Besleria laxiflora Benth.
Descripción
Arbustos o sufrútices de 0.5-1.5 m de alto; tallos con las partes jóvenes estrigosas, partes basales generalmente glabras. Hojas elípticas, de 12-22 cm de largo, 4.2-8.5 cm de ancho, cartáceas, margen aserrado con dientes muy pequeños, ápice acuminado, base oblicua o aguda, 7-9 venas secundarias, estrigosas, igual que la vena media; pecíolos de 1-3.5 cm de largo. Inflorescencia en umbelas o cimas; pedúnculos de 2.2-4.5 cm de largo, pubescentes; pedicelos de 0.7-2.2 cm de largo, pubescentes; flores anaranjadas, levemente ventricosas hacia el limbo, carnosas en fresco; cáliz con los lóbulos casi libres, casi iguales, ovados o lanceolados, de 7-10 mm de largo, 2.5-4 mm de ancho, subcoriáceos, puberulentos; corola erecta en el cáliz, de 1.7-2.3 cm de largo, glabra; tubo ligeramente ventricoso, garganta constreñida, base recta; lóbulos casi iguales, de hasta 3 mm de largo; estambres de 1.4-2.1 cm de largo; ovario estigma estomatomorfo; nectario anular. Fruto una baya, rojiza; semillas no vistas.A
Forma de crecimiento
ArbustoA
Floración
Apr–JulA
Ejemplar revisado
Mpio. San Andrés Tuxtla, rancho de Ricardo Palacios, A. Campos V. 6318 (MEXU, XAL), Mpio. Catemaco, Reserva Ecológica del ejido B. Juárez, 24.5 km al SE de Catemaco, carretera Catemaco-Coyame-B. Juárez, 6791 (MEXU); Mpio. San Andrés Tuxtla, cerro Lázaro Cárdenas, estación de biología tropical Los Tuxtlas, G. Ibarra M. 2945 (MEXU, XAL), S. Sinaca C. 821 (MEXU); Mpio. San Andrés Tuxtla, estación de biología tropical Los Tuxtlas, ca. de Laguna Escondida, T.P. Ramamoorthy 2325 (MEXU); Mpio. Zongolica, Zongolica, L. Rosales L. 106 (XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, estación de biología tropical Los Tuxtlas, lote 71, S. Sinaca C.1196 (MEXU); Mpio. San Andrés Tuxtla, lote 71, entrando por camino a laguna Azul, en arroyo seco, estación de biología tropical Los Tuxtlas, A. Torres M. 743 (MEXU).A
Distribución
México (país) Nativo y no endémicoA: Chiapas Presente; Oaxaca Presente; Puebla Presente; Tabasco Presente; Veracruz de Ignacio de la Llave Presente, Sudamérica Presente
Elevación
140 – 1398 mA
Categoría IUCN
No incluidaB
Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010
No incluidaC
Discusión taxonómica
Esta especie se distingue del resto por sus hojas cartáceas con el haz glabro, inflorescencias cimosas a umbeladas, pedunculadas, flores anaranjadas, y lóbulos del cáliz con una vena media, parda que se prolonga en un mucrón.A
Bibliografía
A. Ramírez-Roa, A., M. Paniagua Ibáñez & M.A. Mora Jarvio: Gesneriaceae. Flora de Veracruz 199: 1-143. – Xalapa Veracruz.: Instituto de Ecología, A.C. https://doi.org/10.21829/fv.579.2023.199
C. SEMARNAT: MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada el 30 de diciembre de 2010. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0 [accessed 2023-12-10 09:14]