (Nayarit): bocoteA (Oaxaca): anacahuite de TehuantepecD, bocoteA,C,D,E,F,G, bojoteE,F,G, guiri-dxina, güeramoG (Sinaloa): bocoteA Chontal insuf. especificado (Chiapas): loli-quec Chontal insuf. especificado (Coahuila de Zaragoza): loli-quec Chontal insuf. especificado (Guanajuato): loli-quec Chontal insuf. especificado (Guerrero): loli-quec Chontal insuf. especificado (Hidalgo): loli-quec Chontal insuf. especificado (Jalisco): loli-quec Chontal insuf. especificado (Michoacán de Ocampo): loli-quec Chontal insuf. especificado (México (país)): loli-quecD Chontal insuf. especificado (México): loli-quec Chontal insuf. especificado (Nayarit): loli-quec Chontal insuf. especificado (Oaxaca): loli-quecD,G Chontal insuf. especificado (Sinaloa): loli-quec Español (Chiapas): ocotilloA, ocotillo mecoA, trueno Español (Coahuila de Zaragoza): ocotilloA, ocotillo mecoA, trueno Español (Guanajuato): ocotilloA, ocotillo mecoA, trueno Español (Guerrero): cueramoD,E,F,X, mulatoX, ocotilloA, ocotillo mecoA, palo prieto, trueno Español (Hidalgo): ocotilloA, ocotillo mecoA, trueno Español (Jalisco): cueramoB,F,O, ocotilloA, ocotillo mecoA, trueno Español (Michoacán de Ocampo): cueramoB,D,E,F,G,O,Y, ocotilloA, ocotillo mecoA, trueno Español (México (país)): cueramoC,D,Q,R,S,T,U,V,Z, ocotilloA,D,Q,S,T,U,V, ocotillo mecoA,D,O,Q,T, truenoD Español (México): cueramoF, ocotilloA, ocotillo mecoA, trueno Español (Nayarit): ocotilloA, ocotillo mecoA, trueno Español (Oaxaca): anacahuiteG, cueramoE,F, grisiñaB, grisiña de ocote, ocotilloA,E,F,G,AA,AB, ocotillo mecoA,B,D,E,F,H, roble de castilla, trueno Español (Sinaloa): ocotilloA, ocotillo mecoA, trueno Náhuatl (Guerrero): ixquixochitl Náhuatl (México (país)): solocuahuitlA,U Tarasco (Chiapas): c'ueramo Tarasco (Coahuila de Zaragoza): c'ueramo Tarasco (Guanajuato): c'ueramo Tarasco (Guerrero): c'ueramo Tarasco (Hidalgo): c'ueramo Tarasco (Jalisco): c'ueramo Tarasco (Michoacán de Ocampo): c'ueramoD Tarasco (México (país)): c'ueramoD Tarasco (México): c'ueramo Tarasco (Nayarit): c'ueramo Tarasco (Oaxaca): c'ueramo Tarasco (Sinaloa): c'ueramo Zapoteco (Chiapas): guiri-xinaA Zapoteco (Coahuila de Zaragoza): guiri-xinaA Zapoteco (Guanajuato): guiri-xinaA Zapoteco (Guerrero): guiri-xinaA Zapoteco (Hidalgo): guiri-xinaA Zapoteco (Jalisco): guiri-xinaA Zapoteco (Michoacán de Ocampo): guiri-xinaA Zapoteco (México (país)): guiri-xinaA,D,S,T Zapoteco (México): guiri-xinaA Zapoteco (Nayarit): guiri-xinaA Zapoteco (Oaxaca): guiri-xinaA,D,E,G Zapoteco (Sinaloa): guiri-xinaA
Distribución
México (país) EndémicoAC: Chiapas NativoAC; Coahuila de Zaragoza NativoAC; Colima Nativo ‒ Nativo ‒ NativoAC,AD; Guanajuato NativoAC; Guerrero Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ NativoAC,AE,AF; Hidalgo NativoAC; Jalisco Nativo ‒ NativoAC,AG,AH; Michoacán de Ocampo Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ NativoAC; Morelos NativoAC; México Nativo ‒ NativoAC; Nayarit NativoAC; Oaxaca Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ NativoAC,AI; Quintana Roo NativoAC; Sinaloa NativoAC
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)AJ
Bibliografía
B. Barajas-Morales, J. & León-Gómez, C. 1989: No. 1. Anatomía de maderas de México: especies de una selva baja caducifolia. En: Chiang, F.; Delgadillo, M. C.; Parasuramaiyer, R. T.; Sousa, S. M. Ulloa, S. M. & Delgado-Salinas, A. (Eds.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología
C. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
E. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
F. Sistema de Información para la Reforestación (SIRE) 2012: Consultada 16 febrero 2017, en: http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/907Cordi%20elaeagnoides.pdf. Cordia elaeagnoides A. DC. 5 pp.
G. de la Paz Pérez, O. C. 1993: Anatomía de la madera de ocho especies con importancia en las artesanías del estado de Michoacán. – Acta Bot. Mex. 23: 103-136
H. Miller, J. S. 2013: A revision of Cordia section Gerascanthus (Boraginales: Cordiaceae). – J. Bot. Res. Inst. Texas 7(1): 55-83
I. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) 2008: Informe preventivo para el aprovechamiento de hoja de palma escobera (Cryosophila nana), en la Unidad de Manejo de Vida Silvestre (UMA), tipo extensiva implementada en una porción de terreno del ejido El Chical, municipio de Coquimatlán, Colima: 93 pp.
J. Padilla, P. J. I. 1996: Comparación del crecimiento de cinco especies forestales tropicales, en Tecomán, Colima. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 45 pp.
K. Hernández, A. M. Y. 2007: Estudio etnobotánico de los huertos familiares del ejido El Veladero, municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
L. Standley, P. C. 1924: Trees and shrubs of Mexico (Passifloraceae-Scrophulariaceae). 145. Boraginaceae. – Contr. U. S. Nat. Herb. Vol. 23, Part 4
M. Pérez, J. L. A. & Barajas-Morales, J. 2011: No. 23. Árboles de selvas secas de México. Identificación mediante cortezas. En: Terrazas, T. (Ed.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología: 96 pp.
N. Dorado, Ó., Flores-Castorena, A., de Jesús, A. J. M., Arias, D. M. & Martínez, A. D. 2012: Árboles de Cuernavaca. Nativos y exóticos. Guía para su identificación
O. García, R. I. & Linares, R. E. 2013: Árboles y arbustos de la Cuenca del río Tepalcatepec (Michoacán y Jalisco, México) para uso urbano
P. Maass, M., Búrquez, A., Trejo, I., Valenzuela, G.D., González, M. A., Rodríguez, M. & Arias, H. 2010: Usos y amenazas. Amenazas. En: Ceballos, G., Martínez, L., García, A., Espinoza, E., Bezaury-Creel J. E. & Dirzo, R. (Eds.). Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico de México
Q. Silva, G. J. A. 2009: Fichas técnicas sobre características tecnológicas y usos de maderas comercializadas en México. Tomo II
R. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1982: No. 7. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo IV. Catálogo: 144 pp.
U. Morales, A. 1998: Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FES-C), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Composición química-nutricional de algunos árboles como alternativa alimentaria para rumiantes en el trópico seco
W. Zavala-Zavala, D. 2000: Secado de maderas tropicales en estufas convencionales. – Madera y Bosques 6(1): 41-54
X. González, G. A. 2008: Estudio etnobotánico de los huertos familiares en Xochipala, Guerrero. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Y. Gómez, M. S. 2000: Estudio etnobotánico de la flora útil del municipio de Nuevo Urecho, Michoacán. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Z. Sotomayor, C. J. R. 2008: Consultada 27 octubre 2016, en: http://laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/9/27690625/tabla_fitecma.pdf. Tabla FITECMA de clasificación de características mecánicas de maderas mexicanas 1 pp.
AA. Nonaka, N. M. V. 2005: Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Contribución al conocimiento de la flora útil de Arroyo Xuchil, municipio de Santa María Huatulco, Oaxaca
AC. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AD. Santana-Michel, F. J., Cervantes-Aceves, N. & Jiménez-Reyes, N. 2016: Plantas de importancia apícola. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
AE. Fonseca, R.M. & Lozada-Pérez, L. 1993: No. 1. Laguna de Coyuca. En: Diego-Pérez, N. & R.M.Fonseca (Eds.). Estudios Florísticos en Guerrero
AF. Lozada-Pérez, L. 1994: No. 2. Laguna de Mitla. En: Diego-Pérez, N. & R.M.Fonseca (Eds.). Estudios Florísticos en Guerrero
AG. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AH. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II