Cordia dodecandra DC.

Error message

  • Warning: Creating default object from empty value in cdm_merge_description_elements() (line 134 of /var/www/drupal-7-cdm-dataportal/modules/cdm_dataportal/includes/descriptions.inc).
  • Warning: Creating default object from empty value in cdm_merge_description_elements() (line 134 of /var/www/drupal-7-cdm-dataportal/modules/cdm_dataportal/includes/descriptions.inc).
  • Warning: Creating default object from empty value in cdm_merge_description_elements() (line 134 of /var/www/drupal-7-cdm-dataportal/modules/cdm_dataportal/includes/descriptions.inc).
  • Warning: Creating default object from empty value in cdm_merge_description_elements() (line 134 of /var/www/drupal-7-cdm-dataportal/modules/cdm_dataportal/includes/descriptions.inc).

Primary tabs

Cordia dodecandra DC.

Nombres comunes

(Chiapas): cupapeA, cupapéB,C (Morelos): cópiteD (México (país)): bojónE, chak k'oopteF,G, chak-kopteF, chakkoptéC, copiteC,F,H, copitoC,I,J, coptéC,E,K,L, cupapeF, cupapéA,C,E,I,J, cópiteE,K,L,M,N, cópteJ, k`opteF, matzúJ, nopoE (Veracruz de Ignacio de la Llave): copiteB,C,O, copitoB,C, cópiteA,N,P,Q,R (Yucatán): chak k'oopteG, chakkoptéC, copiteC, copitoB,C, coptéA, cópiteQ Español (Campeche): ciricoteS,T,U, cómpiteV, siricoteQ,V,W, trompillo Español (Chiapas): ciricoteX, siricoteQ, trompillo Español (Morelos): trompilloD Español (México (país)): ciricoteA,J,Y,Z,AA,AB, cordiaF,Z, siricoteC,E,H,I,K,L,N,P,Z,AC,AD,AE,AF,AG,AH,AI, trompilloB,C,E,H,K,L,M Español (Oaxaca): siricote, trompillo Español (Quintana Roo): ciricoteT,AJ,AK,AL, cómpiteV, siricoteQ,V,AJ,AM,AN, trompillo Español (Tabasco): ciricoteAO Español (Tlaxcala): siricoteAP Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): siricote, trompilloO,Q,AC Español (Yucatán): ciricoteT,AQ,AR,AS,AT,AU, cómpiteV, siricoteA,B,C,Q,V,AU,AV, trompillo, trompitoAU Maya (Campeche): chak k'oopte'V, k'an k'oopte'V, k'an-k'opteF, k'an-k'optéN, k'oop, k'oopte'S, k'opte', kop-the, kopté Maya (Chiapas): k'an-k'opteF, k'an-k'optéN, kopté Maya (México (país)): chakoptéE,H,M,N, k'an-k'opteC,F, k'an-k'optéM,N, k'oopte'F,Y, k'opteZ, k'opte'A, koopteN, koptéC,H,M,N, k’an-ko´pteJ Maya (Oaxaca): k'an-k'opteF, k'an-k'optéN, kopté Maya (Quintana Roo): chak k'oopte'V, k'an k'oopte'V, k'an-k'opteF, k'an-k'optéN, koopte, kopté Maya (Veracruz de Ignacio de la Llave): k'an-k'opteF, k'an-k'optéN, kopté Maya (Yucatán): chak k'oopte'V, chakoptéC,Q, k'an k'oopte'V, k'an-k'opteB,C,F, k'an-k'optéN,Q, k'oopte', k'opteAR,AU, k'opte', kopteG,AC, kopte', koptéB,C,Q

Distribución

México (país) NativoAW: Campeche NativoNativoNativoNativoV,AX,AY; Chiapas NativoNativoV,AY,AZ; Colima NativoBA; Guerrero NativoBA; Michoacán de Ocampo NativoAW; Morelos NativoV; Oaxaca NativoV; Quintana Roo NativoNativoV,AY,BB; Tabasco NativoV; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoV,BC; Yucatán NativoNativoNativoNativoNativoNativoNativoV,AQ,AY

Bibliografía

A. Sistema de Información para la Reforestación (SIRE) 2012: Consultada 16 febrero 2017, en: http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/906Cordia%20dodecandra.pdf. Cordia dodecandra DC. 6 pp.
B. Camacho, U. D. 1988: La madera estudio anatómico y catálogo de especies mexicanas: 364 pp.
C. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
D. Dorado, Ó., Flores-Castorena, A., de Jesús, A. J. M., Arias, D. M. & Martínez, A. D. 2012: Árboles de Cuernavaca. Nativos y exóticos. Guía para su identificación
E. Silva, G. J. A. 2009: Fichas técnicas sobre características tecnológicas y usos de maderas comercializadas en México. Tomo II
F. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
G. Flores, J. S., Tun Garrido, J., Ortiz Díaz, J. J. & Kantún Balam, J. 2010: Plantas usadas en cercas vivas en la Península de Yucatán
H. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1982: No. 7. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo IV. Catálogo: 144 pp.
I. Lesur, L. 2011: Árboles de México
J. Muñoz Zurita, R. 2012: Diccionario enciclopédico de la gastronomía mexicana: 664 pp.
K. Grandtner, M. M. (Comps.) 2005: Elsevier's dictionary of trees. Volume 1. North America
L. Niembro-Rocas, A. 1986: Árboles y arbustos útiles de México. Naturales e introducidos
M. Orea, O. R. del C. 1985: Clave para identificar 38 especies de maderas tropicales mexicanas. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 101 pp.
N. Peña-Chocarro, M. & Knapp, S. (Ed.) 2011: Arboles del Mundo Maya
O. Benítez, B. G., Pulido-Salas, M. T. P. & Equihua, M. 2004: Árboles multiusos nativos de Veracruz para reforestación, restauración y plantaciones
P. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
Q. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
R. Vázquez, T. M. 1995: Los recursos vegetales de Veracruz: desconocimiento, implicaciones, uso y conservación. – La Ciencia y el Hombre 19: 7-20
S. Chi, Q. J. de los Á. 2009: Magister Scientiae, Escuela de Posgrado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Caracterización y manejo de los huertos caseros familiares en tres grupos étnicos (mayas peninsulares, choles y mestizos) del estado de Campeche, Méx: 99 pp.
T. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) 2012: Catálogo de maderas tropicales de México: 13 pp.
U. Zamora-Crescencio, P. 2003: Contribución al estudio florístico y descripción de la vegetación del municipio de Tenabo, Campeche, México. – Polibotánica 15: 1-40
V. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
W. Guridi, G. L. I. 1968: Anatomía de la madera de cinco especies tropicales de importancia económica. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 34 pp.
X. Corona, M. M. G. & Camacho, Á. D. A. 2010: Estudio regional forestal UMAFOR Yajalón, Chiapas: 320 pp.
Y. Avendaño, R. S. & Sánchez, G. M. C. 1999: Especies de uso energético en México
Z. Belaunzarán, F., Chacalo, H. A., Chimal, A., Corona, N. E. V., Flores, E. D. A., López, S. M. Á., Malo de Trueba, M. A., Quero, H. J., Rivas, M. M. I., Rojas, Z. E. C., Romero, R. S. & Sandoval, S. J. R. 2009: Fichas de las especies. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
AA. Bertoni, V. R. & Juárez, G. V. M. 1980: Comportamiento de nueve especies forestales tropicales plantadas en 1971 en el Campo Experimental Forestal Tropical "El Tormento". – Ci. Forest. (Mexico) 5(25): 3-40
AB. Herrera, S. V. J. 1980: Comercialización de maderas tropicales preciosas y corrientes en la ciudad de México. – Ci. Forest. (Mexico) 5(28): 32-56
AC. Echenique-Manrique, R. & Díaz, G. V. 1969: No. 27. Algunas características tecnológicas de la madera de once especies mexicanas. – Bol. Técnico
AD. Echenique-Manrique, R. & Plumptre, R. A. 1990: 20. A guide to the use of mexican and belizean timbers. Tropical Forestry Papers: 175 pp.
AE. Fuentes, S. M. 1998: Propiedades tecnológicas de las maderas mexicanas, de importancia en la construcción. – Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient., 41(1): 221-229
AF. González, V. C. E. & Villarreal, C. R. 1989: Agrosilvicultura perspectivas en el tiempo y en el espacio. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias. Tomo I
AG. Sotomayor, C. J. R. 2008: Consultada 27 octubre 2016, en: http://laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/9/27690625/tabla_fitecma.pdf. Tabla FITECMA de clasificación de características mecánicas de maderas mexicanas 1 pp.
AH. Sotomayor, C. J. R. 2014: Caracterización mecánica de la madera con métodos no destructivos: 339 pp.
AI. Zavala-Zavala, D. 2000: Secado de maderas tropicales en estufas convencionales. – Madera y Bosques 6(1): 41-54
AJ. Anderson, E. N., Cauich, C. J., Dzib, A., Flores, G. J. S., Islebe, G. A., Medina, T. F., Sánchez-Sánchez, O. M. & Valdez, C. P. 2005: Las plantas de los mayas: etnobotánica en Quintana Roo, México
AK. Lara, R. R. (Coords.) 2010: Productos maderables certificados. Catálogo 2010, México: 40 pp.
AL. Rios, C. A. A. 2010: Aspectos socioeconómicos y culturales del manejo forestal en dos ejidos de Quintana Roo. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo: 239 pp.
AM. Moreno, R. D. 2003: Evaluación de la reforestación en bacadillas con caoba (Swietenia macrophylla King.), y cedro rojo (Cedrela odorata L.) para el ejido Noh Bec, Quintana Roo. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 87 pp.
AN. Rebollar, D. L. 1992: Planificación del recurso forestal maderable del ejido Felipe Carrillo Puerto. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón (ENEP-A), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 102 pp.
AO. Castellanos-Potenciano, B. P. 2010: Caracterización polínica estacional de miel inmadura de Apis mellifera L. en el estado de Tabasco. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Tabasco: 114 pp.
AP. La Torre-Cuadros, M. de los Á. & Islebe, G. A. 2003: Traditional ecological knowledge and use of vegetation in southeastern Mexico: a case study from Solferino, Quintana Roo. – Biodiv. Cons. 12(12): 2455-2476
AQ. Campos Ríos, M. G. 2010: Boragináceas. En: Durán, R. & Méndez, M. (Eds.). Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán
AR. Orellana Lanza, R., Carrillo Sánchez, L. & Franco Toriz, V. 2010: Arbolado urbano. En: Durán, R. & Méndez, M. (Eds.). Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán
AS. Quiroz-Carranza, J., Cantú, G., Díaz-Jiménez, R. & Orellana, L. R. 2009: Uso de la leña en Yucatán y tecnología para su aprovechamiento sustentable
AT. Richter, H. G., Silva, G. J. A., Fuentes, T. F. J., Rodríguez, A. R. & Torres, A. P. A. 2012: Industrialización, comercialización y manejo sostenible de diez especies nativas mexicanas
AU. Roing, F. A., Villanueva, D. J., Jiménez-Osornio, J. J., Hayden, W. J., Barajas-Morales, J. & Luckman, B. H. 2012: No. 4. Anatomía de maderas en comunidades rurales de Yucatán. En: Cueto, W. J. A.; Velásquez, V. M. A.; Estrada, A. J. & Rivera-González, M. (Eds.). Libro Científico
AV. Quiroz-Carranza, J. & Orellana-Lanza, R. 2010: Uso y manejo de leña combustible en viviendas de seis localidades de Yucatán, México. – Madera y Bosques 16(2): 47-67
AW. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AX. Campos Ríos, M. G. 2010: Boragináceas. En: Villalobos-Zapata, G. J. & Mendoza Vega. J. (Coords.). La biodiversidad en Campeche. Estudio de Estado
AY. Campos-Ríos, M. G. & Lira-Charco, E. 2008: Catálogo de autoridades taxonómicas e inventario florístico de la familia Boraginaceae en México. Fase I. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. CE005
AZ. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
BA. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
BB. Vester, H. & Navarro-Martínez, M. A. 2011: Árboles maderables. En: Pozo, C. (Ed.). Riqueza biológica de Quintana Roo. Un análisis para su conservación. Tomo 2
BC. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II