Cuscuta corymbosa Ruiz & Pav.
Contenido
- Descripción
- Forma de crecimiento
- Forma de vida
- Nutrición
- Floración
- Ejemplar revisado
- Nombres comunes
- Distribución
- Elevación
- Tipo de vegetación
- Tipo de vegetación (notas)
- Categoría IUCN
- Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010
- Uso
- Estatus del taxón
- Discusión taxonómica
- Notas de enlace a clave taxonómica
- Bibliografía
Descripción
Tallos de grosor mediano. Inflorescencia cimosa, corimboso-paniculada, poco densa, de 3-30 flores, de 5-20 mm de largo, bráctea basal 1, de 1.6 mm de largo; flores de hasta 7 mm de largo, bractéola de 1 mm de largo, pedicelo angulado, de 1-4 mm de largo; cáliz gamosépalo, cupuliforme, de 2-4 mm de largo (la mitad del tubo de la corola), membranoso, lobos ovados, lanceolados, escasamente imbricados, de 1.3 mm de largo, margen entero, no auriculados, ápice obtuso; corola gamopétala, urceolada o cilíndrica, de 4-6 mm de largo, lobos oblongos, erectos o divaricados, de hasta 3 mm de largo (entre 1/4-1/2 del largo del tubo de la corola), 2 mm de ancho, ápice redondeado; estambres con filamentos 1 mm de largo o menos, anteras oblongo-ovadas, de 0.5-0.8 mm de largo; escamas infraestaminales adnadas al tubo de la corola, delgadas, oblongas, de hasta 2 mm de largo (la mitad o menos del tubo de la corola), dentadas o fimbriadas, filamentos escasos, dispersos; ovario globoso, ovoide u obcónico, de 1-2 mm de largo, estilos exertos, delgados, cilíndricos, de hasta 3 mm de largo. Fruto una cápsula globosa, circunsísil, cubierta por la corola persistente, abertura interestilar conspicua; semillas 1-4, obloides, de 1.5 mm de largo.A
Forma de crecimiento
LianaA
Forma de vida
TerrestreA
Nutrición
AutotróficaA
Floración
Nov–MarA
Ejemplar revisado
Ejemplares examinados. Mpio. Papantla, Plan de Hidalgo, S.G. Medellín M. 143 (XAL); Mpio. Mariano Escobedo, orilla W de Mariano Escobedo, M. Rosas R. 1420 (A, MEXU)A
Distribución
Centroamérica: Costa Rica PresenteA; Guatemala PresenteA; Honduras PresenteA; Nicaragua PresenteA, México (país) Nativo y no endémicoB: Aguascalientes Presente; Baja California Presente; Baja California Sur Presente; Chiapas Presente; Colima Presente; Distrito Federal Presente; Durango Presente; Guanajuato Presente; Guerrero Presente; Hidalgo Presente; Jalisco Presente; Michoacán de Ocampo Presente; Morelos Presente; México Presente; Nayarit Presente; Querétaro de Arteaga Presente; San Luis Potosí Presente; Sinaloa Presente; Sonora Presente; Tamaulipas Presente; Veracruz de Ignacio de la Llave Presente; Yucatán Presente, Sudamérica PresenteA
Elevación
200 – 1500 mA
Tipo de vegetación
No especificadoA
Tipo de vegetación (notas)
Acahual de selva mediana subperennifolia y cultivo de caña de azúcarA
Categoría IUCN
No incluidaC
Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010
No incluidaD
Uso
MedicinalA
Estatus del taxón
(A) Como definida actualmente, probablemente una entidad natural (monofilética)A
Discusión taxonómica
Cuscuta corymbosa var. grandiflora Engelm., Trans. Acad. Sci. St. Louis 1: 483. 1859.
C. popayanensis Kunth, Nov. Gen. Sp. (quarta ed.) 3: 123. 1818[1819]. Tipo: Crescit locis temperatis prope Popayan, Humboldt & Bonpland s.n.
C. cymosa Willd., Syst. Veg. (ed. 15 bis) 6: 205. 1820.
C. inclusa Choisy., Mém. Soc. Phys. Genève 9: 275. 1841. Isotipo: Perú, Berlandier 1103 (F).
C. laxiflora Benth., Bot. Voy. Sulphur 138. 1844[1845]. Tipo: México, Guerrero, Acapulco.
C. patens Benth., Bot. Voy. Sulphur 35. 1844.
Nombre común. Cuaxtempala.
Flores grandes, de 3-7 mm de largo; corola escasamente campaniforme, lobos de la corola generalmente erectos; anteras sésiles o subsésiles; escamas infraestaminales cortas, estrechamente oblongas, casi totalmente adnadas al tubo de la corola; ovario y cápsula globosos, raramente cónicos, estilos de 1.5-2 mm de largo.
Distribución. México (Chiapas, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Querétaro, Sinaloa, Tabasco y Veracruz), Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá) y Sudamérica (Colombia, Ecuador y Venezuela).
Ejemplares examinados. Mpio. Puente Nacional, barranca de Pachuquilla, conocida como Boca de Cántaros, M. Cházaro B. et al. 6109 (IBUG, XAL); Mpio. Coscomatepec, Chocamán, 8.5 km by road W, at about the highest point on the gravel road to Xocotla, M. Nee 23302 (F, XAL); Mpio. Zongolica, Zomajapa, V. Vázquez T. 176 (MEXU, XAL); Mpio. Puente Nacional, La Ceiba, F. Ventura A. 10719, 15650 (ENCB, MEXU, XAL).
Altitud. 250-1760 m.
Tipos de vegetación. Bosque de galería, bosque mesófilo de montaña, selva baja caducifolia, perennifolia y mediana subcaducifolia.
Floración. Noviembre-marzo.
Esta variedad se distingue por sus flores grandes y de apariencia globosa.
Cuscuta corymbosa var. stylosa (Choisy) Engelm., Trans. Acad. Sci. St. Louis 1: 484. 1859.
C. stylosa Choisy., Mém. Soc. Phys. Genève 9: 283-284, t. 5, f. 2. 1841. Lectotipo: México, hab. in Novâ- Hispaniâ, circa México, Berlandier 822 (MO). Designado por Yuncker, 1921. Univ. Illinois Biol. Monog. 6: 126.
Flores de hasta 5 mm de largo, aspecto alargado, cáliz de 3 mm de largo o menos; corola cilíndrica, de hasta 5 mm de largo; tubo de la corola notablemente más largo que el cáliz; filamentos de menor o igual largo que las anteras, escamas infraestaminales oblongas, cortas; ovario cónico u obcónico, estilos de largo similar al tubo de la corola en antesis, notablemente exertos después de antesis; cápsula cónica u obcónica.
Distribución. México (Baja California Sur, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán).
Ejemplares examinados. Mpio. Orizaba, región de Orizaba, Bourgeau 1465-66 (NY); Mpio. Ixtaczoquitlán, Cuautlapan, A. Cabrera C. et al. 46 (CORU, XAL); Mpio. Santiago Tuxtla, Santiago Tuxtla, zona urbana, G. Castillo-Campos 23804 (XAL); Mpio. Tlalnelhuayocan, Rancho Viejo, camino a la vega, medio Pixquiac, M. Cházaro B. 2572 (XAL); Mpio. Papantla, Tajín, I. Kelly 31a (NY); Mpio. Córdoba, A.N. Leeds s/n (LL, TEX); Mpio. Orizaba, L.F. Müller 1260 (NY); Mpio. Totutla, Zacuapan, C.A. Purpus 5745, 7564 (NY).
Altitud. 120-1800 m.
Tipos de vegetación. Bosque mesófilo de montaña, acahual y ruderal.
Floración. Gran parte del año.
Esta variedad se caracteriza por el largo del tubo de la corola, que sobresale notablemente del cáliz, lobos pequeños (1/4 del largo del tubo) y por la forma cónica u obcónica del ovario y la cápsula.A
C. popayanensis Kunth, Nov. Gen. Sp. (quarta ed.) 3: 123. 1818[1819]. Tipo: Crescit locis temperatis prope Popayan, Humboldt & Bonpland s.n.
C. cymosa Willd., Syst. Veg. (ed. 15 bis) 6: 205. 1820.
C. inclusa Choisy., Mém. Soc. Phys. Genève 9: 275. 1841. Isotipo: Perú, Berlandier 1103 (F).
C. laxiflora Benth., Bot. Voy. Sulphur 138. 1844[1845]. Tipo: México, Guerrero, Acapulco.
C. patens Benth., Bot. Voy. Sulphur 35. 1844.
Nombre común. Cuaxtempala.
Flores grandes, de 3-7 mm de largo; corola escasamente campaniforme, lobos de la corola generalmente erectos; anteras sésiles o subsésiles; escamas infraestaminales cortas, estrechamente oblongas, casi totalmente adnadas al tubo de la corola; ovario y cápsula globosos, raramente cónicos, estilos de 1.5-2 mm de largo.
Distribución. México (Chiapas, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Querétaro, Sinaloa, Tabasco y Veracruz), Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá) y Sudamérica (Colombia, Ecuador y Venezuela).
Ejemplares examinados. Mpio. Puente Nacional, barranca de Pachuquilla, conocida como Boca de Cántaros, M. Cházaro B. et al. 6109 (IBUG, XAL); Mpio. Coscomatepec, Chocamán, 8.5 km by road W, at about the highest point on the gravel road to Xocotla, M. Nee 23302 (F, XAL); Mpio. Zongolica, Zomajapa, V. Vázquez T. 176 (MEXU, XAL); Mpio. Puente Nacional, La Ceiba, F. Ventura A. 10719, 15650 (ENCB, MEXU, XAL).
Altitud. 250-1760 m.
Tipos de vegetación. Bosque de galería, bosque mesófilo de montaña, selva baja caducifolia, perennifolia y mediana subcaducifolia.
Floración. Noviembre-marzo.
Esta variedad se distingue por sus flores grandes y de apariencia globosa.
Cuscuta corymbosa var. stylosa (Choisy) Engelm., Trans. Acad. Sci. St. Louis 1: 484. 1859.
C. stylosa Choisy., Mém. Soc. Phys. Genève 9: 283-284, t. 5, f. 2. 1841. Lectotipo: México, hab. in Novâ- Hispaniâ, circa México, Berlandier 822 (MO). Designado por Yuncker, 1921. Univ. Illinois Biol. Monog. 6: 126.
Flores de hasta 5 mm de largo, aspecto alargado, cáliz de 3 mm de largo o menos; corola cilíndrica, de hasta 5 mm de largo; tubo de la corola notablemente más largo que el cáliz; filamentos de menor o igual largo que las anteras, escamas infraestaminales oblongas, cortas; ovario cónico u obcónico, estilos de largo similar al tubo de la corola en antesis, notablemente exertos después de antesis; cápsula cónica u obcónica.
Distribución. México (Baja California Sur, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán).
Ejemplares examinados. Mpio. Orizaba, región de Orizaba, Bourgeau 1465-66 (NY); Mpio. Ixtaczoquitlán, Cuautlapan, A. Cabrera C. et al. 46 (CORU, XAL); Mpio. Santiago Tuxtla, Santiago Tuxtla, zona urbana, G. Castillo-Campos 23804 (XAL); Mpio. Tlalnelhuayocan, Rancho Viejo, camino a la vega, medio Pixquiac, M. Cházaro B. 2572 (XAL); Mpio. Papantla, Tajín, I. Kelly 31a (NY); Mpio. Córdoba, A.N. Leeds s/n (LL, TEX); Mpio. Orizaba, L.F. Müller 1260 (NY); Mpio. Totutla, Zacuapan, C.A. Purpus 5745, 7564 (NY).
Altitud. 120-1800 m.
Tipos de vegetación. Bosque mesófilo de montaña, acahual y ruderal.
Floración. Gran parte del año.
Esta variedad se caracteriza por el largo del tubo de la corola, que sobresale notablemente del cáliz, lobos pequeños (1/4 del largo del tubo) y por la forma cónica u obcónica del ovario y la cápsula.A
Notas de enlace a clave taxonómica
1. Tubo de la corola campanulado, de aproximadamente el doble del largo del cáliz ………. C. corymbosa var. grandiflora
1. Tubo de la corola cilíndrico, alargado, de más del doble del largo del cáliz ………. C. corymbosa var. stylosaA
1. Tubo de la corola cilíndrico, alargado, de más del doble del largo del cáliz ………. C. corymbosa var. stylosaA
Bibliografía
A. O.M. Palacios-Wassenaar & G. Castillo-Campos 2021: Convolvulaceae III Flora de Veracruz, 190: 34. – Xalapa, Veracruz: Instituto de Ecología A.C. https://doi.org/10.21829/fv.551.2021.190
B. Rzedowski, J. & Carranza-González, E. 2023: Sinopsis de la Familia Convolvulaceae en México. – J. Bot. Res. Ins. Texas 17(1): 271-279. https://doi.org/10.17348/jbrit.v17.i1.1296