Linum mexicanum Kunth
Descripción
Hierbas perennes, de hasta 120 cm de altura, glabras o casi glabras, comúnmente con una raíz gruesa; tallos sin ramificarse hasta el nivel de la inflorescencia, ocasionalmente desde la base, estriados, glabros a escasamente pubescentes. Hojas sésiles o subsésiles, las basales opuestas, más anchas y largas que las distales, ocasionalmente verticiladas, las distales generalmente alternas, rara vez opuestas, linear-lanceoladas a ovadas, de (10-)22-45 mm de largo, (4-)8-15(-20) mm de ancho, las más grandes y anchas hacia la parte media del tallo, glabras u ocasionalmente con pelos esparcidos, margen entero, ápice agudo, rara vez acuminado, venación pinnada, nervadura central evidente, prominente en el envés, glándulas estipulares en la base. Inflorescencia con brácteas de 2 mm de largo, margen entero, pedicelos de 3-5(-15) mm de largo; sépalos persistentes, lanceolados a ovados, de 1.5-3.6 mm de largo, 1.2-2 mm de ancho, margen entero, ápice agudo a cuspidado, 3-nervados; pétalos amarillos, obovados, de 6-12 mm de largo, glabros; estambres de 5-8 mm de largo, filamentos amplios en la base, alternando con estaminodios, anteras elípticas, de cerca de 1 mm de largo, estaminodios subulados; estilos de 4-7 mm de largo, fusionados hasta la mitad o 3/4 de su longitud, estigmas capitados. Fruto de 2-5 mm de diámetro, apiculado, dehiscente en 10 segmentos puntiagudos, septos ciliados, los falsos ligeramente desarrollados; semillas pardo-rojizas, elípticas, de 1.5 mm de largo, 1 mm de ancho, lustrosas.A
Forma de crecimiento
HierbaA
Ejemplar revisado
Mpio. Tonayán, arriba de Monte Real, M. Cházaro B. y Márquez 2612 (CHAPA, ENCB); Mpio. Las Minas, cerro La Tolva, entrando por Casa Blanca, C. Durán E. & M. Bielma 945 (XAL); Mpio. Las Minas, vereda Cruz Blanca-Rinconada, C. Durán E. & P. Burgos 496 (XAL); Mpio. Las Minas, vereda Cruz Blanca-Las Minas, C. Durán E. & L. Leal 1141 (XAL); Mpio. Altotonga, Ahueyahualco, F. Ventura A. 1434 (ENCB, MO), Mpio. Las Vigas, Llano Grande, 2246 (ENCB), Mpio. Acajete, Acajete, 4023 (ENCB), 16079 (ENCB, XAL), Mpio. Acajete, Mazatepec, 11336 (XAL), Mpio. Acajete, La Joya, 17484 (XAL).A
Distribución
México (país) Endémico: Chiapas Presente; Distrito Federal Presente; Guanajuato Presente; Guerrero Presente; Hidalgo Presente; Jalisco Presente; Michoacán de Ocampo Presente; Morelos Presente; Oaxaca Presente; Puebla Presente; Querétaro de Arteaga Presente; Tamaulipas Presente; Tlaxcala Presente; Veracruz de Ignacio de la Llave Presente
Tipo de vegetación
. Matorral del tipo xerófilo. Bosque de pino-encino, Matorral de otro tipoA
Categoría IUCN
No incluidaB
Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010
No incluidaC
Uso
MedicinalA
Discusión taxonómica
L. mexicanum se encuentra estrechamente relacionada con L. orizabae, de la que difiere por sus flores y frutos más grandes, así como por los estilos fusionados a la mitad o hasta 3/4 de su longitud. A
Bibliografía
A. Burgos-Hernández, M. & Castillo-Campos, G. 2020: Linaceae Flora de Veracruz,, 187. – Xalapa, Ver.: Instituto de Ecología, A.C. https://doi.org/10.21829/fv.491.2020.187
C. SEMARNAT 2019: MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: 101 pp. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0 [accessed 2023-05-04 06:16]