Psittacanthus palmeri (S. Watson) Barlow & Wiens
Descripción
Arbusto caducifolio, de 0.3 a 2 m de largo; tallos cilíndricos, pardo-rojizos a pardo-grisáceos, estriados a ligeramente sulcados, glabros; hojas subsésiles, láminas de 1.8 a 5 cm de largo, de 0.8 a 1.5 cm de ancho, obovadas a espatuladas, ápice truncado a redondeado, base cuneada a ahusada, margen entero a repando, glabras, nervadura pinnada; inflorescencias laterales en el crecimiento del año anterior, dispuestas en umbelas de díadas, de 5.7 a 6.5 cm de largo, brácteas de 1 a 3 mm de largo; botones florales rectos a ligeramente curvados, de 3.2 a 4.6 cm de largo, ápice redondeado, levemente expandido; flores rojo-amarillentas, pedicelos de 6 a 10 mm de largo; calículo pardo-verdoso a pardo-rojizo, glabro, entero; corola con pétalos de 3 a 4 cm de largo, de 0.7 a 1 mm de ancho, linear-oblongos, ápice agudo, base truncada, glabros; androceo con estambres dimórficos, glabros, anteras de 3 a 4 mm de largo, elípticas; gineceo con ovario glabro, estilo de 3.2 a 4 cm de largo, recto, estigma capitado-papilado; frutos elipsoides, de 6 a 8 mm de largo, de 3 a 4 mm de ancho, negro-rojizos, glabros.A
Forma de crecimiento
ArbustoA
Fructificación
Aug–FebA
Floración
Aug–FebA
Ejemplar revisado
Guanajuato: alrededores presa El Palote, km 13 carr. León - San Felipe, municipio de León, R. Galván y J. D. Galván 3182 (ENCB, IEB, MEXU); alrededores de Cañada de la Muerte, municipio de Irapuato, J. Rzedowski 53194 (IEB); 1.5 km al NO de Comonfort, municipio de Comonfort, S. Zamudio 5668 (IEB, MEXU); cerros al S de Ixtla, 25 km al OSO de Querétaro, municipio de Apaseo El Alto, J. Rzedowski 17303 (ENCB), 17306 (ENCB, MEXU); barranca del Chilar, 39 km al SO de Cuerámaro, municipio de Pénjamo, J. Rzedowski 45027 (ENCB, IEB); cerro del Paile, camino a La Chicharronera, municipio de Acámbaro, H. Díaz B. 3325 (ENCB, IEB, MEXU).
Querétaro: camino cañón de los Cajones antes de llegar a las cruces, municipio de Querétaro, L. J. Sánchez 88 (IEB, QMEX), 89 (MEXU, QMEX), 117 (MEXU, QMEX), 118 (MEXU, QMEX), 121 (MEXU, QMEX), 122 (MEXU, QMEX), 123 (MEXU, QMEX), 126 (MEXU, QMEX); cerro atrás de la terminal de autobuses de Querétaro, municipio de Querétaro, P. Balderas 428 (IEB); El Salitre, municipio de Querétaro, E. Guevara et al. 133 (IEB); Juriquilla cerro del Azteca en la zona de la represa nueva, municipio de Querétaro, M. Martínez 6725 (IEB); autopista Querétaro - San Luis Potosí, cerca de la salida de Querétaro, aprox. a 200 m, municipio de Querétaro, H. Vibrans 7559 (MEXU); 1 km aprox. lado derecho carr. a SLP, municipio de Querétaro, R. Hernández 785 (MEXU); camino a SLP, km 12, municipio de Querétaro, E. Argüelles 2710 (ENCB, IEB, MEXU); La Cañada, municipio de El Marqués, A. Cabrera 136 (IEB); lomas arriba de La Cañada, municipio de El Marqués, E. Argüelles 2274 (MEXU); cerros frente a granjas Tolimán, cerca de Galeras, municipio de Colón, R. Hernández et al. 10400 (MEXU); El Zapote, municipio de Villa Corregidora, A. Cabrera 670a (IEB, MEXU); El Batán, municipio de Villa Corregidora, E. Argüelles 1793 (MEXU).
Michoacán: 4 km al NO de Penjamillo, sobre la carr. a Zináparo, municipio de Penjamillo, J. Rzedowski 41239 (IEB); Coro, municipio de Zinapécuaro, J. M. Escobedo 2282 (IEB); entre el cerro Prieto y El Punhuato, municipio de Morelia, H. Díaz B. 4735 (ENCB, IEB, MEXU); Área Natural Protegida Cerro Punhuato, municipio de Morelia, O. Miranda y C. Zavala 26 (IEB); ibid., C. Zavala y D. Valentín 619 (IEB); lado O del cerro Punhuato, municipio de Morelia, X. Madrigal 4539 (IEB); S del cerro Puerto El Pinito, municipio de Morelia, C. Medina 2247 (IEB).
A
Querétaro: camino cañón de los Cajones antes de llegar a las cruces, municipio de Querétaro, L. J. Sánchez 88 (IEB, QMEX), 89 (MEXU, QMEX), 117 (MEXU, QMEX), 118 (MEXU, QMEX), 121 (MEXU, QMEX), 122 (MEXU, QMEX), 123 (MEXU, QMEX), 126 (MEXU, QMEX); cerro atrás de la terminal de autobuses de Querétaro, municipio de Querétaro, P. Balderas 428 (IEB); El Salitre, municipio de Querétaro, E. Guevara et al. 133 (IEB); Juriquilla cerro del Azteca en la zona de la represa nueva, municipio de Querétaro, M. Martínez 6725 (IEB); autopista Querétaro - San Luis Potosí, cerca de la salida de Querétaro, aprox. a 200 m, municipio de Querétaro, H. Vibrans 7559 (MEXU); 1 km aprox. lado derecho carr. a SLP, municipio de Querétaro, R. Hernández 785 (MEXU); camino a SLP, km 12, municipio de Querétaro, E. Argüelles 2710 (ENCB, IEB, MEXU); La Cañada, municipio de El Marqués, A. Cabrera 136 (IEB); lomas arriba de La Cañada, municipio de El Marqués, E. Argüelles 2274 (MEXU); cerros frente a granjas Tolimán, cerca de Galeras, municipio de Colón, R. Hernández et al. 10400 (MEXU); El Zapote, municipio de Villa Corregidora, A. Cabrera 670a (IEB, MEXU); El Batán, municipio de Villa Corregidora, E. Argüelles 1793 (MEXU).
Michoacán: 4 km al NO de Penjamillo, sobre la carr. a Zináparo, municipio de Penjamillo, J. Rzedowski 41239 (IEB); Coro, municipio de Zinapécuaro, J. M. Escobedo 2282 (IEB); entre el cerro Prieto y El Punhuato, municipio de Morelia, H. Díaz B. 4735 (ENCB, IEB, MEXU); Área Natural Protegida Cerro Punhuato, municipio de Morelia, O. Miranda y C. Zavala 26 (IEB); ibid., C. Zavala y D. Valentín 619 (IEB); lado O del cerro Punhuato, municipio de Morelia, X. Madrigal 4539 (IEB); S del cerro Puerto El Pinito, municipio de Morelia, C. Medina 2247 (IEB).
A
Distribución
México (país) EndémicoA: Aguascalientes EndémicoA; Chihuahua EndémicoA; Coahuila de Zaragoza EndémicoA; Durango EndémicoA; Guanajuato EndémicoA; Guerrero EndémicoA; Jalisco EndémicoA; Michoacán de Ocampo EndémicoA; Morelos EndémicoA; México EndémicoA; Nayarit EndémicoA; Oaxaca EndémicoA; Puebla EndémicoA; Querétaro de Arteaga EndémicoA; Sinaloa EndémicoA; Sonora EndémicoA; Zacatecas EndémicoA
Elevación
1850 – 2300 mA
Ecología y Hábitat
Elemento común en potreros, orillas de carreteras, caminos y vegetación perturbada en bosque tropical caducifolio y matorral xerófilo, en Guanajuato, sur de Querétaro y norte de Michoacán. Parásito de Bursera cuneata, B. fagaroides, B. palmeri, Bursera sp. y Condalia sp. A
Tipo de vegetación
tropical caducifolio Bosque de otro tipo, xerófilo Matorral de otro tipoA
Conservación
Planta abundante dentro y fuera de la zona de estudio, no presenta problemas de supervivencia en la región en el presente.A
Discusión taxonómica
Psittacanthus palmeri no presenta problemas de identificación con otras especies en la zona de estudio, debido a la caducidad de sus hojas, siendo así una de las pocas especies con esta característica en el género. Sin embargo, esta misma característica, sumada a los tallos cilíndricos de color pardo-rojizo a pardo-grisáceo, puede hacer complicado el reconocimiento de esta especie en el campo, a no ser que presente botones o flores, lo que permite distinguirla de sus hospederos.A