Psittacanthus calyculatus (DC.) G. Don
Descripción
Arbusto perennifolio, de 0.2 a 1 m de largo; tallos angulados, ligeramente comprimidos, pardos a pardos oscuros, estriados, glabros; hojas con pecíolos de 2 a 4 mm de largo, láminas de 4.5 a 11.4 cm de largo, de 1.9 a 4.8 cm de ancho, ovadas a ovado-lanceoladas, ocasionalmente falcadas, ápice atenuado a redondeado, base cuneada a ahusada o a veces oblicua, margen entero a repando, glabras, nervadura pinnada; inflorescencias terminales, en ocasiones subterminales, las terminales dispuestas en racimos de tríadas, de 9.9 a 13 cm de largo, las subterminales regularmente subumbelas, de 7.4 a 14 cm largo, brácteas de 1.4 a 5.1 cm de largo, usualmente foliáceas; botones florales rectos a ligeramente curvados, de 3.7 a 5.5 cm de largo, ápice redondeado a puntiagudo, ligeramente expandido; flores anaranjadas a anaranjado-rojizas, pedicelos de 4 a 12 mm de largo; calículo pardo-verdoso a pardo-rojizo, glabro, irregularmente dentado o denticulado; corola con pétalos de 3.2 a 5.5 cm de largo, de 1.7 a 2 mm de ancho, oblongo-lanceolados, ápice agudo, base truncada, glabros; androceo con estambres dimórficos, glabros, anteras de 4 a 6 mm de largo, elípticas; gineceo con ovario glabro, estilo de 3 a 5.2 cm de largo, recto, estigma papilado; frutos de 11 a 13 mm de largo, de 6 a 9 mm de ancho, negro-purpúreos, glabros.A
Forma de crecimiento
ArbustoA
Fructificación
Dec–MayA
Floración
Jun–FebA
Ejemplar revisado
Guanajuato: Cañada Grande, al N de León, municipio de León, R. Santillán 670 (IEB); El Puerto, 13 km al N de León, municipio de León, R. Galván y J. D. Galván 2956 (ENCB, IEB, MEXU); La Colorada, municipio de San Miguel de Allende, R. Hernández s.n. (IEB); vía entrada a la cañada de La Virgen, entre la presa Allende y Guanajuato, municipio de San Miguel de Allende, J. Kishler 75 (MEXU); cerca de Mandujano, 14 km al N de Juventino Rosas, municipio de Juventino Rosas, J. Rzedowski 45512 (IEB); Naranjillo, municipio de Juventino Rosas, A. Miranda y J. Macías 2056 (MEXU); cerro de La Cruz, municipio de Apaseo el Alto, M. Martínez 6068 (IEB); 2 km al NE de El Jaral, municipio de Acámbaro, A. Rubio 283 (IEB, MEXU); predio Montecillo del Panteón, Andocutín, municipio de Acámbaro, E. Guízar 1094 (MEXU).
Querétaro: carretera que va hacia el centro expositor, municipio de Querétaro, L. J. Sánchez 5 (IEB); reserva ecológica Aztlán, km 17.5 de la carr. Qro. - La Griega, municipio de El Marqués, V. Serrano 485 (IEB); 2 km al O de San Francisco, cañón al pie de la presa “El Batán”, municipio de Villa Corregidora, L. Hernández 3521 (IEB); Ajuchitlancito, cerca del Parque Tecnológico Querétaro, municipio de Pedro Escobedo, R. Hernández et al. 11266 (IEB).
Michoacán: Las Pomas - Zináparo; municipio de Churintzio, J. N. Labat 1095 (ENCB); Yácatas del Metate, Aguanuato, municipio de Panindícuaro, J. N. Labat 1545 (ENCB, MEXU); NE del pedregal pequeño, 500 m al O de Tendeparacua, municipio de Huaniqueo, P. Silva 103 (IEB); SE del pedregal pequeño, 2 km al SO de Tendeparacua, municipio de Huaniqueo, P. Silva 565 (IEB); falda NO del cerro Mozo, 2 km al S de La Galera, municipio de Zinapécuaro, M. J. Jasso 516 (IEB); El Reventón, municipio de Zacapu, A. Grimaldo 604 (IEB); Los Tres Cerritos, municipio de Zacapu, A. Grimaldo 461 (IEB, MEXU); San Andrés Tziróndaro, municipio de Quiroga, J. Caballero y C. Mapes 890 (IEB, MEXU); la Alberca de Teremendo de los Reyes, municipio de Morelia, J. Contreras 70 (MEXU); aprox. 1 km al S de Chiquimitío, municipio de Morelia, V. M. Huerta 229 (IEB); 2 km al SE de Iratzio, lado O del cerro El Águila, municipio de Morelia, G. Ibarra et al. 6082 (MEXU); cerro del Águila, subiendo por Lagunillas, municipio de Morelia, G. Ibarra y M. G. Cornejo 5239 (IEB); cerro del Águila, subiendo por Lagunillas, municipio de Morelia, E. Sánchez et al. 59 (IEB, MEXU); al E de Jesús del Monte, municipio de Morelia, C. Medina 966 (IEB, MEXU); ladera N del cerro Guicho, municipio de Tingambato, A. Martínez 691 (ENCB, IEB); 3 km al O de Arócutin, 2 km al SO de Uricho, municipio de Erongarícuaro, J. Espinosa 2032 (ENCB); 1 km al SE de Pátzcuaro, municipio de Pátzcuaro, J. Espinosa 974 (MEXU); base del cerro Los Lobos, sobre la carr. Pátzcuaro - Morelia, municipio de Pátzcuaro, H. Díaz B. 1218 (IEB).A
Querétaro: carretera que va hacia el centro expositor, municipio de Querétaro, L. J. Sánchez 5 (IEB); reserva ecológica Aztlán, km 17.5 de la carr. Qro. - La Griega, municipio de El Marqués, V. Serrano 485 (IEB); 2 km al O de San Francisco, cañón al pie de la presa “El Batán”, municipio de Villa Corregidora, L. Hernández 3521 (IEB); Ajuchitlancito, cerca del Parque Tecnológico Querétaro, municipio de Pedro Escobedo, R. Hernández et al. 11266 (IEB).
Michoacán: Las Pomas - Zináparo; municipio de Churintzio, J. N. Labat 1095 (ENCB); Yácatas del Metate, Aguanuato, municipio de Panindícuaro, J. N. Labat 1545 (ENCB, MEXU); NE del pedregal pequeño, 500 m al O de Tendeparacua, municipio de Huaniqueo, P. Silva 103 (IEB); SE del pedregal pequeño, 2 km al SO de Tendeparacua, municipio de Huaniqueo, P. Silva 565 (IEB); falda NO del cerro Mozo, 2 km al S de La Galera, municipio de Zinapécuaro, M. J. Jasso 516 (IEB); El Reventón, municipio de Zacapu, A. Grimaldo 604 (IEB); Los Tres Cerritos, municipio de Zacapu, A. Grimaldo 461 (IEB, MEXU); San Andrés Tziróndaro, municipio de Quiroga, J. Caballero y C. Mapes 890 (IEB, MEXU); la Alberca de Teremendo de los Reyes, municipio de Morelia, J. Contreras 70 (MEXU); aprox. 1 km al S de Chiquimitío, municipio de Morelia, V. M. Huerta 229 (IEB); 2 km al SE de Iratzio, lado O del cerro El Águila, municipio de Morelia, G. Ibarra et al. 6082 (MEXU); cerro del Águila, subiendo por Lagunillas, municipio de Morelia, G. Ibarra y M. G. Cornejo 5239 (IEB); cerro del Águila, subiendo por Lagunillas, municipio de Morelia, E. Sánchez et al. 59 (IEB, MEXU); al E de Jesús del Monte, municipio de Morelia, C. Medina 966 (IEB, MEXU); ladera N del cerro Guicho, municipio de Tingambato, A. Martínez 691 (ENCB, IEB); 3 km al O de Arócutin, 2 km al SO de Uricho, municipio de Erongarícuaro, J. Espinosa 2032 (ENCB); 1 km al SE de Pátzcuaro, municipio de Pátzcuaro, J. Espinosa 974 (MEXU); base del cerro Los Lobos, sobre la carr. Pátzcuaro - Morelia, municipio de Pátzcuaro, H. Díaz B. 1218 (IEB).A
Distribución
México (país) EndémicoA: Aguascalientes EndémicoA; Chiapas EndémicoA; Colima EndémicoA; Guanajuato EndémicoA; Guerrero EndémicoA; Jalisco EndémicoA; Michoacán de Ocampo EndémicoA; Morelos EndémicoA; México EndémicoA; Nayarit EndémicoA; Oaxaca EndémicoA; Puebla EndémicoA; Querétaro de Arteaga EndémicoA; San Luis Potosí EndémicoA; Sonora EndémicoA; Veracruz de Ignacio de la Llave EndémicoA; Zacatecas EndémicoA
Elevación
1650 – 2550 mA
Ecología y Hábitat
Elemento abundante especialmente a orillas de carreteras, en árboles frutales y condiciones perturbadas en bosques de Pinus, Pinus-Quercus y Quercus, además del bosque tropical caducifolio, en Guanajuato, sur de Querétaro y norte de Michoacán. Parásito de Cedrela dugesii, Crataegus mexicana, Lysiloma sp., Pinus sp., Prosopis laevigata, Q. deserticola, Quercus sp. y Salix sp. A
Tipo de vegetación
Bosque de encino, Bosque de pino, Bosque de pino-encinoA
Conservación
Planta abundante dentro y fuera de la zona de estudio, razón por la cual no presenta problemas de supervivencia en la región en el presente.A
Discusión taxonómica
Psittacanthus calyculatus presenta una variación morfológica amplia, por lo que tiene problemas de delimitación con especies como P. mayanus Standl. & Steyerm, P. rhynchanthus y P. schiedeanus, especies con las que comparte su distribución a lo largo de México. Sin embargo, características como la inflorescencia terminal en forma de racimo, presencia de brácteas foliáceas y anteras elípticas, diferencian a P. calyculatus de P. mayanus. Mientras que tallos pardos a pardos-oscuros, angulados y ligeramente comprimidos, botones con el ápice redondeado a puntiagudo, además de pétalos glabros, distinguen a P. calyculatus de P. rhynchanthus. Finalmente, caracteres como el tamaño de los botones florales (<5.5 cm largo), calículo irregularmente dentado a denticulado y ancho de los pétalos (>1.5 mm), ayudan a diferenciar entre P. calyculatus y P. schiedeanus.
Por otra parte, vale la pena mencionar que en estudios realizados a nivel poblacional (Díaz et al., 2016; Ornelas et al., 2016), se ha observado que P. calyculatus posee la capacidad de hibridizar con otras especies del género con las que coexiste, por lo que no es raro encontrar ejemplares que presenten características intermedias de ambas especies parentales, lo que en ocasiones dificulta aún más la identificación de algunos ejemplares.A
Por otra parte, vale la pena mencionar que en estudios realizados a nivel poblacional (Díaz et al., 2016; Ornelas et al., 2016), se ha observado que P. calyculatus posee la capacidad de hibridizar con otras especies del género con las que coexiste, por lo que no es raro encontrar ejemplares que presenten características intermedias de ambas especies parentales, lo que en ocasiones dificulta aún más la identificación de algunos ejemplares.A