Tabernaemontana alba Mill.

Primary tabs

Tabernaemontana alba Mill.

Nombres comunes

(Chiapas): lechilloA (México (país)): chichihualcaxtliB,C, huevos de burroD, huevos de gatoD, yoyoD (San Luis Potosí): chichihualcaxtliB Chinanteco (Campeche): mhag-caha Chinanteco (México (país)): mhag-cahaB,C Chinanteco (Oaxaca): mhag-cahaB Chinanteco (Puebla): mhag-caha Chinanteco (Querétaro de Arteaga): mhag-caha Chinanteco (Quintana Roo): mhag-caha Chinanteco (San Luis Potosí): mhag-caha Chinanteco (Tabasco): mhag-caha Chinanteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): mhag-caha Chinanteco (Yucatán): mhag-caha Español (Campeche): cojón de toroA Español (México (país)): cojon de gatoB,D, cojón de gatoC,E,F, cojón de perroB,C,D, cojón de toroA,B, huevo de gatoB,C,F, laurel blancoB,C, lecherilloB,C,D,F, lechosoB Español (Oaxaca): cojón de perroB, cojón de toroG, lecherilloA,B Español (Puebla): cojón de gatoH,I Español (Querétaro de Arteaga): cojón de gatoA Español (Quintana Roo): cojón de gatoA Español (San Luis Potosí): cojón de gatoB, laurel blancoB Español (Tabasco): huevo de perroA, lecherilloA, lecheroA, lechosoA Español (Tamaulipas): cojón de gatoA Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): cojón de gatoJ,K, cojón de toroG, huevo de gatoL, laurel blancoB Español (Yucatán): laurel blancoB Huasteco (Campeche): abat, tábat Huasteco (México (país)): abatB,C, t'abat'te'D, tábatA,B,C,F Huasteco (Oaxaca): abat, tábat Huasteco (Puebla): abat, tábat Huasteco (Querétaro de Arteaga): abat, tábat Huasteco (Quintana Roo): abat, tábat Huasteco (San Luis Potosí): abatB, tábatB Huasteco (Tabasco): abat, tábat Huasteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): abat, tábat Huasteco (Yucatán): abat, tábat Maya (Campeche): u-ts'uts'pek, uts'um péek'M,N Maya (México (país)): u-ts'uts'pekB Maya (Oaxaca): u-ts'uts'pek Maya (Puebla): u-ts'uts'pek Maya (Querétaro de Arteaga): u-ts'uts'pek Maya (Quintana Roo): u-ts'uts'pek, uts'um péek'M,N Maya (San Luis Potosí): u-ts'uts'pek Maya (Tabasco): u-ts'uts'pek Maya (Veracruz de Ignacio de la Llave): u-ts'uts'pek Maya (Yucatán): u-ts'uts'pekB, uts'um péek'M,N Náhuatl (México (país)): chichihualayotD Náhuatl (Puebla): chichihualayotA Totonaco (México (país)): shtantuishmitzi kamatD

Distribución

México (país) NativoA,O: Campeche NativoA,M,P; Chiapas NativoA,M,P,Q; Colima NativoR; Guerrero NativoM; Hidalgo NativoA,R; Jalisco NativoM,S,T; Michoacán de Ocampo NativoA,M,U; México NativoO; Nayarit NativoA,R; Oaxaca NativoA,M,P,V; Puebla NativoA,P; Querétaro de Arteaga NativoA,M,P; Quintana Roo NativoA,M,P; San Luis Potosí NativoA,M,P; Sinaloa NativoR; Tabasco NativoA,M,P; Tamaulipas NativoA,M; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoA,M,P,W; Yucatán NativoA,M,P

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)X

Bibliografía

A. Alvarado-Cárdenas, L. O., Lozada, P. L., Cadena, R. J., Islas-Hernández, S., Martínez-González, C. R., Cortez, C., E. B., González-Martínez, C. A. & González-Ramírez, I. S. 2019: The triad of knowledge: systematic, diversity and conservation status of the mexican species of Tabernaemontana (Apocynaceae; Rauvolfioideae: tribe Tabernaemontaneae). – Phytotaxa 388(1): 001-046
B. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
C. Meave, J. A., Valencia, A. S. & Luna-Vega, I. 2011: Annonaceae. Tabernaemontana alba Mill. In: González-Espinosa, M., Meave, J. A., Lorea-Hernández, F. G., Ibarra-Manríquez, G. & Newton, A. C. (Eds.). The red list of mexican cloud forest trees
D. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
E. Avendaño, R. S. & Sánchez, G. M. C. 1999: Especies de uso energético en México
F. Grandtner, M. M. (Comps.) 2005: Elsevier's dictionary of trees. Volume 1. North America
G. Castillo-Campos, G., Robles, G. R. & Medina, A. M. E. 2003: Flora y vegetación de la Sierra Cruz Tetela, Veracruz, México. – Polibotánica 15: 41-87
H. Martínez-Alfaro, M. Á., Evangelista, V., Basurto, F., Mendoza-Cruz, M. & Cruz, R. A. 2007: Flora útil de los cafetales en la Sierra Norte de Puebla, México. – Rev. Mex. Biodiv. 78(1): 15-40
I. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
J. Medellín, M. S. G. 1989: Agroforestería totonaca: un sistema tradicional integral de manejo de recursos naturales. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias tomo I
K. Zamora, M. M. C. & Hernández, P. L. 1985: Catálogo de especies de plantas útiles con importancia económica de la región norte de los estados de Puebla y Veracruz. – Ci. Forest. (Mexico) 10(56): 16-32
L. Ambrosio, M. M. & Avendaño, R. S. 1999: Catálogo de plantas útiles del municipio de Misantla, Veracruz. – La Ciencia y el Hombre 31: 43-88
M. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
N. Duno de Stefano, R., Carnevali Fernández-Concha, G., Ramírez Morillo, I. M., Tapia Muñoz, J. L., Can Itzá, L. L., Hernández-Aguilar, S. & Embray, T. 2010: Flora de la Península de Yucatán. http://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/
O. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
P. Juárez-Jaimes, V., Alvarado-Cárdenas, L. & Villaseñor, J. L. 2008: Apocináceas y Asclepiadáceas (Dicotiledóneas). En: Ocegueda, S. & Llorente-Bousquets, J. (Coords.). Catálogo taxonómico de especies de México. Capital natural de México, Conocimiento actual de la biodiversidad vol. I: CD1
Q. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
R. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
S. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
T. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
U. Cué Bär, E. M., Villaseñor, J. L., Arredondo Amezcua, L., Cornejo Tenorio, G. & Ibarra Manríquez, G. 2006: La flora arbórea de Michoacán, México. – Bol. Soc. Bot. México 78: 47-81
V. Alvarado-Cárdenas, L. O. & Juárez-Jaimes, V. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Apocynaceae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies)
W. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II
X. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.