Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken
Nombres comunes
(Campeche): bojónA,B,C,D,E (Chiapas): bojonF,G, bojónA,C,D,E,H,I,J,K,L,M,N,O,P, bojón blanco (Michoacán de Ocampo): cueramuC,E,I,M,N,P (México (país)): anacahuite del IstmoI,Q,R, bariaS, bojonS,T, bojoncilloI, bojónI,Q,R,U,V,W,X,Y,Z,AA,AB,AC,AD,AE,AF,AG,AH,AI, bojón blancoI,AB, cueramuI,Q,R,AE, nopoI, nopotapesteI,AB, popocotleI,Q,R,AE, soleríaI,Q,R,AB, suchicahuaAG, suchicahueI,AB, suchicuaguaX,AJ, suchicuagueAB, suchicuahuaQ,R, suchiguaguaI, súchilS, tamborI,N,P,Q,R,S,AK, tepesuchiI,N,P, uchicuauguaAB (Oaxaca): aizquitl, anacahuite del IstmoC,D,E,I,M,N,P, bojónI,AL, nopotapesteI,M,N,P, soleríaC,D,E,I,M,N,P, suchicahua, suchicahueI,M,N,P, suchicuaguaA,I,P, suchicuagueM,N,P, suchicuahuaC,E, suchicuaua, suchiguaguaI, súchilE, tamborM, tepesuchiM, xochicahua, zochicuagua (Puebla): suchicuahuaZ, súchilZ (Quintana Roo): bojónA,B,C,E (San Luis Potosí): popocotleA,C,D,E,I,M,N,P (Tabasco): bojon, bojónA,C,D,E,M,AM, bojón blancoI,M,N,P (Tamaulipas): bariaAN (Veracruz de Ignacio de la Llave): bojónAO, nopo, sochicuhua, suchi, suchicahuaD, suchicuaguaA, suchicuahuaC,E,Z, suchilAP, súchilD,E,Z,AO,AQ, tepesuchiAP,AR (Yucatán): bojónB Chinanteco (Oaxaca): hma' tá Español (Campeche): amapa bobaAB, bojón prietoA,C,D,E,AS, hormiguero, hormiguillo, hormiguillo blanco, laurelS, pajarito prietoS, palo MaríaS, palo de hormiga, palo de rosa, palo de viga, solerillo Español (Chiapas): amapa bobaAB, bojón prietoA,C,D,E, corcho negroAT, hormiguero, hormiguilloAU, hormiguillo blancoC,G,I,M,N,P, laurelC,D,E,I,M,N,P,S,AV, pajaritoC,G,H, pajarito prietoS, palo MaríaS, palo de hormigaAW, palo de rosa, palo de viga, solerillo Español (Colima): amapaAX, amapa bobaAB, hormiguero, hormiguillo, hormiguillo blanco, laurelS, pajarito prietoS, palo MaríaS, palo de hormiga, palo de rosa, palo de viga, solerillo Español (Guanajuato): hormiguilloAY Español (Guerrero): amapa bobaAB, hormigueroA,C,E,I,M,N,P,Z,AZ, hormiguillo, hormiguillo blanco, laurelS, pajarito prietoS, palo MaríaA,D,E,I,M,N,P,S, palo de hormiga, palo de rosa, palo de viga, solerillo Español (Jalisco): amapa bobaAB, botoncilloA,BA, hormiguero, hormiguillo, hormiguillo blanco, laurelS, pajarito prietoS, palo MaríaS, palo de hormiga, palo de rosa, palo de viga, solerillo Español (Michoacán de Ocampo): amapa bobaAB, cueramoA,Z, hormigueroA,C,D,E,I,M,N,P,Z, hormiguillo, hormiguillo blanco, laurelS, pajarito prietoS, palo MaríaS, palo de hormiga, palo de rosa, palo de viga, solerillo Español (México (país)): aguardientilloI,Q,R,AE,AG, amapaI,AB, amapa bobaI,AB,BB, amapa prietaI,Q,R,W,AB,AC,AE,AG,AK,BC, anacahuiteAE, bojón prietoI,Q,R,AE,AG, botoncilloI,U,AG, candeleroU, cueramoS,BD, hormigueroI,Q,R,T,AA,AE,AG,AK,BB, hormiguilloI,W,AC,AD,BB,BE,BF,BG, hormiguillo blancoI,AE,BB, laurelI,Q,R,S,U,X,AG,BB,BH,BI, laurel blancoQ,R, pajaritoI,AB,AE, pajarito prietoI,Q,R,S,AE,AG,BB, palo MaríaI,Q,R,S,BB, palo de hormigaI,BB, palo de hormigasAB, palo de rosaI,Q,R,AE,AG,AK,BB, palo de vigaI,Q,R,AE,AG,BB, palo prietoS, prietoAB, rosadilloI,Q,R,AB,AE,AG, solerilloI,Q,R,AE,AG,BB, tabacoI Español (Nayarit): amapa bobaAB, hormiguero, hormiguillo, hormiguillo blanco, laurelS, pajarito prietoS, palo MaríaS, palo de hormiga, palo de rosa, palo de viga, solerillo Español (Oaxaca): aguardientilloA,C,D,E,I,M,N,P, amapa bobaAB, hormigueroA,C,E,I,M,N,P,Z,BJ, hormiguilloBK, hormiguillo blanco, laurelS, pajaritoI,M,N,P, pajarito prietoA,C,D,E,I,M,N,P,S,Z, palo MaríaS, palo de hormigaI,P, palo de hormigasI,M,N, palo de rosaC,D,E,I,M,N,P, palo de viga, rosadilloA,C,D,E,I,M,N,P, solerillo, solerito Español (Puebla): palo de rosaBL Español (Quintana Roo): bojón prietoA,C,E,AS Español (San Luis Potosí): amapa bobaI,AB, hormiguero, hormiguillo, hormiguillo blanco, laurelS, pajarito prietoS, palo MaríaS, palo de hormiga, palo de rosa, palo de vigaC,D,E,I,Z, solerillo Español (Sinaloa): amapaI,M,N,P, amapa blanca, amapa bobaI,M,N,P, amapa prietaA,C,D,E,I,M,N,P, asta, hormiguero, hormiguillo, hormiguillo blanco, laurelS, pajarito prietoS, palo MaríaS, palo de hormiga, palo de rosa, palo de viga, solerillo Español (Tabasco): amapa bobaAB, bojón prietoA,C,D,E,I,M,N,P, hormiguero, hormiguillo, hormiguillo blanco, laurelS, pajarito prietoS, palo MaríaS, palo de hormiga, palo de rosa, palo de viga, solerillo Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): aguardientilloD,AP, amapa bobaAB, galerillo, hormigueroI, hormiguilloD,AO,AP,AR, hormiguillo blanco, laurelS, pajarito prietoS, palo MaríaS, palo de hormiga, palo de rosa, palo de viga, solerillaD, solerilloA,C,D,E,AO,AP,AR,BM, sombrilla, suchil acahualero, suchil sabanero Español (Yucatán): amapa bobaAB, bojón prietoAS, hormiguero, hormiguillo, hormiguillo blanco, laurelS, pajarito prietoS, palo MaríaS, palo de hormiga, palo de rosa, palo de viga, solerillo Huasteco (Campeche): abibS, huixtle Huasteco (Chiapas): abibS, huixtle Huasteco (Colima): abibS, huixtle Huasteco (Guerrero): abibS, huixtle Huasteco (Jalisco): abibS, huixtle Huasteco (Michoacán de Ocampo): abibS, huixtle Huasteco (México (país)): abibI,S,AE,BB, huixtleI,BB Huasteco (Nayarit): abibS, huixtle Huasteco (Oaxaca): abibS, huixtle Huasteco (San Luis Potosí): abibC,D,E,I,M,N,P,S, huixtleD,E,I,M,N,P, wiixte', wix te' Huasteco (Sinaloa): abibS, huixtle Huasteco (Tabasco): abibS, huixtle Huasteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): abibS, huixtle Huasteco (Yucatán): abibS, huixtle Maya (Campeche): bakal-ché, bohumS, bojomBN, bojumAS Maya (Chiapas): bajon, bakal-ché, bohumS Maya (Colima): bakal-ché, bohumS Maya (Guerrero): bakal-ché, bohumS Maya (Jalisco): bakal-ché, bohumS Maya (Michoacán de Ocampo): bakal-ché, bohumS Maya (México (país)): bajonBG, bakal-chéI,BB, bohumI,S,AE,AF,BB, bojomS,AK Maya (Nayarit): bakal-ché, bohumS Maya (Oaxaca): bakal-ché, bohumS Maya (Quintana Roo): bakalche'BO, bojomBO, bojumAS,BO Maya (San Luis Potosí): bakal-ché, bohumS Maya (Sinaloa): bakal-ché, bohumS Maya (Tabasco): bakal-ché, bohumS Maya (Veracruz de Ignacio de la Llave): bakal-ché, bohumS Maya (Yucatán): bakal-ché, bohumC,E,I,S, bojumAS Mixteco (Campeche): tusa-tioco Mixteco (Chiapas): tusa-tioco Mixteco (Colima): tusa-tioco Mixteco (Guerrero): tusa-tioco Mixteco (Jalisco): tusa-tioco Mixteco (Michoacán de Ocampo): tusa-tioco Mixteco (México (país)): tusa-tiocoI,AE,BB Mixteco (Nayarit): tusa-tioco Mixteco (Oaxaca): tusa-tiocoC,D,E,I,M,N,P Mixteco (San Luis Potosí): tusa-tioco Mixteco (Sinaloa): tusa-tioco Mixteco (Tabasco): tusa-tioco Mixteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): tusa-tioco Mixteco (Yucatán): tusa-tioco Náhuatl (Veracruz de Ignacio de la Llave): xochicuahuitlAR,BP, xochicuáhuitlD Zoque (Oaxaca): yucjuya
Distribución
México (país) NativoBQ: Campeche Nativo ‒ NativoAS,BR,BS; Chiapas Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ NativoAS,BS,BT; Coahuila de Zaragoza NativoBQ; Colima NativoAS,BU; Durango NativoBQ; Guanajuato NativoBQ; Guerrero Nativo ‒ NativoBS,BV; Hidalgo NativoBV; Jalisco NativoAS,BW,BX; Michoacán de Ocampo NativoBS,BV; Morelos NativoBV; México NativoBV; Nayarit NativoBS,BV; Oaxaca Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ NativoAS,BS,BY; Puebla NativoBV; Querétaro de Arteaga NativoBQ; Quintana Roo NativoAS; San Luis Potosí Nativo ‒ NativoAS,BS; Sinaloa Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ NativoAS,BS; Sonora NativoBV; Tabasco Nativo ‒ NativoAS,BS; Tamaulipas NativoAS; Veracruz de Ignacio de la Llave Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ NativoAS,BS,BZ; Yucatán NativoAS
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)CA
Bibliografía
A. Barajas-Morales, J. & León-Gómez, C. 1989: No. 1. Anatomía de maderas de México: especies de una selva baja caducifolia. En: Chiang, F.; Delgadillo, M. C.; Parasuramaiyer, R. T.; Sousa, S. M. Ulloa, S. M. & Delgado-Salinas, A. (Eds.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología
C. Echenique-Manrique, R. 1970: Descripción, características y usos de 25 maderas tropicales mexicanas: 237 pp.
D. Gutiérrez, C. L. & Dorantes, L. J. 2004: Consultada 27 junio 2016, en: http://www.verarboles.com/. Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz
E. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
F. Corona, M. M. G. & Camacho, Á. D. A. 2010: Estudio regional forestal UMAFOR Yajalón, Chiapas: 320 pp.
G. Villegas, D. G., Bolaños, M.A., Miranda, S. J. A. & Zenón, A. A. J. 2000: Flora nectarífera y polinífera en el estado de Chiapas
H. Escobar-Ocampo, M. C., Niños-Cruz, J. Á., Ramírez-Marcial, N. & Yépez-Pacheco, C. 2009: Diagnóstico participativo del uso, demanda y abastecimiento de leña en una comunidad zoque del centro de Chiapas, México. – Ra Ximhai 5(2): 201-223
J. Miranda, F. 1961: Tres estudios botánicos en la Selva Lacandona, Chiapas, México. – Bol. Soc. Bot. Méx. 26: 133-176
K. Orantes, G. C., Pérez-Farrera, M. A., del Carpio-Penagos, C. U. & Tejeda, C. C. 2013: Aprovechamiento del recurso maderable tropical nativo en la comunidad de Emilio Rabasa, Reserva de la Biosfera Selva El Oocote, Chiapas, México. – Madera y Bosques 19(1): 7-21
L. Román, D. F. J., Levy, T. S. I., Aguirre-Rivera, J. R. & Sánchez, G. J. A. 2011: Árboles de la Selva Lacandona útiles para la restauración ecológica
M. Salaya, D. J. M., López, N. U., Gómez-Méndez, E., López, N. J. I. & Díaz, G. J. A. 2003: Especies forestales tropicales útiles para la reforestación ecológica del estado de Tabasco
N. Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF) 2012: Consultada 15 febrero 2017, en: http://www.cnf.gob.mx:8090/snif/portal/usos/fichas-snif. Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. 7 pp.
O. Torelli, N. 1981: Estudio promocional de 43 especies de maderas tropicales de la Selva Lacandona, Chiapas, México. Parte I. Estudio comparativo de algunas propiedades relevantes físicas, químicas y mecánicas: 299 pp.
P. Vázquez-Yanes, C., Batis, M. A. I., Alcocer, S. M. I., Gual-Díaz, M. & Sánchez, D. C. 1999: Árboles y arbustos nativos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Fichas de especies
Q. Grandtner, M. M. & Chevrette, J. (Comps.) 2014: Dictionary of trees. Volume 2. South America. Nomenclature, taxonomy and ecology: 1128 pp.
T. Salazar, R., Soihet, C. & Méndez, J. M. (Comps.) 2000: Manejo de semillas de 100 especies forestales de América Latina. Volumen I: 204 pp.
U. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1982: No. 7. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo IV. Catálogo: 144 pp.
W. Geilfus, F. 1994: El árbol al servicio del agricultor: manual de agroforestería para el desarrollo rural. Volumen 2. Guía de especies: 778 pp.
X. González, V. C. E. & Villarreal, C. R. 1989: Agrosilvicultura perspectivas en el tiempo y en el espacio. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias. Tomo I
Y. Herrera, S. V. J. 1980: Comercialización de maderas tropicales preciosas y corrientes en la ciudad de México. – Ci. Forest. (Mexico) 5(28): 32-56
Z. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
AA. Maluenda, J., Araquistain, R., Jensen, N., Nilsson, M. & Pérez, D. 2002: Guía de especies forestales de Nicaragua: 315 pp.
AD. Ochoa-Gaona, S., Zamora-Cornelio, L. F., Cabrera, P. S., González-Valdivia, N. A., Pérez-Hernández, I. & López, M. V. 2012: Flora leñosa útil de la Sierra de Tenosique, Tabasco, México
AE. Orea, O. R. del C. 1985: Clave para identificar 38 especies de maderas tropicales mexicanas. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 101 pp.
AG. Silva, G. J. A. 2009: Fichas técnicas sobre características tecnológicas y usos de maderas comercializadas en México. Tomo II
AH. Sotomayor, C. J. R. 2008: Consultada 27 octubre 2016, en: http://laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/9/27690625/tabla_fitecma.pdf. Tabla FITECMA de clasificación de características mecánicas de maderas mexicanas 1 pp.
AI. Zavala-Zavala, D. & Vázquez-Rodríguez, M. 2001: Determinación de las características de maquinado de la madera de 34 especies tropicales. – Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient., 7(2): 169-183
AJ. Avendaño, R. S. 2006: Muntingiaceae. En: Castillo-Campos, G., Cházaro, B. M., Espejo-Serna, A., Mejía-Saulés, M. T., Lot, A., Nee, M., Rzedowski, J., Sosa, V., Gómez-Pompa, A., Nevling, L. I. & Escamilla, B. M. (Eds.). Fl. Veracruz Fasc. 141
AL. Moreno, Z. F. & Martínez, C. J. F. 1984: Estudio de trabajabilidad de cuatro especies de maderas mexicanas. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 58 pp.
AM. Castellanos-Potenciano, B. P. 2010: Caracterización polínica estacional de miel inmadura de Apis mellifera L. en el estado de Tabasco. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Tabasco: 114 pp.
AN. Hernández-Sandoval, L., González, R. C. E. & González-Medrano, F. 1991: Plantas útiles de Tamaulipas, México. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Ser. Bot., 62(1): 1-38
AO. Benítez, B. G., Pulido-Salas, M. T. P. & Equihua, M. 2004: Árboles multiusos nativos de Veracruz para reforestación, restauración y plantaciones
AP. Nash, D. L. & Moreno, N. P. 1981: Boraginaceae. En: Gómez-Pompa, A., Sosa, V., Nevling, L. I., Nee, M., Moreno, N. P. & Ludlow-Wiechers, B. (Eds.). Fl. Veracruz Fasc. 18
AQ. Ibarra-Manríquez, G., Ricker, M., Ángeles, Á. P. G., Sinaca, C. S. & Sinaca, C. M. Á. 1997: Useful plants of the Los Tuxtlas rain forest (Veracruz, Mexico): considerations of their market potential. – Econ. Bot. 51(4): 362-376
AR. Avendaño, R. S. & Acosta, R. I. 2000: Plantas utilizadas como cercas vivas en el estado de Veracruz. – Madera y Bosques 6(1): 55-71
AS. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
AT. Soto-Pinto, L., Villalvazo-López, V., Jiménez-Ferrer, G., Ramírez-Marcial, N., Montoya, G. & Sinclair, F. L. 2007: The role of local knowledge in determining shade composition of multistrata coffee systems in Chiapas, Mexico. – Biodiv. Cons. 16(2): 419-436
AU. López, T. J. F. & Valdez-Hernández, J. I. 2011: Uso de especies arbóreas en una comunidad de la Reserva de la Biósfera La Sepultura, estado de Chiapas. En: Endara, A. A. R.; Mora, S. A. & Valdez-Hernández, J. I. (Eds.). Bosques y árboles del trópico mexicano: estructura, crecimiento y usos
AV. Salgado-Mora, M. G., Ibarra-Núñez, G., Macías-Sámano, J. E. & López, B. O. 2007: Diversidad arbórea en cacaotales del Soconusco, Chiapas, México. – Interciencia 32(11): 763-768
AW. Invierta Evaluación de Proyectos, S. A. de C. V. 2002: Informe preventivo de impacto ambiental. Línea de distribución Palenque-Agua Azul: 54 pp.
AX. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) 2008: Informe preventivo para el aprovechamiento de hoja de palma escobera (Cryosophila nana), en la Unidad de Manejo de Vida Silvestre (UMA), tipo extensiva implementada en una porción de terreno del ejido El Chical, municipio de Coquimatlán, Colima: 93 pp.
AY. Terrones, R. T. del R. L., González, S. C. & Ríos, R. S. A. 2004: No. 2. Arbustivas nativas de uso múltiple en Guanajuato. En: Ríos, R. S. A. (Ed.). Libro Técnico
AZ. Hernández, A. M. Y. 2007: Estudio etnobotánico de los huertos familiares del ejido El Veladero, municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
BA. Pérez, J. L. A. & Barajas-Morales, J. 2011: No. 23. Árboles de selvas secas de México. Identificación mediante cortezas. En: Terrazas, T. (Ed.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología: 96 pp.
BB. Ocegueda, S. & Llorente-Bousquets, J. (Coords.) 2009: Catálogo taxonómico de especies de México. En: S. Ocegueda y J. Llorente-Bousquets (coords.). Capital natural de México, Conocimiento actual de la biodiversidad vol. I: CD1
BC. Escobar, C. O., Rodríguez, J. R. & Correa, J. Á. 1993: Consultada 13 marzo 2017, en: http://www.unalmed.edu.co/~lpforest/html/fichastecnicas.html. Las maderas en Colombia. Fichas técnicas
BD. Fuentes, S. M. 1998: Propiedades tecnológicas de las maderas mexicanas, de importancia en la construcción. – Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient., 41(1): 221-229
BE. Farrera-Sarmiento, O. 2014: Plantas medicinales del Ejido Quintana Roo, Jiquipilas, Chiapas, México. – Lacandonia 8(2): 71-82
BF. Forster, R., Albrecht, H., Belisle, C. M., Caballero, A., Galletti, H., Lacayo, O., Ortiz, S. & Robinson, D. 2002: Comunidades forestales y el mercadeo de maderas tropicales poco comerciales de Mesoamérica: 158 pp.
BG. Haro, F. J. J. 1994: La madera como material de construcción. Tesis de licenciatura, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP): 258 pp.
BI. Vázquez-Yanes, C. & Batis, M. A. I. 1996: La restauración de la vegetación, árboles exóticos vs. árboles nativos. – Ciencias 43: 16-23
BJ. Luna, J. A. de L. & Rendón, B. 2008: Recursos vegetales útiles en diez comunidades de la Sierra Madre del Sur, Oaxaca, México. – Polibotánica 26: 193-242
BK. Solano, V. L. 2008: Etnobotánica de las plantas vasculares del municipio de Putla de Guerrero, Oaxaca, México. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
BL. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
BM. Antonio, N. X., Purata, S. E. & Treviño, G. E. J. 2006: Análisis social y espacial del uso de leña en el trópico mexicano. – Ciencia UANL 9(2): 135-142
BN. Zamora-Crescencio, P. 2003: Contribución al estudio florístico y descripción de la vegetación del municipio de Tenabo, Campeche, México. – Polibotánica 15: 1-40
BO. Anderson, E. N., Cauich, C. J., Dzib, A., Flores, G. J. S., Islebe, G. A., Medina, T. F., Sánchez-Sánchez, O. M. & Valdez, C. P. 2005: Las plantas de los mayas: etnobotánica en Quintana Roo, México
BP. Arano, S. G., Torres-Pérez, J. A., Arteaga-Martínez, B. & Santillán, P. J. 2006: Consultada 28 julio 2016, en: http://dicifo.chapingo.mx/posgrado/?dcf=amc2006. Evaluación de las plantaciones establecidas por el PRODEPLAN en el sur de Veracruz (1998-2003) 20 pp.
BQ. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
BR. Campos Ríos, M. G. 2010: Boragináceas. En: Villalobos-Zapata, G. J. & Mendoza Vega. J. (Coords.). La biodiversidad en Campeche. Estudio de Estado
BS. Campos-Ríos, M. G. & Lira-Charco, E. 2008: Catálogo de autoridades taxonómicas e inventario florístico de la familia Boraginaceae en México. Fase I. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. CE005
BT. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
BU. Santana-Michel, F. J., Cervantes-Aceves, N. & Jiménez-Reyes, N. 2016: Plantas de importancia apícola. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
BV. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
BW. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
BX. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
BY. Campos-Ríos, M. G. & Lira-Charco, E. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Boraginaceae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 199-201 352 pp.