Bursera simaruba (L.) Sarg.

Error message

Warning: Creating default object from empty value in cdm_merge_description_elements() (line 134 of /var/www/drupal-7-cdm-dataportal/modules/cdm_dataportal/includes/descriptions.inc).

Primary tabs

Bursera simaruba (L.) Sarg.

Nombres comunes

(Campeche): chacáA, indio desnudoB (Chiapas): chacáA,C, chogüiteD, chohuiteD,E,F (México (país)): chaca rojoG, chacaiG, chacajiotaG,H,I,J, chacáD,K,L,M,N,O,P, chogüiteD, chohuiteD, indio desnudoI,Q,R, jobilloD, joboD, lon-sha-laecG, songolicaD, tasunG, tasuniG, taxunG, tsokG, tusumG, zongolicaD,G,J,S,T,U (Oaxaca): songolicaD,E,F,V, zongolicaD,E,F,V (Puebla): chacajiotaA,W,X, tasuniY, taxunY (Quintana Roo): chaca rojoZ,AA, chacáA,AB,AC, indio desnudoB (Tabasco): zongolicaA,X (Tamaulipas): chacáA,D (Veracruz de Ignacio de la Llave): chacajiotaA,W,X, chacáA,D,AD, chohuiteV, tasunAE,AF (Yucatán): chacajiotaAG, chacáA,D,AF,AH,AI,AJ, chakaa'AK, indio desnudoB Chinanteco (Oaxaca): thi-un Chinanteco (Puebla): thi-un Chontal insuf. especificado (Campeche): lon-sha-la-ec Chontal insuf. especificado (Chiapas): lon-sha-la-ec Chontal insuf. especificado (Chihuahua): lon-sha-la-ec Chontal insuf. especificado (Colima): lon-sha-la-ec Chontal insuf. especificado (Durango): lon-sha-la-ec Chontal insuf. especificado (Guerrero): lon-sha-la-ec Chontal insuf. especificado (Hidalgo): lon-sha-la-ec Chontal insuf. especificado (Jalisco): lon-sha-la-ec Chontal insuf. especificado (Michoacán de Ocampo): lon-sha-la-ec Chontal insuf. especificado (Morelos): lon-sha-la-ec Chontal insuf. especificado (México (país)): lon-sha-la-ecD,J Chontal insuf. especificado (México): lon-sha-la-ec Chontal insuf. especificado (Nayarit): lon-sha-la-ec Chontal insuf. especificado (Oaxaca): lon-sha-la-ecA,E,F,X Chontal insuf. especificado (Puebla): lon-sha-la-ec Chontal insuf. especificado (Querétaro de Arteaga): lon-sha-la-ec Chontal insuf. especificado (Quintana Roo): lon-sha-la-ec Chontal insuf. especificado (San Luis Potosí): lon-sha-la-ec Chontal insuf. especificado (Sinaloa): lon-sha-la-ec Chontal insuf. especificado (Tabasco): lon-sha-la-ec Chontal insuf. especificado (Tamaulipas): lon-sha-la-ec Chontal insuf. especificado (Veracruz de Ignacio de la Llave): lon-sha-la-ec Chontal insuf. especificado (Yucatán): lon-sha-la-ec Español (Campeche): chacaX,AB, chocohuiteG, copalilloG, mulato, palo colorado, palo jiote, palo mulatoG,AL,AM, palo retintoG, papelillo, piochaG, quioteG Español (Chiapas): chacaX, chico huisteD, chicohuisteD,E,F,V, chocogüiteD,E,F,V, chocohuiteD,E,F,G,V,X,AN, copalilloG, mulatoA,AO,AP,AQ, palo colorado, palo jiote, palo mulatoA,D,E,F,G,W,X,AP,AR,AS,AT,AU,AV, palo retintoG, papelillo, piochaG, quioteG Español (Chihuahua): chocohuiteG, copalilloG, mulato, palo colorado, palo jiote, palo mulatoG, palo retintoG, papelillo, piochaG, quioteG Español (Colima): chocohuiteG, copalilloG, mulato, palo colorado, palo jiote, palo mulatoG, palo retintoG, papelilloAW,AX, piochaG, quioteG Español (Durango): chocohuiteG, copalilloG, mulato, palo colorado, palo jiote, palo mulatoG, palo retintoG, papelillo, piochaG, quioteG Español (Guanajuato): chacaAY,AZ,BA Español (Guerrero): chocohuiteG, copalilloG, mulato, palo colorado, palo jiote, palo lisoB, palo mulatoG,BB,BC, palo retintoG, papelillo, piochaG, quioteG Español (Hidalgo): chacaAR,BD, chocohuiteG, copalilloG, mulato, palo colorado, palo jiote, palo mulatoG, palo retintoG, papelillo, piochaG, quioteG Español (Jalisco): chocohuiteG, copalBE, copalilloG, mulato, palo colorado, palo jiote, palo mulatoG, palo retintoG, papelillo, piochaG, quioteG Español (Michoacán de Ocampo): chocohuiteG, copalilloG, mulato, palo colorado, palo jiote, palo mulatoG, palo retintoG, papelilloM, piochaG, quioteG Español (Morelos): chocohuiteG, copalilloG, mulato, palo colorado, palo jiote, palo mulatoG, palo retintoG, papelillo, piochaG, quioteG Español (México (país)): cacho de toroK, chacaG,I,N,S,W,BF,BG,BH,BI,BJ,BK, chico huisteD, chocohuiteD,G,I,BL, copalU, copalilloD,G,H,U,BM, mulatoD,J,M,S,AZ,BG,BH,BL,BN,BO, palo chinoQ,S,BG,BH,BL, palo coloradoD,I,J,S,BP, palo jioteD,I,S,BK,BL, palo jitoD, palo mulatoD,G,H,J,K,M,Q,R,S,U,AZ,BG,BH,BI,BK,BN,BO,BP,BQ,BR,BS,BT,BU,BV, palo retintoD,G,H,BG, papelilloD,U, piochaD,G,I,S,BL, quioteD,G,H,J,M,S,BP, toroteS Español (México): chocohuiteG, copalilloG, mulato, palo colorado, palo jiote, palo mulatoG, palo retintoG, papelillo, piochaG, quioteG Español (Nayarit): chocohuiteG, copalilloG, mulato, palo colorado, palo jiote, palo mulatoD,E,F,G,V,AR, palo retintoG, papelillo, piochaG, quioteG Español (Oaxaca): chocohuiteG, copalilloG, mulatoD,E,F,V,AR,BW,BX, palo colorado, palo jioteD,E,F,V, palo mulatoA,D,E,F,G,V,W,X,AR,BY,BZ, palo retintoG, papelillo, piochaG, quioteG Español (Puebla): chacaD,Y,CA,CB, chocohuiteG, copalilloD,E,F,G,V,X,AR, mulato, palo colorado, palo jiote, palo mulatoG,CA, palo retintoG, papelillo, piochaG, quioteG Español (Querétaro de Arteaga): chacaAZ, chocohuiteG, copalilloG, mulato, palo colorado, palo jiote, palo mulatoG, palo retintoG, papelillo, piochaG, quioteG Español (Quintana Roo): chacaX,CC,CD, chocohuiteG, copalilloG, mulato, palo chinoAC, palo coloradoAC, palo jiote, palo mulatoG,AC, palo retintoG, papelillo, piochaG, quioteG Español (San Luis Potosí): chacaCE, chocohuiteG, copalilloG, mulato, palo colorado, palo jiote, palo mulatoG, palo retintoG, papelillo, piochaG, quioteG Español (Sinaloa): chocohuiteG, copalilloG, mulato, palo coloradoA,D,E,F,V,W, palo jiote, palo mulatoA,G, palo retintoG, papelillo, piochaG, quioteA,D,E,F,G,V,W,X,AR Español (Sonora): torote coloradoCF Español (Tabasco): chocohuiteG, copalilloG, mulatoCG, palo colorado, palo jioteD,E,F,V, palo mulatoD,E,F,G,V,AR,CH,CI,CJ,CK,CL, palo retintoA,D,G,V,X,AF, papelillo, piochaG, quioteG Español (Tamaulipas): chacaD,E,F,V,X,CM, chocohuiteG, copalilloG, mulato, palo colorado, palo jiote, palo mulatoG, palo retintoG, papelillo, piochaA,D,E,F,G,V,W,X,AR, quioteG Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): chacaD,E,F,V,X,AE,AF,BL,CB,CN,CO,CP, chocohuiteG, copalilloG, mulatoB,AE,AF,CP,CQ,CR,CS,CT, palo colorado, palo jioteD,E,F,V, palo mulatoA,G,I,V,W,X,AE,AF,BL,BY,CP,CU,CV, palo retintoG, papelillo, piochaG, quioteG Español (Yucatán): chacaD,E,F,V,X,CW, chocohuiteG, copalilloG, mulato, palo chinoAK, palo colorado, palo jiote, palo mulatoG,AG,CX, palo retintoG, papelillo, piochaG,AG, quioteG Huasteco (Campeche): tzacaG Huasteco (Chiapas): tzacaG Huasteco (Chihuahua): tzacaG Huasteco (Colima): tzacaG Huasteco (Durango): tzacaG Huasteco (Guerrero): tzacaG Huasteco (Hidalgo): tzacaG Huasteco (Jalisco): tzacaG Huasteco (Michoacán de Ocampo): tzacaG Huasteco (Morelos): tzacaG Huasteco (México (país)): tzacaD,G Huasteco (México): tzacaG Huasteco (Nayarit): tzacaG Huasteco (Oaxaca): tzacaG Huasteco (Puebla): tzacaG Huasteco (Querétaro de Arteaga): tzacaG Huasteco (Quintana Roo): tzacaG Huasteco (San Luis Potosí): tzacaA,D,E,F,G,V,X,AF,AZ Huasteco (Sinaloa): tzacaG Huasteco (Tabasco): tzacaG Huasteco (Tamaulipas): tzacaG Huasteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): tzacaG Huasteco (Yucatán): tzacaG Maya (Campeche): cha-kahG, chakahAL, chakajCY, huk'upG Maya (Chiapas): cha-kahG, huk'upG Maya (Chihuahua): cha-kahG, huk'upG Maya (Colima): cha-kahG, huk'upG Maya (Durango): cha-kahG, huk'upG Maya (Guerrero): cha-kahG, huk'upG Maya (Hidalgo): cha-kahG, huk'upG Maya (Jalisco): cha-kahG, huk'upG Maya (Michoacán de Ocampo): cha-kahG, huk'upG Maya (Morelos): cha-kahG, huk'upG Maya (México (país)): cha-kahD,G, chakahQ,CZ,DA, huk' upQ, huk'upD,G,J Maya (México): cha-kahG, huk'upG Maya (Nayarit): cha-kahG, huk'upG Maya (Oaxaca): cha-kahG, huk'upG Maya (Puebla): cha-kahG, huk'upG Maya (Querétaro de Arteaga): cha-kahG, huk'upG Maya (Quintana Roo): cha-kahG, chakahDB, chakajAC,CY,DC, huk'upG Maya (San Luis Potosí): cha-kahG, huk'upG Maya (Sinaloa): cha-kahG, huk'upG Maya (Tabasco): cha-kahG, huk'upG Maya (Tamaulipas): cha-kahG, chaca o chacah, huk'upG Maya (Veracruz de Ignacio de la Llave): cha-kahG, chaca o chacah, huk'upG Maya (Yucatán): cha-kahD,G, chaca o chacah, chachahD,E,F,V,AR, chakahD,E,F,V,AG,DA, chakajCY,DD,DE,DF,DG,DH, huk'upA,D,G,X,AG Náhuatl (Campeche): cohuiteG, jioteG, jiote colorado, suchicopalG Náhuatl (Chiapas): cohuiteG, jioteG, jiote colorado, suchicopalG Náhuatl (Chihuahua): cohuiteG, jioteG, jiote colorado, suchicopalG Náhuatl (Colima): cohuiteG, cuajioteAX, jioteG, jiote colorado, suchicopalG Náhuatl (Durango): cohuiteG, jioteG, jiote colorado, suchicopalG Náhuatl (Guerrero): cohuiteG, cuajioteB, jioteG, jiote colorado, suchicopalG Náhuatl (Hidalgo): cohuiteG, jioteG, jiote colorado, suchicopalG Náhuatl (Jalisco): cohuiteG, jioteG, jiote colorado, suchicopalG Náhuatl (Michoacán de Ocampo): cohuiteG, jioteG, jiote colorado, suchicopalG Náhuatl (Morelos): cohuiteG, jioteG, jiote colorado, suchicopalG Náhuatl (México (país)): cohuiteD,G,H,J,BK, jioteD,G,H,J,S,T,U,BL, jiote coloradoD, suchicopalD,G,J,BL, tacamacaBG,BH Náhuatl (México): cohuiteG, jioteG, jiote colorado, suchicopalG Náhuatl (Nayarit): cohuiteG, jioteG, jiote colorado, suchicopalG Náhuatl (Oaxaca): cohuiteG, jioteG, jiote colorado, songolica o zongolica, suchicopalA,G,X Náhuatl (Puebla): cohuiteG, jioteG, jiote colorado, suchicopalG Náhuatl (Querétaro de Arteaga): cohuiteG, jioteG, jiote colorado, suchicopalG Náhuatl (Quintana Roo): cohuiteG, jioteG, jiote colorado, suchicopalG Náhuatl (San Luis Potosí): cohuiteG, jioteG, jiote colorado, suchicopalG Náhuatl (Sinaloa): cohuiteG, jioteA,D,E,F,G,V,W,X, jiote coloradoD,E,F,V, suchicopalG Náhuatl (Tabasco): cohuiteG, jioteG, jiote colorado, suchicopalD,E,F,G,V Náhuatl (Tamaulipas): cohuiteG, jioteG, jiote colorado, suchicopalG Náhuatl (Veracruz de Ignacio de la Llave): cohuiteA,D,E,F,G,X,AR, jioteG,AE,AF, jiote colorado, suchicopalG Náhuatl (Yucatán): cohuiteG, jioteG, jiote colorado, suchicopalG Tojolabal (Campeche): chacajDI Tojolabal (Chiapas): chacajA,C,D,E,F,V,X, chacaj o chakaj Tojolabal (Chihuahua): chacaj Tojolabal (Colima): chacaj Tojolabal (Durango): chacaj Tojolabal (Guerrero): chacaj Tojolabal (Hidalgo): chacaj Tojolabal (Jalisco): chacaj Tojolabal (Michoacán de Ocampo): chacaj Tojolabal (Morelos): chacaj Tojolabal (México (país)): chacajD,J,BG,BH,BO Tojolabal (México): chacaj Tojolabal (Nayarit): chacaj Tojolabal (Oaxaca): chacaj Tojolabal (Puebla): chacaj Tojolabal (Querétaro de Arteaga): chacaj Tojolabal (Quintana Roo): chacajDI Tojolabal (San Luis Potosí): chacaj Tojolabal (Sinaloa): chacaj Tojolabal (Tabasco): chacaj Tojolabal (Tamaulipas): chacaj Tojolabal (Veracruz de Ignacio de la Llave): chacaj Tojolabal (Yucatán): chacajDI Totonaco (Campeche): ta'sunG, tusunG Totonaco (Chiapas): ta'sunG, tusunG Totonaco (Chihuahua): ta'sunG, tusunG Totonaco (Colima): ta'sunG, tusunG Totonaco (Durango): ta'sunG, tusunG Totonaco (Guerrero): ta'sunG, tusunG Totonaco (Hidalgo): ta'sunG, tusunG Totonaco (Jalisco): ta'sunG, tusunG Totonaco (Michoacán de Ocampo): ta'sunG, tusunG Totonaco (Morelos): ta'sunG, tusunG Totonaco (México (país)): ta'sunD,G,J, tusunD,G,J Totonaco (México): ta'sunG, tusunG Totonaco (Nayarit): ta'sunG, tusunG Totonaco (Oaxaca): ta'sunG, tusunG Totonaco (Puebla): ta'sunA,E,F,G,V,X, tusunA,D,E,F,G,V,X Totonaco (Querétaro de Arteaga): ta'sunG, tusunG Totonaco (Quintana Roo): ta'sunG, tusunG Totonaco (San Luis Potosí): ta'sunG, tusunG Totonaco (Sinaloa): ta'sunG, tusunG Totonaco (Tabasco): ta'sunG, tusunG Totonaco (Tamaulipas): ta'sunG, tusunG Totonaco (Veracruz de Ignacio de la Llave): ta'sunA,D,G,X, tusunA,G,X Totonaco (Yucatán): ta'sunG, tusunG Zapoteco (Campeche): yala-guitoG Zapoteco (Chiapas): yala-guitoG Zapoteco (Chihuahua): yala-guitoG Zapoteco (Colima): yala-guitoG Zapoteco (Durango): yala-guitoG Zapoteco (Guerrero): yala-guitoG Zapoteco (Hidalgo): yala-guitoG Zapoteco (Jalisco): yala-guitoG Zapoteco (Michoacán de Ocampo): yala-guitoG Zapoteco (Morelos): yala-guitoG Zapoteco (México (país)): yala-guitoD,G,J Zapoteco (México): yala-guitoG Zapoteco (Nayarit): yala-guitoG Zapoteco (Oaxaca): yaga-guito, yala-guitoA,D,E,F,G,V,X Zapoteco (Puebla): yala-guitoG Zapoteco (Querétaro de Arteaga): yala-guitoG Zapoteco (Quintana Roo): yala-guitoG Zapoteco (San Luis Potosí): yala-guitoG Zapoteco (Sinaloa): yala-guitoG Zapoteco (Tabasco): yala-guitoG Zapoteco (Tamaulipas): yala-guitoG Zapoteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): yala-guitoG Zapoteco (Yucatán): yala-guitoG

Distribución

México (país) NativoDJ: Aguascalientes NativoDK; Campeche NativoCY; Chiapas NativoNativoDL,DM; Chihuahua NativoDK,DL; Colima NativoDN; Durango NativoDK; Guanajuato NativoDO; Guerrero NativoDK,DL; Hidalgo NativoDK,DL; Jalisco NativoDP,DQ; Michoacán de Ocampo NativoDK; Morelos NativoDK,DL; México NativoDK,DL; Nayarit NativoDK,DL; Oaxaca NativoDK,DL,DR; Puebla NativoDK,DL; Querétaro de Arteaga NativoDK; Quintana Roo NativoCY,DS; San Luis Potosí NativoDK,DL; Sinaloa NativoDK,DL; Sonora NativoDK; Tabasco NativoDK,DL; Tamaulipas NativoDK,DL; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoDT; Yucatán NativoCY; Zacatecas NativoDK

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)DU

Bibliografía

A. Echenique-Manrique, R. 1970: Descripción, características y usos de 25 maderas tropicales mexicanas: 237 pp.
B. Alatorre, C. J., Cano, C. E. & Otero, Z. R. 2009: Catálogo florístico de las plantas medicinales de la selva baja subcaducifolia de Acapulco, México. – Bol. Inst. Estud. Giennenses 200: 231-288
C. Miranda, F. 1961: Tres estudios botánicos en la Selva Lacandona, Chiapas, México. – Bol. Soc. Bot. Méx. 26: 133-176
D. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
E. Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF) 2017: Consultada 08 febrero 2017, en: http://www.cnf.gob.mx:8090/snif/portal/usos/fichas-snif. Bursera simaruba (L.) Sarg. 8 pp.
F. Vázquez-Yanes, C., Batis, M. A. I., Alcocer, S. M. I., Gual-Díaz, M. & Sánchez, D. C. 1999: Árboles y arbustos nativos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Fichas de especies
G. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
H. Barajas-Morales, J., Ángeles, A. P. G. & Solís, S. P. 1997: No. 16. Anatomía de maderas de México: especies de una selva alta perennifolia, I. En: Chiang, F., Sousa, S. M. & Ulloa, S. M. (Eds.). Publicaciones Especiales del Instituto de Biología: 126 pp.
I. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
J. Orea, O. R. del C. 1985: Clave para identificar 38 especies de maderas tropicales mexicanas. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 101 pp.
K. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1981: No. 4. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo III. Catálogo: 127 pp.
L. Forster, R., Albrecht, H., Belisle, C. M., Caballero, A., Galletti, H., Lacayo, O., Ortiz, S. & Robinson, D. 2002: Comunidades forestales y el mercadeo de maderas tropicales poco comerciales de Mesoamérica: 158 pp.
M. García, R. I. & Linares, R. E. 2013: Árboles y arbustos de la Cuenca del río Tepalcatepec (Michoacán y Jalisco, México) para uso urbano
N. González, V. C. E. & Villarreal, C. R. 1989: Agrosilvicultura perspectivas en el tiempo y en el espacio. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias. Tomo I
O. Ingeniería Ambiental del Sureste, S. A. de C. V. 2007: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Centro turístico "Selva El Faisán": 66 pp.
P. Robles, G. F. 1978: Propiedades y uso de 14 especies de maderas tropicales de rápido crecimiento del Campo Experimental Forestal El Tormento. – Ci. Forest. (Mexico) 3(16): 32-44
Q. Peña-Chocarro, M. & Knapp, S. (Ed.) 2011: Arboles del Mundo Maya
R. Reyes, J. J. E. & Martínez, A. C. Ó. 2011: Establecimiento y manejo de cercas vivas: 19 pp.
S. Record, S. J. & Hess, R. W. 1943: Timbers of the New World: 640 pp.
T. Salazar, R., Soihet, C. & Méndez, J. M. (Comps.) 2000: Manejo de semillas de 100 especies forestales de América Latina. Volumen I: 204 pp.
U. Silva, G. J. A. 2009: Fichas técnicas sobre características tecnológicas y usos de maderas comercializadas en México. Tomo II
V. Salaya, D. J. M., López, N. U., Gómez-Méndez, E., López, N. J. I. & Díaz, G. J. A. 2003: Especies forestales tropicales útiles para la reforestación ecológica del estado de Tabasco
W. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
X. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
Y. López-Villafranco, M. E. 1988: Contribución etnobotánica en plantas medicinales utilizadas por dos grupos étnicos de Mecapalapa, municipio de Pantepec, Puebla. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (: 349 pp.
Z. Rebollar, D. L. 1992: Planificación del recurso forestal maderable del ejido Felipe Carrillo Puerto. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón (ENEP-A), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 102 pp.
AA. Rios, C. A. A. 2010: Aspectos socioeconómicos y culturales del manejo forestal en dos ejidos de Quintana Roo. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo: 239 pp.
AB. Richter, H. G., Silva, G. J. A., Fuentes, T. F. J., Rodríguez, A. R. & Torres, A. P. A. 2012: Industrialización, comercialización y manejo sostenible de diez especies nativas mexicanas
AC. Serralta, P. L., Rosado-May, F. J., Méndez, M. J. I. & Cruz, M. S. 2002: Flora y fauna. Flora con uso medicinal en Oxtankah, Quintana Roo, México. En: Rosado-May, F. J., Romero, M. R. & De Jesús-Navarrete, A. (Eds.). Contribuciones de la ciencia al manejo costero integrado de la Bahía de Chetumal y su área de influencia
AD. Sánchez-Velásquez, L. R. 1984: Ecología y uso de Cedrela odorata L. en Misantla, Veracruz. – Ci. Forest. (Mexico) 9(48): 23-36
AE. Avendaño, R. S. & Acosta, R. I. 2000: Plantas utilizadas como cercas vivas en el estado de Veracruz. – Madera y Bosques 6(1): 55-71
AF. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 1996: Burseraceae. En: Sosa, V., Cabrera-Rodríguez, L., Duncan, T., Escamilla, B. M., Moreno, N. P., Nee, M., Nevling, L. I., Rzedowski, J., Schubert, B. G. & Gómez-Pompa, A. (Eds.). Fl. Veracruz Fasc. 94
AG. Roing, F. A., Villanueva, D. J., Jiménez-Osornio, J. J., Hayden, W. J., Barajas-Morales, J. & Luckman, B. H. 2012: No. 4. Anatomía de maderas en comunidades rurales de Yucatán. En: Cueto, W. J. A.; Velásquez, V. M. A.; Estrada, A. J. & Rivera-González, M. (Eds.). Libro Científico
AH. González, A. I., Cerón, C. M. Á. & Solís, R. L. E. 2004: Esfuerzos cortante y de tensión paralelos a la fibra en madera tropical de crecimiento rápido. – Ingeniería 8(1): 23-32
AI. Jiménez-Osornio, J. J., Durán, G. R., Dupuy, J. M. & González-Iturbe, J. A. 2010: Gestion de los recursos naturales. Uso del suelo y vegetación secundaria. En: Durán, G. R. & Méndez-González, M. E. (Eds.). Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán
AJ. Quiroz-Carranza, J., Cantú, G., Díaz-Jiménez, R. & Orellana, L. R. 2009: Uso de la leña en Yucatán y tecnología para su aprovechamiento sustentable
AK. Flores, J. S., Tun Garrido, J., Ortiz Díaz, J. J. & Kantún Balam, J. 2010: Plantas usadas en cercas vivas en la Península de Yucatán
AL. Chi, Q. J. de los Á. 2009: Magister Scientiae, Escuela de Posgrado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Caracterización y manejo de los huertos caseros familiares en tres grupos étnicos (mayas peninsulares, choles y mestizos) del estado de Campeche, Méx: 99 pp.
AM. Zamora-Crescencio, P. 2003: Contribución al estudio florístico y descripción de la vegetación del municipio de Tenabo, Campeche, México. – Polibotánica 15: 1-40
AN. Farrera-Sarmiento, O. 2014: Plantas medicinales del Ejido Quintana Roo, Jiquipilas, Chiapas, México. – Lacandonia 8(2): 71-82
AO. Corona, M. M. G. & Camacho, Á. D. A. 2010: Estudio regional forestal UMAFOR Yajalón, Chiapas: 320 pp.
AP. Escobar-Ocampo, M. C., Niños-Cruz, J. Á., Ramírez-Marcial, N. & Yépez-Pacheco, C. 2009: Diagnóstico participativo del uso, demanda y abastecimiento de leña en una comunidad zoque del centro de Chiapas, México. – Ra Ximhai 5(2): 201-223
AQ. Nepomuceno, S. A. E. & Ishiki, M. 2010: Las plantas empleadas para el tratamiento de las infecciones respiratorias en los Altos de Chiapas (México). – Etnobiología 8(1): 11-30
AR. Callejas, C. M. 2006: Flora medicinal de San Bartolo Tutotepec, Hidalgo. Tesis de licenciatura, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI), Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH): 166 pp.
AS. Carrasco, L. L. R. 1989: El cacaotal: importante sistema agroforestal del sureste mexicano (problemática y perspectivas). Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias tomo I
AT. Orantes, G. C., Pérez-Farrera, M. A., del Carpio-Penagos, C. U. & Tejeda, C. C. 2013: Aprovechamiento del recurso maderable tropical nativo en la comunidad de Emilio Rabasa, Reserva de la Biosfera Selva El Oocote, Chiapas, México. – Madera y Bosques 19(1): 7-21
AU. Ramírez, L. J. M. 2012: Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad San Cristóbal de las Casas. Demanda y déficit de la leña en comunidades cafetaleras: el caso de Maya-Vinic, Chenalhó, Chiapas
AV. Torelli, N. 1981: Estudio promocional de 43 especies de maderas tropicales de la Selva Lacandona, Chiapas, México. Parte I. Estudio comparativo de algunas propiedades relevantes físicas, químicas y mecánicas: 299 pp.
AW. Padilla, P. J. I. 1996: Comparación del crecimiento de cinco especies forestales tropicales, en Tecomán, Colima. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 45 pp.
AX. Palma, J. M. 2006: Los sistemas silvopastoriles en el trópico seco mexicano. – Arch. Latinoam. Prod. Anim. 14(3): 95-104
AY. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
AZ. Rzedowski, J. & Guevara-Féfer, F. 1992: Burseraceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 3
BA. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
BB. Casas, A., Viveros, J. L. & Caballero, J. 1994: Etnobotánica mixteca: sociedad, cultura y recursos naturales en la montaña de Guerrero
BC. Pineda, H. E., de la Paz Pérez, O. C. & Valdez-Hernández, J. I. 2012: El aprovechamiento maderable en Costa Grande, Guerrero. – Biodiversitas 102: 6-11
BD. Andrade-Cetto, A. 2009: Ethnobotanical study of the medicinal plants from Tlanchinol, Hidalgo, Mexico. – J. Ethnopharmacol. 122(1): 163-171
BE. Cruz-Sandoval, G., Figueroa-Bautista, P., Villalvazo-López, V. & Gerritsen, P. R. W. 2008: Tecnología apropiada para el quemado de leña: el caso de la estufa lorena en La Tinaja, municipio de Juchitlán, Jalisco. En: Carvajal, S. & Pimienta, B. E. XIX Semana Nacional de la Investigación Científica. Avances en la investigación científica en el CU
BF. Chudnoff, M. 1980: Tropical timbers of the world: 831 pp.
BG. Grandtner, M. M. & Chevrette, J. (Comps.) 2014: Dictionary of trees. Volume 2. South America. Nomenclature, taxonomy and ecology: 1128 pp.
BH. Grandtner, M. M. (Comps.) 2005: Elsevier's dictionary of trees. Volume 1. North America
BI. Lesur, L. 2011: Árboles de México
BJ. Montero, S. F. M. 2009: Crecimiento inicial de especies arbóreas multipropósito en un terreno ganadero del norte de Veracruz. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo: 81 pp.
BK. Moreno, L. L. A. & Guevara, H. A. 2009: Estudio regional forestal UMAFOR Sierra de Huayacocotla: 163 pp.
BL. Zamora-Crescencio, P. 1992: Flora vascular del municipio de Tlalnelhuayocan, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 104 pp.
BM. Sotomayor, C. J. R. 2014: Caracterización mecánica de la madera con métodos no destructivos: 339 pp.
BN. Escobar, C. O., Rodríguez, J. R. & Correa, J. Á. 1993: Consultada 13 marzo 2017, en: http://www.unalmed.edu.co/~lpforest/html/fichastecnicas.html. Las maderas en Colombia. Fichas técnicas
BO. Ochoa-Gaona, S., Zamora-Cornelio, L. F., Cabrera, P. S., González-Valdivia, N. A., Pérez-Hernández, I. & López, M. V. 2012: Flora leñosa útil de la Sierra de Tenosique, Tabasco, México
BP. Niembro-Rocas, A. 1986: Árboles y arbustos útiles de México. Naturales e introducidos
BQ. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) & Universidad Autónoma Chapingo (UACh) 2013: Sistemas agroforestales maderables en México: 146 pp.
BR. Domínguez, Á. F. A. & Sánchez, V. A. 1989: Los sistemas agroforestales en México: un ensayo de integración de cuatro técnicas empleadas. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias. Tomo I
BS. Fuentes, S. M. 1998: Propiedades tecnológicas de las maderas mexicanas, de importancia en la construcción. – Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient., 41(1): 221-229
BT. Martínez, C. J. L. & Martínez-Pinillos, C. E. 1996: Características de maquinado de 32 especies de madera. – Madera y Bosques 2(1): 45-61
BU. Mejía, A. A. 2011: Evaluación del potencial antibacteriano de especies vegetales utilizadas en la medicina tradicional para el tratamiento de infecciones de la cavidad oral. Tesis de licenciatura, Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 91 pp.
BV. Vázquez-Yanes, C. & Batis, M. A. I. 1996: La restauración de la vegetación, árboles exóticos vs. árboles nativos. – Ciencias 43: 16-23
BW. Luna, J. A. de L. & Rendón, B. 2008: Recursos vegetales útiles en diez comunidades de la Sierra Madre del Sur, Oaxaca, México. – Polibotánica 26: 193-242
BX. Ventura, A. Y., Rendón, B., Rebollar-Domínguez, S. & Hernández, G. 2008: Use and conservation of forest resources in the municipality of San Agustin Loxicha, Sierra Madre del Sur, Oaxaca, Mexico. – Agroforest. Syst. 73(3): 167-180
BY. Castillo-Campos, G., Robles, G. R. & Medina, A. M. E. 2003: Flora y vegetación de la Sierra Cruz Tetela, Veracruz, México. – Polibotánica 15: 41-87
BZ. Reko, B. P. 1945: Mitobotánica zapoteca: 154 pp.
CA. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
CB. Zamora, M. M. C. & Hernández, P. L. 1985: Catálogo de especies de plantas útiles con importancia económica de la región norte de los estados de Puebla y Veracruz. – Ci. Forest. (Mexico) 10(56): 16-32
CC. Lara, R. R. (Coords.) 2010: Productos maderables certificados. Catálogo 2010, México: 40 pp.
CD. Moreno, R. D. 2003: Evaluación de la reforestación en bacadillas con caoba (Swietenia macrophylla King.), y cedro rojo (Cedrela odorata L.) para el ejido Noh Bec, Quintana Roo. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 87 pp.
CE. Torres, R. J. C., Fortanelli-Martínez, J., van 't Hooft, A. & Benítez, G. V. 2015: Etnobotánica de la vivienda rural en la región xi’iuy de La Palma, San Luis Potosí, México. – Etnobiología 13(2): 21-36
CF. Felger, R. S., Johnson, M. B. & Wilson, M F. 2001: The Tree of Sonora, México: 391 pp.
CG. Puente, P. E., López, H. E. S., Mariaca-Méndez, R. & Magaña, A. M. Á. 2010: Uso y disponibilidad de plantas medicinales en los huertos familiares de El Caobanal, Huimanguillo, Tabasco, México. – U. Tecnociencia 4(1): 40-53
CH. Castellanos-Potenciano, B. P. 2010: Caracterización polínica estacional de miel inmadura de Apis mellifera L. en el estado de Tabasco. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Tabasco: 114 pp.
CI. Gómez, G. E. 2011: Etnobotánica del ejido Sinaloa 1a. sección, Cárdenas, Tabasco, México. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Tabasco: 82 pp.
CJ. Llera, Z. M. & Meléndez, N. F. 1989: Supervivencia de especies forestales tropicales para cercos vivos, bajo diferentes condiciones de drenaje en Tabasco. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias tomo I
CK. Magaña, A. M. A., Gama-Campillo, L. M. & Mariaca-Méndez, R. 2010: El uso de las plantas medicinales en las comunidades maya-chontales de Nacajuca, Tabasco, México. – Polibotánica 29: 213-262
CL. Pérez, S. J. M. 2007: Desarrollo local en el trópico mexicano: los camellones chontales de Tucta, Tabasco. Tesis de maestría, Universidad Iberoamericana (UIA): 236 pp.
CM. Hernández-Sandoval, L., González, R. C. E. & González-Medrano, F. 1991: Plantas útiles de Tamaulipas, México. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Ser. Bot., 62(1): 1-38
CN. Ambrosio, M. M. & Avendaño, R. S. 1999: Catálogo de plantas útiles del municipio de Misantla, Veracruz. – La Ciencia y el Hombre 31: 43-88
CO. Palacios, S. A. 2009: La muerte: símbolo de vida entre los totonacas de Papantla, Veracruz. Tesis de doctorado, Universidad Iberoamericana (UIA): 234 pp.
CP. Vázquez, T. M. 1995: Los recursos vegetales de Veracruz: desconocimiento, implicaciones, uso y conservación. – La Ciencia y el Hombre 19: 7-20
CQ. Escamilla, P. B. E., Moreno-Casasola, P., Pérez, U. E., Utrera, U. E., Tronco, L. C., Tronco, L. B. & Tronco, M. G. 2015: Plantas medicinales de La Matamba y El Piñonal, municipio de Jamapa, Veracruz: 97 pp.
CR. Hernández, P. L. A. 2008: Valoración biológica y económica de la especie arbórea Pimenta dioica (L.) Merr. para la restauración de la selva de Los Tuxtlas (Veracruz, México). Tesis de maestría, Instituto de Biología (IB), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 150 pp.
CS. Ibarra-Manríquez, G., Ricker, M., Ángeles, Á. P. G., Sinaca, C. S. & Sinaca, C. M. Á. 1997: Useful plants of the Los Tuxtlas rain forest (Veracruz, Mexico): considerations of their market potential. – Econ. Bot. 51(4): 362-376
CT. Ruiz, G. M. G. 2009: Conocimiento, uso y manejo de la flora silvestre y semicultivada útil en tres comunidades cafetaleras de Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 79 pp.
CU. Couttolenc-Brenis, E., Cruz-Rodríguez, J. A., Cedillo, P. E. & Musálem, S. M. Á. 2005: Uso local y potencial de las especies arbóreas en Camarón de Tejeda, Veracruz. – Rev. Chapingo ser. Cienc. For. Ambient., 11(1): 45-50
CV. Noguéz, H. A. 2004: Evaluación financiera de una plantación forestal comercial de cedro rosado (Acrocarpus fraxinifolius) en el municipio de Coyutla, estado de Veracruz. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 43 pp.
CW. Cob-Uicab, J. V., Granados, S. D., Arias-Reyes, L. M., Álvarez-Moctezuma, J. G. & López, R. G. F. 2003: Recursos forestales y etnobotánica en la región milpera de Yucatán, México. – Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient., 9(1): 11-16
CX. Alfaro, B. R. G., González, A. J. Á., Ortiz-Díaz, J. J., Viera, C. F. A., Burgos, P. A. I., Martínez-Hernández, E. & Ramírez, A. E. 2010: Caracterización palinológica de las mieles de la Península de Yucatán: 156 pp.
CY. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
CZ. Association Technique Internationale des Bois Tropicaux (ATIBT) 2016: Nomenclature générale des bois tropicaux: 152 pp.
DA. Muñoz Zurita, R. 2012: Diccionario enciclopédico de la gastronomía mexicana: 664 pp.
DB. Villaseñor, A. R. 1959: Los bosques y su explotación. En: Beltrán, E. (Ed.). Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. II Parte. Estudios particulares. Tomo 2
DC. Anderson, E. N., Cauich, C. J., Dzib, A., Flores, G. J. S., Islebe, G. A., Medina, T. F., Sánchez-Sánchez, O. M. & Valdez, C. P. 2005: Las plantas de los mayas: etnobotánica en Quintana Roo, México
DD. Hernández-Betancourt, S. F. & Cimé-Pool, J. A. 2010: Ecología de Heteromys gaumeri. En: Durán, R. & Méndez, M. (Eds.). Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán
DE. Montañez Escalante, P., Jiménez Osornio, J., Ruenes-Morales, R. & Calvo Irabién, L. M. 2010: Aprovechamientos forestales maderables y no maderables. En: Durán, R. & Méndez, M. (Eds.). Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán
DF. Rivera Lorca, J. A., Suárez Castillo, A., Ramírez Cancino, L. & Salomón Bravo, A. 2010: Especies nativas con potencial forrajero y multipropósito. En: Durán, R. & Méndez, M. (Eds.). Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán
DG. Zamora-Crescencio, P., Flores, G. J. S. & Ruenes-Morales, M. del R. 2009: Flora útil y su manejo en el cono sur del estado de Yucatán, México. – Polibotánica 28: 227-250
DH. Zizumbo Villarreal, D., Colunga García-Marín, P., May Pat, F., Martínez Castillo, J. & Mijangos Cortés, J. O. 2010: Recursos fito-genéticos para la alimentación y la agricultura. En: Durán, R. & Méndez, M. (Eds.). Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán
DI. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) 2012: Catálogo de maderas tropicales de México: 13 pp.
DJ. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
DK. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
DL. Espinosa, D. 2007: Taxonomía y prospección del hábitat de las especies afines al linaloe. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. BS001
DM. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
DN. Medina-Lemos, R. 2016: Copales y cuajilotes (Burseraceae). En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
DO. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
DP. Frias Castro, A. 2017: Papelillos y copales (familia Burseraceae). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
DQ. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
DR. Rzedowski, R. J. & Calderón de Rzedowski, G. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Burseraceae Kunth. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 201-202 352 pp.
DS. Vester, H. & Navarro-Martínez, M. A. 2011: Árboles maderables. En: Pozo, C. (Ed.). Riqueza biológica de Quintana Roo. Un análisis para su conservación. Tomo 2
DT. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II
DU. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.