Salix humboldtiana Willd.

Primary tabs

Salix humboldtiana Willd.

Common Name

(México (Country)): huéxotlA,B,C,D,E, sauz comúnF, tocoyA,G (San Luis Potosí): tocoyG,H Español (Chiapas): sabinoF, sauceF,G,H,I,J, sauco, sauzF,G,J Español (Chihuahua): sabinoF, sauceF, sauco, sauzF Español (Guanajuato): sabinoF, sauceF,K, sauco, sauzF,K,L,M,N Español (Guerrero): sabinoF, sauceF, sauco, sauzF Español (Jalisco): sabinoF, sauceF,O, sauce blancoP, sauco, sauzF,O Español (Michoacán de Ocampo): sauzL Español (Morelos): sauceQ Español (México (Country)): ahuejoteB,D,R, sabinoF,G,S, sauceA,B,C,E,F,G,J,R,S,T,U,V,W,X, sauce blancoC,G,J, sauce llorónS, saucoG,S, sauzA,B,C,E,F,G,J,S,X,Y,Z,AA Español (Oaxaca): sauceT, sauce blancoAB, sauce llorónAB Español (Puebla): sauceT,AC,AD, sauce blancoAB, sauce llorónAB Español (Querétaro de Arteaga): sauceAE, sauzL Español (San Luis Potosí): sabinoF, sauceF,G,AF, sauco, sauzF,AF Español (Tabasco): sabinoF, sauceF,AG,AH,AI, sauce blancoG,H, sauco, sauzF Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): sabinoF, sauceD,F,Z,AF,AJ,AK, sauco, sauzD,F,AF Español (Yucatán): sauceAL Náhuatl (Puebla): xometAM Zoque (Chiapas): cueschcuiG,H,J Zoque (Chihuahua): cueschcui Zoque (Guanajuato): cueschcui Zoque (Guerrero): cueschcui Zoque (Jalisco): cueschcui Zoque (México (Country)): cueschcuiG Zoque (San Luis Potosí): cueschcui Zoque (Tabasco): cueschcui Zoque (Veracruz de Ignacio de la Llave): cueschcui

Distribution

México (país) NativoAN: Aguascalientes NativoAN; Campeche NativoAO; Chiapas NativoAO; Chihuahua Nativo; Coahuila de Zaragoza NativoAN; Colima NativoAP; Distrito Federal NativoAQ; Durango NativoAR; Guanajuato NativoAS; Guerrero NativoAO,AT; Hidalgo NativoAO; Jalisco NativoAO,AU,AV; Michoacán de Ocampo NativoAO,AW; Morelos NativoAR; México NativoAO; Nayarit NativoAR; Nuevo León NativoAO; Oaxaca NativoAO,AX; Puebla NativoAO; Querétaro de Arteaga NativoAR; San Luis Potosí NativoAO; Sonora NativoAR; Tabasco NativoAO; Tamaulipas NativoAO; Tlaxcala NativoAR; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAO,AY; Yucatán Nativo; Zacatecas NativoAR

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)AZ

Bibliografía

A. Avendaño, R. S. & Sánchez, G. M. C. 1999: Especies de uso energético en México
B. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
C. Meave, J. A. & Luna-Vega, I. 2011: Salicaceae. Salix humboldtiana Willd. In: González-Espinosa, M., Meave, J. A., Lorea-Hernández, F. G., Ibarra-Manríquez, G. & Newton, A. C. (Eds.). The red list of mexican cloud forest trees
D. Niembro-Rocas, A. & Velázquez-Rosas, N. 2010: Especies notables. Salix humboldtiana Willd. En: Gómez-Pompa, A., Krömer, T. & Castro-Cortés, R. (Coords.). Atlas de la flora de Veracruz: un patrimonio natural en peligro
E. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
F. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
G. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
H. Camacho, U. D. 1988: La madera estudio anatómico y catálogo de especies mexicanas: 364 pp.
I. Invierta Evaluación de Proyectos, S. A. de C. V. 2002: Informe preventivo de impacto ambiental. Línea de distribución Palenque-Agua Azul: 54 pp.
J. Villa, S. A. B. & Alonso, R. M. de los Á. 1995: Una contribución al conocimiento de los sauces en México. – Rev. Cien. For. Méx. 20(77): 35-65
K. Terrones, R. T. del R. L., González, S. C. & Ríos, R. S. A. 2004: No. 2. Arbustivas nativas de uso múltiple en Guanajuato. En: Ríos, R. S. A. (Ed.). Libro Técnico
L. Carranza González, E. 1995: Salicaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 37: 1-21
M. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
N. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
O. Reyna, B. O. F. 2004: Guía ilustrada de los árboles y arbustos del Bosque La Primavera: 118 pp.
P. López, V. R., Cházaro, B. M., González, M. R. M. & Covarrubias, L. H. 2011: Árboles de las barrancas de los ríos Santiago y Verde
Q. Dorado, Ó., Flores-Castorena, A., de Jesús, A. J. M., Arias, D. M. & Martínez, A. D. 2012: Árboles de Cuernavaca. Nativos y exóticos. Guía para su identificación
R. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
S. Rodríguez, G. C. 2002: Contribución al estudio de los Salix spp. en México. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 146 pp.
T. Ayala, M. M. & Solano, E. 2011: Salicaceae. Fl. Valle Tehuacán-Cuicatlán Fasc. 87: 1-21
U. González, V. C. E. & Villarreal, C. R. 1989: Agrosilvicultura perspectivas en el tiempo y en el espacio. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias. Tomo I
V. Ingeniería Ambiental del Sureste, S. A. de C. V. 2007: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Centro turístico "Selva El Faisán": 66 pp.
W. Moreno, L. L. A. & Guevara, H. A. 2009: Estudio regional forestal UMAFOR Sierra de Huayacocotla: 163 pp.
X. Niembro-Rocas, A. 1986: Árboles y arbustos útiles de México. Naturales e introducidos
Y. Grandtner, M. M. & Chevrette, J. (Comps.) 2014: Dictionary of trees. Volume 2. South America. Nomenclature, taxonomy and ecology: 1128 pp.
Z. Gutiérrez, C. L. & Dorantes, L. J. 2004: Consultada 27 junio 2016, en: http://www.verarboles.com/. Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz
AA. Salazar, R., Soihet, C. & Méndez, J. M. (Comps.) 2000: Manejo de semillas de 100 especies forestales de América Latina. Volumen I: 204 pp.
AB. Casas, A., Valiente-Banuet, A., Viveros, J. L., Caballero, J., Cortés, L., Dávila, P., Lira, R. & Rodríguez, I. 2001: Plant resources of the Tehuacan-Cuicatlan Valley, Mexico. – Econ. Bot. 55(1): 129-166
AC. López-Villafranco, M. E. 1988: Contribución etnobotánica en plantas medicinales utilizadas por dos grupos étnicos de Mecapalapa, municipio de Pantepec, Puebla. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (: 349 pp.
AD. Zamora, M. M. C. & Hernández, P. L. 1985: Catálogo de especies de plantas útiles con importancia económica de la región norte de los estados de Puebla y Veracruz. – Ci. Forest. (Mexico) 10(56): 16-32
AE. González, H. M. E. 2007: Establecimiento y crecimiento en sus primeras etapas de diez especies arbustivas nativas, en la microcuenca de Santa Rosa Jáuregui, Querétaro. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ): 98 pp.
AF. García, S. F. & Aguirre-Rivera, J. R. 2011: Guía de campo para la identificación de los árboles de Sierra de Álvarez, SLP
AG. Llera, Z. M. & Meléndez, N. F. 1989: Supervivencia de especies forestales tropicales para cercos vivos, bajo diferentes condiciones de drenaje en Tabasco. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias tomo I
AH. Magaña, A. M. A., Gama-Campillo, L. M. & Mariaca-Méndez, R. 2010: El uso de las plantas medicinales en las comunidades maya-chontales de Nacajuca, Tabasco, México. – Polibotánica 29: 213-262
AI. Pérez, S. J. M. 2007: Desarrollo local en el trópico mexicano: los camellones chontales de Tucta, Tabasco. Tesis de maestría, Universidad Iberoamericana (UIA): 236 pp.
AJ. Benítez, B. G., Pulido-Salas, M. T. P. & Equihua, M. 2004: Árboles multiusos nativos de Veracruz para reforestación, restauración y plantaciones
AK. Nee, M. 1984: Salicaceae. Fl. Veracruz 34: 1-24
AL. Flores, J. S., Tun Garrido, J., Ortiz Díaz, J. J. & Kantún Balam, J. 2010: Plantas usadas en cercas vivas en la Península de Yucatán
AM. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
AN. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AO. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
AP. Santana-Michel, F. J., Cervantes-Aceves, N. & Jiménez-Reyes, N. 2016: Plantas de importancia apícola. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
AQ. Chimal-Hernández, A. & Corona, N. V. 2016: Árboles urbanos. En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
AR. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
AS. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
AT. Fonseca, R.M. & Lozada-Pérez, L. 1993: No. 1. Laguna de Coyuca. En: Diego-Pérez, N. & R.M.Fonseca (Eds.). Estudios Florísticos en Guerrero
AU. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AV. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
AW. Cué Bär, E. M., Villaseñor, J. L., Arredondo Amezcua, L., Cornejo Tenorio, G. & Ibarra Manríquez, G. 2006: La flora arbórea de Michoacán, México. – Bol. Soc. Bot. México 78: 47-81
AX. Jiménez Ramírez, J. & Vega Flores, K. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Magnoliaceae Juss. & Salicaceae Mirb. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 253-254; 285-286 352 pp.
AY. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II
AZ. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.