Acourtia lobulata (Bacig.) Reveal & R.M. King
Descripción
Hierbas de 40-120 cm de alto, glabras; tallos erectos, cilíndricos, ramas flexuosas, ascendentes, frecuentemente con tintes morados, glabras a hirsútulas. Hojas alternas, sésiles, concoloras, oblongas a obovadas, de 5-12 cm de largo, 2-5 cm de ancho, las superiores de menor tamaño, ligeramente coriáceas, rígidas, puberulentas, envés con pubescencia en las venas principales, margen con lóbulos runcinados o dentado-espinuloso, dientes retrorsos, ápice acuminado a agudo, base cordada, abrazadora, hojas inferiores con aurículas, venación reticulada poco evidente. Cabezuelas 2-5 en arreglos cimosos, abiertos, pedúnculos de 10-25 mm de largo, foliosos; involucro estrechamente campanulado, de 11-15 mm de largo, brácteas en 4-5 series, verdes, con tintes púrpuras en el ápice, lanceolado-oblongas, de 8-12 mm de largo, glabras, ápice acuminado a obtuso, reflexo, base engrosada, receptáculo convexo; flores 12-15, corolas lavanda-rosadas, tubo de 4-5 mm de largo, labio externo de 4-6 mm de largo, interno bidentado, de 4-5 mm de largo, glabras, lóbulos glandulares. Aquenios cilíndricos a fusiformes, de 4-5 mm de largo, glandular-puberulentos; vilano en 2-3 series de pelos rígidos, de 6-8 mm de largo, grisáceo.A
Forma de crecimiento
HierbaA
Ejemplar revisado
Acourtia lobulata es reportada por Turner (2009) con base en un ejemplar de Müller s.n. de 1855, con localidad en Orizaba y depositado en el herbario P (previamente Durand). La especie no se ha vuelto colectar en Veracruz y actualmente es considerada endémica del valle de Tehuacán-Cuicatlán (Méndez et al., 2004).
A
A
Distribución
México (país) EndémicoA: Oaxaca Presente; Puebla Presente; Veracruz de Ignacio de la Llave Presente
Tipo de vegetación
No especificadoA
Categoría IUCN
No incluidaB
Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010
No incluidaC
Bibliografía
A. J.A. Villarreal Q. & E. Estrada C. 2014: Asteraceae Tribu Mutisieae Flora de Veracruz, Fasciculo 162: 34. – Xalapa, Veracruz, México: Instituto de Ecología A.C.