Tabernaemontana donnell-smithii Rose

Primary tabs

Tabernaemontana donnell-smithii Rose

Nombres comunes

(Chiapas): chaponaA,B,C,D (Guerrero): tepechicleE (México (país)): chaponaA,F,G,H, cumicánA,H, cundeacánG, huevos de changoG, lechilloA (Oaxaca): cumicánA,B Español (Campeche): chapónA, cojón de burroA, cojón de toroE,I, comulyoteI, cundeamor, huevo de toroE,J, jazmín Español (Chiapas): chapónA,B,C,D, cojón de berracoA, cojón de caballoD, cojón de dantaA,D,K, cojón de toroD,E, cundeamor, huevo de toroE, jazmín Español (Guerrero): cundeamor, huevo de toro, jazmín Español (México (país)): carne de gallinaA,G, chapónA,F,H, cojon de gatoA, cojones de burroL, cojón de berracoA, cojón de burroA,G, cojón de caballoB,F,H,M,N, cojón de dantaA,B,F,H,N, cojón de gatoG,N, cojón de toroA,B,C,F,G,H,M,N, cundeamorA, huevo de burroF,G, huevo de gatoA,G, huevo de monoA,G, huevo de perroG, huevo de puercoN, huevo de toroA,N, huevo de tuncoN, huevos de toro, jazmínA,F,H, lecherilloA,F, pie de chivaG Español (Oaxaca): cojón de toroE, cundeamor, huevo de burroE, huevo de gatoA, huevo de toro, jazmínA,B,D, lagunilloE, lecherilloE, lechosoO Español (Puebla): cojón de caballoD, cojón de dantaD, cojón de gatoE,P,Q, cojón de toroD,Q,R, cundeamor, huevo de toro, jazmín Español (Quintana Roo): cojón de toroI, comulyoteI, huevo de perroS Español (Tabasco): cojón de toroE Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): cojón de burroE, cojón de caballoD, cojón de dantaD, cojón de gatoE, cojón de puercoE, cojón de toroD,E, cojón de venadoE, cundeamor, huevo de burroB,E, huevo de gatoE, huevo de monoD,E, huevo de toroE, jazmín, lecherilloD,E Español (Yucatán): cojón de toroT, cundeamor, huevo de toro, jazmín Maya (Campeche): x-laul Maya (Chiapas): x-laul Maya (Guerrero): x-laul Maya (México (país)): x-laulA,F,H,N Maya (Oaxaca): x-laul Maya (Puebla): x-laul Maya (Veracruz de Ignacio de la Llave): x-laul Maya (Yucatán): x-laulA,B,D Totonaco (México (país)): alhtakgatG Totonaco (Puebla): alhtakgatP

Distribución

México (país) NativoU: Campeche NativoI,V; Chiapas NativoI,V,W; Colima NativoI; Durango NativoX; Guerrero NativoI,V; Hidalgo NativoV; Jalisco NativoI,X,Y,Z; Michoacán de Ocampo NativoI,AA; Morelos NativoX; México NativoI; Nayarit NativoI; Oaxaca NativoI,V,AB; Puebla NativoV; Querétaro de Arteaga NativoX; Quintana Roo NativoI; San Luis Potosí NativoX; Sinaloa NativoX; Tabasco NativoI,V; Tamaulipas NativoU; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoI,V,AC,AD; Yucatán NativoU,V

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)AE

Bibliografía

A. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
B. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
C. Proyecto Desarrollo Social Integrado y Sostenible (PRODESIS) 2008: Descripción de un sendero interpretativo en Frontera Corozal: 69 pp.
D. Ángeles, A. P. G. 1981: Anatomía de la madera de veintiún especies de la región de "Los Tuxtlas", Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 106 pp.
E. Alvarado-Cárdenas, L. O., Lozada, P. L., Cadena, R. J., Islas-Hernández, S., Martínez-González, C. R., Cortez, C., E. B., González-Martínez, C. A. & González-Ramírez, I. S. 2019: The triad of knowledge: systematic, diversity and conservation status of the mexican species of Tabernaemontana (Apocynaceae; Rauvolfioideae: tribe Tabernaemontaneae). – Phytotaxa 388(1): 001-046
F. Barajas-Morales, J., Ángeles, A. P. G. & Solís, S. P. 1997: No. 16. Anatomía de maderas de México: especies de una selva alta perennifolia, I. En: Chiang, F., Sousa, S. M. & Ulloa, S. M. (Eds.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología: 126 pp.
G. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
H. Grandtner, M. M. (Comps.) 2005: Elsevier's dictionary of trees. Volume 1. North America
I. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
J. Chi, Q. J. de los Á. 2009: Magister Scientiae, Escuela de Posgrado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Caracterización y manejo de los huertos caseros familiares en tres grupos étnicos (mayas peninsulares, choles y mestizos) del estado de Campeche, Méx: 99 pp.
K. Miranda, F. 1961: Tres estudios botánicos en la Selva Lacandona, Chiapas, México. – Bol. Soc. Bot. Méx. 26: 133-176
L. Naturalista 2020: Disponible en: http://naturalista.conabio.gob.mx/ consultado en 2020
M. Niembro-Rocas, A. 1986: Árboles y arbustos útiles de México. Naturales e introducidos
N. Peña-Chocarro, M. & Knapp, S. (Ed.) 2011: Arboles del Mundo Maya
O. Nonaka, N. M. V. 2005: Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Contribución al conocimiento de la flora útil de Arroyo Xuchil, municipio de Santa María Huatulco, Oaxaca
P. López-Villafranco, M. E. 1988: Contribución etnobotánica en plantas medicinales utilizadas por dos grupos étnicos de Mecapalapa, municipio de Pantepec, Puebla. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (: 349 pp.
Q. Martínez-Alfaro, M. Á., Evangelista, V., Basurto, F., Mendoza-Cruz, M. & Cruz, R. A. 2007: Flora útil de los cafetales en la Sierra Norte de Puebla, México. – Rev. Mex. Biodiv. 78(1): 15-40
R. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
S. Serralta, P. L., Rosado-May, F. J., Méndez, M. J. I. & Cruz, M. S. 2002: Flora y fauna. Flora con uso medicinal en Oxtankah, Quintana Roo, México. En: Rosado-May, F. J., Romero, M. R. & De Jesús-Navarrete, A. (Eds.). Contribuciones de la ciencia al manejo costero integrado de la Bahía de Chetumal y su área de influencia
T. Flores, J. S., Tun Garrido, J., Ortiz Díaz, J. J. & Kantún Balam, J. 2010: Plantas usadas en cercas vivas en la Península de Yucatán
U. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
V. Juárez-Jaimes, V., Alvarado-Cárdenas, L. & Villaseñor, J. L. 2008: Apocináceas y Asclepiadáceas (Dicotiledóneas). En: Ocegueda, S. & Llorente-Bousquets, J. (Coords.). Catálogo taxonómico de especies de México. Capital natural de México, Conocimiento actual de la biodiversidad vol. I: CD1
W. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
X. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
Y. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
Z. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
AA. Cué Bär, E. M., Villaseñor, J. L., Arredondo Amezcua, L., Cornejo Tenorio, G. & Ibarra Manríquez, G. 2006: La flora arbórea de Michoacán, México. – Bol. Soc. Bot. México 78: 47-81
AB. Alvarado-Cárdenas, L. O. & Juárez-Jaimes, V. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Apocynaceae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies)
AC. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II
AD. Moreno-Casasola, P., Infante Mata, D. M., López-Rosas, H., Peralta Peláez, L. A., Castillo-Campos, G., Travieso-Bello, A. C., Méndez Cortina, W. A. & Sánchez-Ríos, G. 2011: La biodiversidad de los humedales. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. I
AE. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.