Stemodia durantifolia (L.) Sw.

Primary tabs

Stemodia durantifolia (L.) Sw.

Descripción

Plantas herbáceas anuales o perennes, algo leñosas en la base, de 20 a 90(150) cm de alto. Tallo usualmente erecto a ascendente, pubescente, los pelos glandulares o eglandulares de 1 a 2 mm, o mezclados y además con un indumento uniforme de pelos eglandulares más cortos, a veces solo están presentes los cortos. Hojas 2 a 3 por nudo, sésiles, láminas foliares angostamente oblanceoladas, elíptico-oblongas a angostamente ovadas, de 1.5 a 7 cm de largo, de 0.4 a 2 cm de ancho, reduciéndose hacia el ápice del tallo, ápice agudo, base auriculada, margen dentado, 3 a 12 dientes por lado, pinnadamente nervadas, haz y envés menudamente glandular-pubescentes y con largos pelos delgados. Inflorescencia terminal, de 4 a 17 cm de largo, usualmente formando una espiga; flores sésiles o sobre pedicelos de hasta 3(8) mm de largo, bractéolas 1 o 2, lineares, de 2 a 5 mm de largo; cáliz con lóbulos linear-lanceolados, de 2 a 5 mm de largo, esencialmente semejantes entre ellos, glandular-puberulentos; corola azul o púrpura, de 5 a 11 mm de largo, densamente glandular-puberulentas, tubo de ca. 1 mm de diámetro, lóbulos de 1 a 2 mm de largo; estambres adnados al mismo nivel, cerca de la mitad del tubo, anteras con tecas de ca. 0.5 mm de largo, separadas por un conectivo globoso; ovario cónico, ligeramente comprimido, estilo de 3 a 4 mm de largo. Cápsula angostamente ovoide, de 3 a 4 mm de largo, de ca. 2 mm de diámetro, café-amarillenta; semillas angostamente oblongas, estrechándose en una punta, de 0.2 a 0.3 mm de largo, 0.15 mm de diámetro, con costillas longitudinales de tubérculos, de color café oscuro.A

Forma de crecimiento

HierbaA

Nombres comunes

Guarijío (México (país)): tomosaliB Guarijío (Sonora): tomosali

Distribución

Caribe: Antillas Mayores PresenteA; Antillas Menores PresenteA, México (país) PresenteA: Aguascalientes NativoC; Baja California NativoC; Baja California Sur NativoC,D; Campeche NativoD; Chiapas NativoC,D; Chihuahua NativoC,D; Colima NativoE; Durango NativoC,D; Guanajuato NativoC,D,F; Guerrero NativoC; Hidalgo NativoC,D; Jalisco NativoC,D,G,H; Michoacán de Ocampo NativoC,D; Morelos NativoC,D; México NativoE; Nayarit NativoC,D; Nuevo León NativoC,D; Oaxaca NativoC,D,I; Puebla NativoC,D; Querétaro de Arteaga NativoC,D; Quintana Roo NativoC,D; San Luis Potosí NativoC,D; Sinaloa NativoC,D; Sonora NativoC,D; Tabasco NativoC,D; Tamaulipas NativoD; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoC,D,J; Yucatán NativoD; Zacatecas NativoC

Bibliografía

A. Pérez-Calix, E. 2023.: Plantaginaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.) Fl. Bajío Regiones Adyacentes 232: 1-131
B. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
C. Méndez-Larios, I. & Villaseñor, J. L. 2001: La familia Scrophulariaceae en México: diversidad y distribución. – Bol. Soc. Bot. México 69: 101-121
D. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
E. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
F. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
G. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
H. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
I. Rojas-Gutiérrez, J. F. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Scrophulariaceae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies)
J. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II