Stemodia bartsioides Benth.

Primary tabs

Stemodia bartsioides Benth.

Descripción

Plantas herbáceas perennes, de 10 a 45 cm de alto, densamente glandular-pubescente. Tallos monopódicos, numerosos con frecuencia naciendo de un rizoma robusto. Hojas 2 a 3 por nudo, sésiles, láminas foliares lanceoladas, las de la mitad inferior del tallo de 2 a 3 .5 cm de largo, de 4 a 9 mm de ancho, reduciéndose gradualmente hacia el ápice del tallo, ápice agudo, base abrazadora, margen aserrulado, dientes cortos y distantes entre sí, subpinnadamente nervadas, glandular-pubescentes y, también, glandular-punteadas. Flores axilares, dispuestas 2 a 3 por nudo a lo largo de la mitad superior del tallo, pedicelos de 1 a 8 mm de largo, glandular-pubescentes, bracteolas1 a 2. tan largas o más largas que el cáliz; cáliz con lóbulos lanceolados, de 5 a 8 mm de largo, esencialmente semejantes entre sí, glandular-pubescentes; corola azul a azul-púrpura, de 11 a 15 mm de largo, esparcidamente pubescente, lóbulos de 3 a 6 mm de largo; estambres adnados al mismo nivel, cerca de la mitad del tubo, anteras con tecas de ca. 0.6 mm de largo, sobre caudas cortas, separadas por un conectivo engrosado; ovario angostamente cónico, ligeramente comprimido, estilo de 6 a 6.5 mm de largo. Cápsula ovoide, de 3 a 4 mm de largo, 4-valvada, ápice erecto, de color café; semillas de ca. 0.4 mm de largo, estipitadas, moderadamente verrugosas.A

Forma de crecimiento

HierbaA

Floración

Jan–DecA

Ejemplar revisado

GUANAJUATO. Mpio. de Acámbaro: San Diego Alcalá, J. Rzedowski 39806 (MEXU). Mpio. de Dolores Hidalgo: 10 km de Dolores Hidalgo carretera a Guanajuato, al W de Los Hernández, E. Carranza 7038 (IEB, MEXU). Mpio. de Irapuato: carretera Irapuato a Munguía, L. W. Boege 2791 (MEXU). Mpio. de León: Lagunillas, E. Pérez y S. Zamudio 3360 (IEB). Mpio. de Salamanca: 1 mi NW of Salamanca, U. T. Waterfall 13899 (TEX, US), según Turner & Cowan (1993, pág 71). Mpio. de San Felipe: 6 km al N de San Felipe sobre la carretera a Ocampo, J. Rzedowski 47312 a (IEB). Mpio. de San Miguel de Allende: base del cerro Los Picachos, H. Díaz 5834 (IEB). QUERÉTARO. Mpio. de Cadereyta: Cadereyta, I. Kelly 715 (UC) (según Turner & Cowan (1993, pág. 71)). Mpio. de Contepec: plain of Tepetongo, A. Graham 273 (K). Mpio. de Pedro Escobedo: La Venta, E. Argüelles 761 (MEXU). MICHOACÁN. Mpio. de Morelia: 5 mi W of Morelia, Powell 824 (F, MICH, TEX) (según Turner & Cowan (1993, pág. 71)); ciudad de Morelia, libramiento del lado oeste, J. Rzedowski 39705 (MEXU); Morelia, cerca de la estación del ferrocarril, J. M. Escobedo 1388 (IEB, MEXU), 1396 (IEB, MEXU); junto a la estación del tren, J. M. Escobedo 2177 (MEXU); campos aledaños a Ciudad Universitaria, Morelia, H. Díaz 6750 (MEXU); Rincón, Morelia, G. Arséne 2743 (MEXU). Mpio. de Santa Ana Maya: alrededores de La Cinta, 15 km al W de Santa Ana Maya, sobre la ca Morelia, J. Rzedowski 52021 (IEB). Mpio. no definido: low meadows bordering Lake Cuitzeo, C. G. Pringle 4190 (MEXU).A

Nombre común

Español (México (país)): Santa MarthaA

Distribución

México (país) Endémico -EndémicoA,B: Aguascalientes EndémicoA; Durango EndémicoA; Guanajuato EndémicoA; Hidalgo EndémicoEndémicoA,B; Jalisco EndémicoA; Michoacán de Ocampo EndémicoA; México EndémicoA; Oaxaca NativoB,C; Querétaro de Arteaga EndémicoA; Sinaloa NativoB,C; Zacatecas EndémicoA

Elevación

1700 – 2000 mA

Ecología y Hábitat

Elemento acuático o semiacuático; también registrado como ruderal o arvense, frecuente en terrenos agrícolas y pastizales secundarios en Guanajuato, Querétaro y norte de Michoacán.A

Tipo de vegetación

Pastizal de otro tipoA

Bibliografía

A. Pérez-Calix, E. 2023.: Plantaginaceae. En: Rzedowski, J. & Hernández Ledesma, P. (Eds.) Fl. Bajío Regiones Adyacentes 232: 1-131
B. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
C. Méndez-Larios, I. & Villaseñor, J. L. 2001: La familia Scrophulariaceae en México: diversidad y distribución. – Bol. Soc. Bot. México 69: 101-121