Veronica peregrina L.
Descripción
Plantas herbáceas anuales. Tallos erectos, simples o ramificados, de 3 a 30 cm de alto, glabros o glandular-pubescentes. Hojas sésiles o subsésiles, láminas foliares generalmente linear-oblongas, de 1 a 3 cm de largo, de 2 a 6 mm de ancho, ápice redondeado u obtuso, margen entero o dentado, las hojas superiores bracteiformes. Inflorescencia en forma de racimos terminales, con 5 a 40 flores, estas aparentando ser solitarias y axilares, brácteas de 3 a 22 de largo, de 1 a 6 mm de ancho, más largas que la flor, espatuladas o linear-lanceoladas; flores pequeñas, con pedicelos de (0.2)1 a 2 mm de largo; cáliz con sépalos linear-oblongos a oblongo-lanceolados, de 3 a 4 mm de largo, glandular-puberulentos; corola blanca, de 2 a 5 mm de diámetro, prontamente caedizas; estambres con filamentos de 1 a 1.5 mm de largo; estilo de ca. 0.5 mm de largo. Cápsula orbcordiforme, de 2.5 a 3.5 mm de largo, ligeramente emarginada, glabra o con pelos glandulares; semillas numerosas, ovaladas, de 0.3 a 0.4(0.7) mm de largo, de casi lisas a menudamente reticuladas, de color café amarillento.A
Forma de crecimiento
HierbaA
Distribución
México (país) NativoB: Aguascalientes NativoC; Baja California NativoC; Baja California Sur NativoC; Chiapas NativoC; Chihuahua NativoC; Coahuila de Zaragoza NativoC,D; Colima NativoB; Distrito Federal NativoC; Durango NativoC; Guanajuato NativoC; Guerrero NativoB; Hidalgo NativoC; Jalisco NativoC,E,F; Michoacán de Ocampo NativoC; Morelos NativoC; México NativoC; Nayarit NativoC; Nuevo León NativoC; Oaxaca NativoC,G; Puebla NativoC; Querétaro de Arteaga NativoC; Quintana Roo NativoC; San Luis Potosí NativoC; Sinaloa NativoB; Sonora NativoC; Tabasco NativoB; Tamaulipas NativoC; Tlaxcala NativoC; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoC,H; Zacatecas NativoB
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)I
Discusión taxonómica
Especie polimorfa, de la que se reconocen dos subespecies, la típica Veronica peregrina subsp. peregrina y V. peregrina subsp. xalapensis (Kunth); esta última presente en MéxicoA
Bibliografía
A. Pérez-Calix, E. 2023.: Plantaginaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.) Fl. Bajío Regiones Adyacentes 232: 1-131
B. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
C. Méndez-Larios, I. & Villaseñor, J. L. 2001: La familia Scrophulariaceae en México: diversidad y distribución. – Bol. Soc. Bot. México 69: 101-121
D. Mora Olivo, A. & Lot Helgueras, A. 2018: Plantas acuáticas. En: CONABIO y Gobierno de Coahuila (Eds.). La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado. Vol. II
E. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
F. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
G. Rojas-Gutiérrez, J. F. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Scrophulariaceae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies)