Heteranthera peduncularis Benth.

Primary tabs

Heteranthera peduncularis Benth.

Descripción

Hierba enraizada, anual; tallos débiles, erectos, rastreros o flotantes, simpódicos, ramificados, ramas unifoliadas. Hojas dimorfas, basales o alternas, emergentes o flotantes; láminas de las hojas flotantes lanceoladas, hasta de 10 cm de largo, 4 cm de ancho; láminas de las hojas emergentes ampliamente ovadas a lanceoladas, de (1.5-)3-5(-6) cm de largo, 1-5.5 cm de ancho, ápice agudo a obtusamente acuminado, base cordada, pecíolos gradualmente ensanchados hacia la base, de 2-30 cm de largo, no inflados, vainas rojizas a violáceas, de 3-6 cm de largo, ápice emarginado. Inflorescencia espiciforme, de (5-)8-12(-16) cm de largo, pedúnculo de 4-8(-15) cm de largo, a menudo glandular-puberulento, entrenudo entre las espatas nulo; espata inferior de 2-6 cm de largo, 1-5.5 cm de ancho, forma y tamaño similares a la lámina de las hojas no floríferas; espata superior de 1.5-6 cm de largo, abierta desde la base o en el 1/3 superior, ápice caudado-apiculado; flores 5-13(-16), solitarias, sésiles, alternas, zigomorfas, de 7-11 mm de largo, perianto lila, morado, violeta o azul, punteado, glandular-piloso, tubo de 5-8 mm de largo, lóbulos en arreglo de 5+1, de 4-5.5 mm de largo, 1.5-2 mm de ancho; estambres 3, dimorfos, filamentos basalmente blancos, apicalmente violáceos, pilosos, tricomas violeta; anteras grandes amarillas, lineares, de 1.2-1.6 mm de largo, filamento de 1.5-2.2 mm de largo; anteras chicas amarillas, de 0.7-1.1 mm de largo, filamentos de 1-1.3 mm de largo; pistilo de hasta 9 mm de largo, estilo piloso, estigma papiloso, capitado-fimbriado. Fruto capsular, linear a subulado, de 7-15 mm de largo, 1.5-2 mm de ancho; semillas oblongo-elipsoides, de 0.7-1.2 mm de largo, 0.4-0.5 mm de ancho, 8-10 acostillada.A

Forma de crecimiento

HierbaA

Forma de vida

Terrestre

Nutrición

Autotrófica

Floración

Jul–OctA

Ejemplar revisado

Mpio. Orizaba, environs d´Orizaba, M. Botteri & Sumichrast 218 (P); Mpio. Orizaba, región d´Orizaba (Marais), M. Bourgeau 3284 (P); Mpio. Orizaba, C. Mohr s.n. (US); Mpio. Orizaba, ingenio La Laguna frente a Sierra de La Cruz, L.F. Muller & H. Schlumberger s.n. (NY), Mpio. SD, 554 (NY).A

Distribución

Centroamérica PresenteA, México (país) Nativo y no endémicoA: Aguascalientes Presente; Colima Presente; Durango Presente; Guanajuato Presente; Hidalgo Presente; Jalisco Presente; Michoacán de Ocampo Presente; Morelos Presente; Nayarit Presente; Oaxaca Presente; Puebla Presente; Querétaro de Arteaga Presente; San Luis Potosí Presente; Sinaloa Presente; Veracruz de Ignacio de la Llave Presente; Zacatecas Presente, Norteamérica al N de México PresenteA, Sudamérica PresenteA

Elevación

1900 – 2200A

Tipo de vegetación

Acuática y subacuática. No especificadoA

Categoría IUCN

No incluidaB

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010

No incluidaC

Estatus del taxón

(A) Como definida actualmente, probablemente una entidad natural (monofilética)

Discusión taxonómica

Los ejemplares colectados en Veracruz de esta especie son muy antiguos (1853 a 1866), y debido a la escasez de ejemplares, la descripción se basó en datos de McVaugh (1989), Novelo y Lot (1994), y Novelo y Ramos (1998).A

Bibliografía

A. Palacios-Wassenaar, O.M. & Castillo-Campos, G. 2022: Pontederiaceae Flora de Veracruz, 191: 1:49. – Instituto de Ecología. A. C. https://doi.org/10.21829/fv.561.2022.191
B. IUCN 2022: The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2022-2
C. SEMARNAT 2019: MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: 101 pp. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0 [accessed 2023-05-04 06:16]