Veronica persica Poir.

Primary tabs

Veronica persica Poir.

Descripción

Plantas herbáceas anuales. Tallos ascendentes, de 15 a 40 cm de alto, ramificados en la base, delgados y pubescentes. Hojas alternas, pecíolos de 2 a 4(10) mm de largo, las inferiores sésiles, láminas foliares ovadas u obovadas a orbiculares, de 5 a 30 mm de largo, ápice obtuso, margen dentad a crenado-dentado, ligeramente pubescentes. Flores axilares, solitarias, pedicelos de 10 a 30 mm de largo, brácteas foliáceas; cáliz con sépalos ovado-elípticos, de ca. 6 mm de largo, obtusos, cortamente ciliados; corola azul o de color violeta, con la base más pálida y ligeramente vellosa, venas de color morado, de 6 a 7 mm de largo; estambres con filamentos de 2 a 3 mm de largo, glabros; estilo de ca. 2 mm de largo. Cápsula obcordada o reniforme, de 3 a 4 mm de largo, con lóbulos agudos y divergentes ligeramente pubescentes, reticulada; semillas numerosas, una cara profundamente cóncava, de 1.5 a 2 mm de largo, reticuladas, amarillas.A

Forma de crecimiento

HierbaA

Floración

Jan–DecA

Ejemplar revisado

QUERÉTARO. Mpio. de Landa de Matamoros: 3 km al NW de Agua Zarca, H. Rubio 411 (IEB, MEXU). Mpio. de Pinal de Amoles: San Gaspar, S. Zamudio 7489 (IEB); ca. 1 km al N de Pinal de Amoles, E. Carranza 1283 (IEB). Mpio. de Pedro Escobedo: La Venta, E. Argüelles 3080 (IEB, MEXU). Mpio. de San Joaquín: alrededores de la zona arqueológica de Las Ranas, J. Rzedowski 42497 (IEB). MICHOACÁN. Mpio. de Erongarícuaro: pedregal de Arocutín, M. E. Molina y S. Zamudio 411 (IEB). Mpio. de Indaparapeo: along Méx.15 at Las Peras, 19°40'20'' N, 100°54'0'' W, V. W. Steinmann et al. 768 (IEB). Mpio. de Morelia: instalaciones del Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM, 19°38'55'' N, 101°13'42'' W, M. G. Cornejo 2459 (IEB); Arroyo Tiquio, al W de San Miguel del Monte, L. Villanueva s.n. (CHAPA). Mpio. de Pátzcuaro: 6 km al SW de Pátzcuaro, H. Díaz 5150 (IEB, MEXU); San Pedro Pareo, J. M. Escobedo 343 (IEB, MEXU); Joya de Las Navas, J. M. Escobedo 666 (IEB, MEXU); cerro El Frijol, N de Santa Juana, E. Pérez 687 (IEB); cerca de El Tanque, 6 km al S de Pátzcuaro, sobre la carretera a Opopeo, J. Rzedowski 49292 (IEB); cerca de hacienda Sepúlveda, 3 km al S de Pátzcuaro, J. Redowski 49313 (IEB). Mpio. de Queréndaro: 2 km al N de Real de Otzumatlán, J. Rzedowski 41844 (IEB); alrededores de San Miguel de las Cuevas, J. Rzedowski 49422 (IEB); alrededores del Puerto Murillo, J. Rzedowski 51374 (IEB, MEXU, QMEX); ca. 2 km al S de San Miguel de las Cuevas, 19°43'29'' N, 100°49'51'' W, S. Zamudio et al. 14733 (IEB).A

Distribución

Asia NativoA, Europa NativoA, México (país) Nativo: Coahuila de Zaragoza NativoB,C; Distrito Federal NativoB,D; Hidalgo NativoB; Michoacán de Ocampo NativoB; Morelos NativoB; México NativoB; Nuevo León NativoB; Oaxaca NativoB,E; Puebla NativoB; Querétaro de Arteaga NativoB; Sonora NativoB; Tlaxcala NativoB; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoB,F

Elevación

1500 – 2850 mA

Ecología y Hábitat

Elemento que se encuentra en sitios perturbados, como maleza ruderal y arvense, en Querétaro y en el norte de MichoacánA

Tipo de vegetación

maleza ruderal y arvense No especificadoA

Bibliografía

A. Pérez-Calix, E. 2023.: Plantaginaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.) Fl. Bajío Regiones Adyacentes 232: 1-131
B. Méndez-Larios, I. & Villaseñor, J. L. 2001: La familia Scrophulariaceae en México: diversidad y distribución. – Bol. Soc. Bot. México 69: 101-121
C. Valencia-Castro, C. M. & Valdéz-Perezgasga, F. 2017: Especies invasoras. En: CONABIO y Gobierno de Coahuila (Eds.). La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado. Vol. I
D. Torres-Colín, R. 2016: Diversidad de especies vegetales vasculares. En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
E. Rojas-Gutiérrez, J. F. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Scrophulariaceae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies)
F. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II