Cylindropuntia imbricata (Haw.) F.M. Knuth
Nombres comunes
(Jalisco): joconoxtliA (México (país)): joconoxtliB (Zacatecas): joconoxtliA Español (Chihuahua): tasajoA,C,D,E,F,G,H Español (Coahuila de Zaragoza): cardencheI,J, cojonostleF, coyonostleA,C,D,E,G,H,J,K, coyonostliD,G, coyonoxtleA,I Español (Distrito Federal): abrojoA Español (Durango): cardencheA,C,D,E,F,G,H,L,M Español (Hidalgo): cardónD,G Español (Jalisco): abrojoN, cardencheN,O, jaconoxtliC, joconostliD,F, joconoxtleE,H, tuna joconoxtlaE,H, tuna joconoxtliA,C,F, xoconostleD,E,H, xoconostliC,G Español (México (país)): abrojoB,D,F,G,P,Q,R, cardencheB,G,S, cardónA,B,F,G,R,T, chollaB, cholla coyonoxtleU,V, choyaG,P,R, coyonoixtleB, coyonostleF,R, coyonostliF,G, coyonoxtleE,F,H,W, entrañaG, huevos de coyoteB,P, joconostleB, joconostliG, joconoxtleB,P, tasajoG, tasajo machoF, tuna joconoxtliG, vela de coyoteA, velas de coyoteA,C,F,G, xoconostleB,Q,T Español (México): cardencheX, cardónC,D,G, xoconostleG Español (Nuevo León): cojonostleF, coyonostleA,C,D,E,G,H, coyonostliA,C,D,E,G,H,M, coyonoxtleA,Y, entrañaC,D,G, vela de coyoteD, velas de coyoteD,G Español (Puebla): cardónZ, tencholeteG,Z,AA, tencholoteAB, tincholoteG,AA Español (Querétaro de Arteaga): abrojoAC, cardencheT,AC, cardónAC, chollaAC, xoconostleAC,AD Español (San Luis Potosí): cardencheAE, coyonoisteAF, coyonoistleA,F,AG,AH, coyonoixtleAG,AH, coyonostleAE,AI, coyonoxtleY,AF Español (Tamaulipas): cardónAJ Español (Tlaxcala): cardonaAK Español (Zacatecas): cardencheE,H,AE, coyonostleAE, joconostleA,C,E,F,H, joconostliD,F, xoconostleD Inglés (México (país)): cholla treeV Inglés (United States of America): candelabrum cactusAL, cane cactusAL, cane chollaAL, tree chollaAL,AM Náhuatl (Distrito Federal): xoconochtliG Náhuatl (Morelos): xoconoxtleAN Náhuatl (México (país)): quahunochtliAO, quanochtliAO, tenopalliG, xoconochnopalliG, xoconochtliA,C,E,F,H, xoconoxtleB,P,Q
Distribución
México (país) NativoAP: Aguascalientes NativoAQ; Chihuahua NativoAQ; Coahuila de Zaragoza NativoAQ; Distrito Federal NativoAQ; Durango NativoAQ; Guanajuato NativoAQ; Hidalgo NativoAQ; Jalisco NativoAQ; México NativoAQ; Nuevo León NativoAQ; Puebla NativoAQ; Querétaro de Arteaga NativoAQ; San Luis Potosí NativoAQ; Tamaulipas NativoAQ; Zacatecas NativoAQ
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)AR
Bibliografía
E. Britton, N. L. & Rose, J. N. 1926: Trees and shrubs in Mexico. Cactaceae. – Contr. U.S. Natl. Herb. 23: 855-1012
G. Meza-Nivón, M. V. 2011: Segundoinforme referente a la realización de la asesoría número INE/ADA.026/2011 denominada "cactáceasmexicanas: usos y amenazas": 1209 pp.
H. Standley, P. C. 1924: Trees and shrubs of Mexico (Passifloraceae-Scrophulariaceae). 116. Cactaceae. – Contr. U. S. Nat. Herb. Vol. 23, Part 4
J. Vázquez, R., García, A., Ibarra, J. C. & Villarreal, J. A. 2001: Las plantas del valle de Cuatrociénegas, Coahuila, México. Lista actualizada, complementada y ordenada alfabéticamente. Folleto de Divulgación: 3 71 pp.
M. Safford, W. E. 1909: Cactaceae of northeastern and central Mexico, together with a synopsis of the principal mexican genera. – Annual Report of the Board of Regents of The Smithsonian Institution 1908: 525-563
N. Arreola-Nava, H. J. 1990: Inventario de las Cactáceas de Jalisco y su Distribución. – Cact. Suc. Mex. 35: 3-12
O. Cornejo-Denman, L. A. & Arreola-Nava, H. J. 2008: Usos actuales y potenciales de las Cactáceas de Jalisco. – Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 201-208
R. Scheinvar, L., Filardo, K. S. T. R., Olalde, P. G. & Zavaleta, B. P. 2009: Diez especies mexicanas productoras de xoconostles: Opuntia spp. y Cylindropuntia imbricata: 179 pp.
T. Scheinvar, L. 1985: Cactaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón, G. (Eds.). Flora fanerogámica del Valle de México: 93-135
V. Guzmán, U., Arias, S. & Dávila, P. 2007: Informe final del proyecto Q045 y AS021, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) & Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Catálogo de autoridades taxonómicas de: 90 pp.
W. Aquino, G. D. 2012: Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Plantas de importancia económica en los desiertos de México
X. Reyes Santiago, P. J. 2009: Cactos. En: Ceballos, G.; List, R; Garduño, G.; López Cano, R; Muñozcano, M.J.; Collado, E. & San Román, J.E. La diversidad biológica del estado de México. Estudio de estado
Y. Estrada-Castillón, A. E., Villarreal, Q. J. Á, Cantú, A. C., Cabral, C. I., Scott, L. & Yen-Méndez, C. 2007: Ethnobotany in the Cumbres de Monterrey National Park, Nuevo Leon, Mexico. – J. Ethnobiol. Ethnomedicine 3(8): 1-8
Z. Arias, S., Gama-López, S., Guzmán-Cruz, U. & Vázquez-Benítez, B. 2012: Fasciculo 95. Cactaceae. Fl. Valle Tehuacán-Cuicatlán: 95 235 pp.
AA. Arias-Toledo, A. A., Valverde, M. T. & Reyes, J. P. 2000: Las plantas de la región de Zapotitlán Salinas, Puebla: 79 pp.
AB. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
AD. González, H. M. E. 2007: Establecimiento y crecimiento en sus primeras etapas de diez especies arbustivas nativas, en la microcuenca de Santa Rosa Jáuregui, Querétaro. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ): 98 pp.
AE. Rzedowski, J. 1957: Vegetación de las partes áridas de los estados de San Luis Potosí y Zacatecas. – Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural 18: 49-101
AF. Rzedowski, J. 1956: Notas sobre la flora y la vegetación del Estado de San Luis Potosí. III. Vegetación de la región de Guadalcazar. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Bot. 27: 169-226
AG. González, C. O., Giménez de Azcárate, J., García-Pérez, J. & Aguirre-Rivera, J. R. 2007: Flórula vascular de la Sierra de Catorce y territorios adyacentes, San Luis Potosí, México. – Acta Bot. Mex. 78: 1-38
AH. González-Costilla, O., Giménez de Azcárate, J., García-Pérez, J. & Aguirre-Rivera, J. R. 2007: Flórula vascular de la Sierra de Catorce y territorios adyacentes, San Luis Potosí, México. – Acta Bot. Mex. 78: 1-38
AI. Rzedowski, J. & Calderón, G. 1957: Notas sobre la flora y la vegetación del Estado de San Luis Potosí. V. La vegetación a lo largo de la carretera San Luis Potosí-Rioverde. – Acta Ci. Potos. 1: 7-68
AJ. Hernández, L., González, C. & González-Medrano, F. 1991: Plantas útiles de Tamaulipas, México. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Bot. 62: 1-38
AK. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficios: Tlaxcala: 21 pp.
AN. Romero-Cerecero, O., Reyes-Morales, H., Aguilar-Santamaría, L., Huerta-Reyes, M. & Tortoriello, J. 2009: Use of medicinal plants among patients with diabetes mellitus type 2 in Morelos, Mexico. – Bol. Latinoam. Caribe Plant. Med. Aromat. 8(5): 380-388