Psittacanthus rhynchanthus (Benth.) Kuijt

Primary tabs

Psittacanthus rhynchanthus (Benth.) Kuijt

Descripción

Arbusto perennifolio, de 0.5 a 1.6 m de largo; tallos cuadrangulares, pardo-amarillentos a pardo-grisáceos, estriados, glabros; hojas con pecíolos de 3 a 4 de mm largo, láminas de 3.3 a 12(14.5) cm de largo, de (0.9)1.5 a 4(5.7) cm de ancho, elíptico-lanceoladas a falcadas, ápice atenuado a acuminado, ocasionalmente agudo, base cuneada, margen entero a repando, glabras, nervadura palmada; inflorescencias terminales, en forma de racimos de tríadas, de 5 a 11 cm de largo, brácteas de 3 a 8 mm de largo; botones florales curvados, de 3 a 5.5 cm de largo, ápice rostrado, expandido; flores anaranjadas, pedicelos de 0.6 a 1.8 cm de largo; calículo verde, glabro, irregularmente dentado o denticulado; corola con pétalos de 2.8 a 6 cm de largo, de 1 a 1.5 mm ancho, linear-oblongos, con tricomas largos y rojizos en la cara dorsal, ápice agudo, base truncada; androceo con estambres dimórficos, glabros, anteras de 3 a 6 mm de largo, elípticas; gineceo con ovario glabro, estilo de 2.8 a 5.9 cm de largo, sinuado a curvado, estigma capitado, papilado; frutos elipsoides, de 9 a 16 mm de largo, de 7 a 10 mm de ancho, negro-purpúreos, glabros.A

Forma de crecimiento

ArbustoA

Fructificación

Sep–DecA

Floración

May–NovA

Ejemplar revisado

Guanajuato: alrededores de La Mesa, 16 km al N de León, municipio de León, R. Galván y J. D. Galván 3521 (ENCB, IEB, MEXU); Jardín Botánico El Charco del Ingenio, municipio de San Miguel de Allende, W. L. Meagher y R. Hernández 661 (IEB); El Platanal, municipio de Cuerámaro, J. I. Guadián 74 (IEB); 0.6 km al NO de la mina del cerro El Guajolote, municipio de Irapuato, E. Martínez y C. H. Ramos 39769 (MEXU); 500 m al S de San Antonio, por el camino a las minas, municipio de Pénjamo, J. I. Guadián M. 641 (IEB); 12 km al NE de Tierras Negras, municipio de Pénjamo, J. Rzedowski 51321 (IEB, MEXU); 500 m al S de Pinícuaro, municipio de Moroleón, S. Zamudio 4161 (IEB, MEXU); 3 km al N de Gaytán, municipio de Acámbaro, A. Rubio 680 (IEB, MEXU).
Querétaro: Juriquilla, municipio de Querétaro, E. Argüelles 2712 (IEB, MEXU); aeropuerto local de Menchaca, alrededores, municipio de Querétaro, E. Argüelles 2903 (IEB); Jardín Botánico de la UAQ, municipio de Querétaro, P. Balderas 346 (IEB); presa cerca de Carrefour, municipio de Querétaro, R. Pelz 151 (IEB); camellón central en la colonia Álamos 2ª sección, municipio de Querétaro, M. Gómez 2012 (IEB); Área Natural Protegida El Tángano, municipio de Querétaro, P. Balderas 762 (IEB, QMEX); vialidad Fray Junípero Serna a un lado de El Refugio, municipio de Querétaro, D. Camacho 1 (IEB); cerro de las Campanas por Fac. de Ingeniería, municipio de Querétaro, R. Pelz 154 (IEB, QMEX); fraccionamiento La Joya, municipio de Querétaro, L. J. Sánchez 95 (MEXU, QMEX), 98 (MEXU, QMEX), 99 (MEXU, QMEX), 104 (MEXU, QMEX), 105 (MEXU, QMEX), 106 (MEXU, QMEX), 107 (MEXU, QMEX), 112 (MEXU, QMEX), 115 (MEXU, QMEX); camino a Huimilpan, km 3/4, municipio de Villa Corregidora, E. Argüelles 3159 (IEB); rancho 2 km al E de Puerto Sabanilla, Guanajuato por Coroneo, municipio de Huimilpan, M. Cházaro y R. Espinoza 7518 (IEB);
Michoacán: Parque arquelógico-ecológico Cerro de los Chichimecas, municipio de La Piedad, I. García 5609 (IEB); entre Churintzio y Jalpa, municipio de Zináparo, A. Martínez 315 (IEB); cerro La Alberca, municipio de Villa Jiménez, E. Pérez 2142 (IEB); NO del pedregal pequeño, 1.3 km al OSO de Tendeparacua, municipio de Huaniqueo, P. Silva 773 (IEB, MEXU); SE del pedregal grande, 1.8 km al NE de Coeperio, municipio de Huaniqueo, P. Silva 867 (IEB); loma del Conejo, carr. Huandacareo - Puruándiro, municipio de Huandacareo, J. S. Martínez 1836 (IEB, MEXU); cerca de La Mina, 3 km al NO de Tzintzimeo, municipio de Álvaro Obregón, J. S. Martínez 1569 (IEB); Ucareo, municipio de Zinápecuaro, S. Zamudio 4577 (IEB, MEXU); autopista Guadalajara - México, km 143-144, municipio de Maravatio, E. Ruíz y A. Boung 414 (IEB); cerro Los Pinzanes, al E de Irimbo camino a Aporo, municipio de Irimbo, J. S. Martínez 1768 (IEB, MEXU); La Angostura, rumbo al Reventón, municipio de Zacapu, A. Grimaldo 83 (IEB); 2.5 km al S de Santiago Azajo, municipio de Coeneo, P. X. Ramos 94 (ENCB, IEB, MEXU); cerro Tzirate, municipio de Quiroga, C. López 649 (IEB); hwy. 15 ca. 1 mi. west of Iratzio, 14 mi. west of jct. hwy. 43 near Morelia, municipio de Morelia, A. T. Whittemore y M. Leidig 82-027 (MEXU); cerro El Águila, 2.7 km al NO de Tacícuaro, municipio de Morelia, M. Flores et al. 57 (IEB, MEXU); lado SE del cerro El Águila, subiendo por Huatzanguio, municipio de Morelia, E. Sánchez et al. 333 (IEB, MEXU); carr. México - Morelia - Guadalajara, a 18 km al E de Morelia, municipio de Morelia, J. C. Soto N. y G. Ramírez 1749 (MEXU); México - Michoacán, Morelia, municipio de Morelia, G. Arsène 72 (MEXU); loma Cerritos, cerca de Urétaro, municipio de Tarímbaro, J. S. Martínez 1641 (IEB, MEXU); al N de Pontezuelas, municipio de Charo, E. Carranza 4895 (IEB); Huiramangaro, municipio de Tingambato, J. Caballero y C. Mapes 206 (IEB, MEXU); pedregal de Arócutin, municipio de Erongarícuaro, M. E. Molina y S. Zamudio 3 (IEB), 92 (IEB, MEXU); derrame basáltico (malpaís) 5 km al O de Erongarícuaro, municipio de Erongarícuaro, M. Cházaro et al. 7196 (IEB); 4 km al SO de Arócutin, municipio de Erongarícuaro, J. Caballero y C. Mapes 793 (MEXU); cerro el Tecolote, al S de Pátzcuaro, municipio de Pátzcuaro, J. Espinosa 1614 (MEXU); Canacucho, municipio de Pátzcuaro, M. A. Mendoza (MEXU); Santa Clara del Cobre, municipio de Santa Clara del Cobre, J. M. Escobedo 106 (IEB, MEXU); cerro Las Peñitas, municipio de Acuitzio, H. Díaz B. 1330 (ENCB, IEB, MEXU); Las Joyas, municipio de Acuitzio, H. Díaz B. 1520 (IEB); 8 km al S de Acuitzio del Canje, carr. a Villa Madero, municipio de Acuitzio, J. C. Soto 4788 (IEB, MEXU).A

Nombres comunes

Español (México (país)): antzapuA, injertoA, injerto de aguacateA, muérdagoA

Distribución

Centroamérica PresenteA, México (país) PresenteA: Campeche PresenteA; Chiapas PresenteA; Colima PresenteA; Guanajuato PresenteA; Guerrero PresenteA; Jalisco PresenteA; Michoacán de Ocampo EndémicoA; Morelos PresenteA; México PresenteA; Nayarit PresenteA; Oaxaca PresenteA; Puebla PresenteA; Querétaro de Arteaga PresenteA; Quintana Roo PresenteA; Tabasco PresenteA; Veracruz de Ignacio de la Llave PresenteA; Yucatán PresenteA

Elevación

1750 – 2600 mA

Ecología y Hábitat

Elemento abundante de orillas de carreteras, sobre todo en vegetación altamente perturbada en los bosques de Quercus, Pinus-Quercus, además del bosque tropical caducifolio, en Guanajuato, sur de Querétaro y norte de Michoacán. Parásito de Acacia schaffneri, Acacia sp., Cedrela dugesii, Clethra mexicana, Crataegus sp., Prosopis sp., Prunus sp., Quercus resinosa y Quercus sp. A

Tipo de vegetación

Bosque de encino, Bosque de pino-encino, tropical caducifolio Bosque de otro tipoA

Conservación

Planta abundante dentro y fuera del país, así como en la zona de estudio, por lo que no presenta problemas de supervivencia en el presente.A

Discusión taxonómica

Psittacanthus rhynchanthus puede confundirse frecuentemente con P. calyculatus. Sin embargo, caracteres como los tallos cuadrangulares de color pardo-amarillento, los botones florales curvados con el ápice rostrado y pétalos con pelos rojizos en la cara interior de los pétalos, son características que distinguen a P. rhynchanthus, de éstos, particularmente el último carácter, ya que, entre las representantes del género presentes en México, esta especie es la única que cuenta con pubescencia en los pétalos.
Por otra parte, vale la pena mencionar que en el área de estudio se encontraron ejemplares con características intermedias entre P. calyculatus y P. rhynchanthus, los cuales se asignaron a esta última, debido a que presentaban características como tallos cuadrangulares, hojas falcadas con ápices atenuados a acuminados y pelos rojizos en la cara interna de los pétalos. Por lo anterior valdría la pena realizar estudios detallados, con la finalidad de analizar si estos ejemplares pudieran corresponder a un caso más de hibridación de P. calyculatus o si se trata de una especie distinta a las mencionadas anteriormenteA

Bibliografía

A. Martínez-Ambriz, E. 2020: Loranthaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 214: 1-35