Cascabela thevetioides (Kunth) Lippold
Nombres comunes
(Michoacán de Ocampo): tzinacanitlacualA (Morelos): tzinacanitlacualA (México (país)): huevos de gatoB, joyotaA, joyoteA,C,D, tzinacanitlacual (Nayarit): rejargarA (Oaxaca): rejalgarE (Puebla): chilcaE Español (Distrito Federal): fraileF, narciso amarilloE, ojo de gatoF, yoyoteE Español (Guanajuato): fraileA,G,H,I Español (Guerrero): venenoJ, yoyoteA,E,K,L Español (Hidalgo): codo de fraileA Español (Jalisco): cabritoA,E, retamaE, venenilloM Español (Michoacán de Ocampo): codo de fraileE, fraileE, venenilloM Español (Morelos): codo de fraileA, narciso amarilloA,E, yoyoteE,N Español (México (país)): cabritoB,M,O, calaveritasC,P, campanilloM, codo de fraileB,C,D,M,O,P,Q, fraileC, hueso de fraileC,D,M, narciso amarilloR, solimánE, yoyoteB,C,D,M,O,Q,S Español (México): narciso amarilloE, yoyoteE Español (Oaxaca): calaveritasA,E, venenilloE, yoyoteE Español (Puebla): codo de fraileE,T,U, venenilloV, yoyoteE,T Inglés (Guerrero): AnisE,K Mixteco (Oaxaca): yucucacaA,E Náhuatl (Michoacán de Ocampo): tzinacanytlácuatlA Náhuatl (Morelos): tzinacanytlácuatlA Náhuatl (México (país)): tzinacanytlácuatl, yoyotliE Náhuatl (Oaxaca): yoyotlA, yoyotliA
Distribución
México (país) EndémicoW: Aguascalientes NativoW; Campeche NativoW; Chiapas NativoW; Chihuahua NativoW,X; Distrito Federal NativoW,Y,Z; Guanajuato NativoW,Z,AA; Guerrero NativoW,Z; Hidalgo NativoW,Z; Jalisco NativoW,Z,AB,AC; Michoacán de Ocampo NativoW,Z; Morelos NativoW,Z; México NativoW,Z; Oaxaca NativoW,Z,AD; Puebla NativoW,Z; Querétaro de Arteaga NativoW,Z; Quintana Roo NativoW; San Luis Potosí NativoW; Sinaloa NativoW,Z; Tabasco NativoW; Tamaulipas NativoW; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoW; Zacatecas NativoW
Categoría IUCN
Casi amenazada (NT)AE
Bibliografía
B. Belaunzarán, F., Chacalo, H. A., Chimal, A., Corona, N. E. V., Flores, E. D. A., López, S. M. Á., Malo de Trueba, M. A., Quero, H. J., Rivas, M. M. I., Rojas, Z. E. C., Romero, R. S. & Sandoval, S. J. R. 2009: Fichas de las especies. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
C. Benavides, M. H. M., Gazca, G. M. O. & López, L. S. F. 2010: Determinación y evaluación de especies para la reforestación de la 2a sección del bosque de Chapultepec. Catálogo de especies arbóreas y arbustivas para la reforestación de la 2a sección del bosque de Chapultepec: 243 pp.
D. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 1998: Apocynaceae. Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 70: 1-64
E. Alvarado-Cárdenas, L. O., Villaseñor, J. L., López-Mata, L., Cadena, J. & Ortiz, E. 2017: Systematics, distribution and conservation of Cascabela (Apocynaceae: Rauvolfioideae: Plumerieae) in Mexico. – Plant Systematics and Evolution 303(3): 337-369
F. Cayeros, R. M. del C. 1978: Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los árboles cultivados en la Ciudad de México. (Dicotiledóneas)
G. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
H. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
I. Terrones, R. T. del R. L., González, S. C. & Ríos, R. S. A. 2004: No. 2. Arbustivas nativas de uso múltiple en Guanajuato. En: Ríos, R. S. A. (Ed.). Libro Técnico
J. Casas, A., Viveros, J. L. & Caballero, J. 1994: Etnobotánica mixteca: sociedad, cultura y recursos naturales en la montaña de Guerrero
K. Diego-Pérez, N. 2004: Apocynaceae. En: Diego-Pérez, N. & Fonseca, R. M. (Eds.). Fl. Guerrero 20: 1-123
L. Hernández, A. M. Y. 2007: Estudio etnobotánico de los huertos familiares del ejido El Veladero, municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
M. García, R. I. & Linares, R. E. 2013: Árboles y arbustos de la Cuenca del río Tepalcatepec (Michoacán y Jalisco, México) para uso urbano
N. Dorado, Ó., Flores-Castorena, A., de Jesús, A. J. M., Arias, D. M. & Martínez, A. D. 2012: Árboles de Cuernavaca. Nativos y exóticos. Guía para su identificación
Q. Marroquín, J. S., Calderón, de R. & G. 2001: Apocynaceae. En: Calderón de R., G. & Rzedowski, J. (Eds.). Flora fanerogámica del Valle de México
T. Hersch-Martínez, P. 1995: Commercialization of wild medicinal plants from southwest Puebla, Mexico. – Econ. Bot. 49(2): 197-206
U. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
V. Moreno-Calles, A., Casas, A., García-Frapolli, E. & Torres, I. 2012: Traditional agroforestry systems of multi-crop "milpa" and "chichipera" cactus forest in the arid Tehuacan Valley, Mexico: their management and role in people's subsistence. – Agroforest. Syst. 84(2): 207-226
W. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
X. Lebgue-Keleng, T. 2014: Bosque tropical caducifolio. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chihuahua. Estudio de Estado
Y. Chimal-Hernández, A. & Corona, N. V. 2016: Árboles urbanos. En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
Z. Juárez-Jaimes, V., Alvarado-Cárdenas, L. & Villaseñor, J. L. 2008: Apocináceas y Asclepiadáceas (Dicotiledóneas). En: Ocegueda, S. & Llorente-Bousquets, J. (Coords.). Catálogo taxonómico de especies de México. Capital natural de México, Conocimiento actual de la biodiversidad vol. I: CD1
AA. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
AB. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AC. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II