Besleria glabra (Oerst.) Hanst.
Descripción
Arbustos de 0.5-3 m de alto; tallos generalmente glabros. Hojas elíptico-oblongas, de 10-24 cm de largo, 6-14.5 cm de ancho, membranáceas, margen entero, rara vez cortamente aserrado, ápice largamente acuminado, base oblicua, 8-9 venas secundarias, glabras; pecíolos de 3.8-11 cm de largo. Inflorescencia en fascículos, de pocas a muchas flores; pedicelos de 0.7-1.3 cm de largo, glabros; flores amarillas, ligeramente ventricosas hacia el limbo; cáliz con los lóbulos ligeramente fusionados en la base, casi iguales, ovados, de 4-6.5 mm de largo, 3 mm de ancho, membranáceos, margen escarioso, puberulentos externamente, glabros internamente; corola oblicua en el cáliz, de 1.5-1.7 cm de largo, glabra; tubo ventricoso, garganta constreñida, base gibosa; lóbulos desiguales, obtusos, de hasta 2 mm de largo; estambres de 1.3-1.5 cm de largo; ovario con estigma estomatomorfo; nectario semianular. Fruto inmaduro; semillas no vistas.A
Arbustos de 0.5-3 m de alto; tallos generalmente glabros. Hojas elíptico-oblongas, de 10-24 cm de largo, 6-14.5 cm de ancho, membranáceas, margen entero, rara vez cortamente aserrado, ápice largamente acuminado, base oblicua, 8-9 venas secundarias, glabras; pecíolos de 3.8-11 cm de largo. Inflorescencia en fascículos, de pocas a muchas flores; pedicelos de 0.7-1.3 cm de largo, glabros; flores amarillas, ligeramente ventricosas hacia el limbo; cáliz con los lóbulos ligeramente fusionados en la base, casi iguales, ovados, de 4-6.5 mm de largo, 3 mm de ancho, membranáceos, margen escarioso, puberulentos externamente, glabros internamente; corola oblicua en el cáliz, de 1.5-1.7 cm de largo, glabra; tubo ventricoso, garganta constreñida, base gibosa; lóbulos desiguales, obtusos, de hasta 2 mm de largo; estambres de 1.3-1.5 cm de largo; ovario con estigma estomatomorfo; nectario semianular. Fruto inmaduro; semillas no vistas.A
Forma de crecimiento
ArbustoA
Floración
Dec–AprA
Ejemplar revisado
Mpio. San Andrés Tuxtla, estación de biología tropical Los Tuxtlas, lote 67, R. Cedillo T. 3513 (MEXU, XAL), G. Ibarra M. 2125, 2809 (MEXU, XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, alrededores de laguna Zacatal 5 km NW, G. Ibarra M. 2125 (MEXU, XAL), Mpio. San Andrés Tuxtla, estación de biología tropical Los Tuxtlas, lote 71, 3041 (MEXU); Mpio. San Andrés Tuxtla, estación de biología tropical Los Tuxtlas, G. Martínez C. 2257 (CAS, MEXU, NY, SD, UC, XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, estación de biología tropical Los Tuxtlas, ca. de Laguna Escondida, T.P. Ramamoorthy 2324 (MEXU, XAL), Mpio. San Andrés Tuxtla, estación de biología tropical Los Tuxtlas 3460 (MEXU).A
Distribución
México (país) EndémicoA: Chiapas Presente; Oaxaca Presente; Veracruz de Ignacio de la Llave Presente
Elevación
143 – 325 mA
Tipo de vegetación
Bosque de neblina/mesófilo, Selva alta, Bosque de otro tipoA
Tipo de vegetación (notas)
En vegetación riparia.A
Categoría IUCN
No incluidaB
Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010
No incluidaC
Discusión taxonómica
Esta especie se reconoce por tener tallos y hojas prácticamente glabros, y los lóbulos del cáliz ovados, aproximadamente iguales y con margen escarioso.A
Bibliografía
A. Ramírez-Roa, A., M. Paniagua Ibáñez & M.A. Mora Jarvio: Gesneriaceae. Flora de Veracruz 199: 1-143. – Xalapa Veracruz.: Instituto de Ecología, A.C. https://doi.org/10.21829/fv.579.2023.199
C. SEMARNAT: MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada el 30 de diciembre de 2010. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0 [accessed 2023-12-10 09:14]