Calandrinia ciliata (Ruiz & Pav.) DC.
Descripción
Planta herbácea anual o perenne, rara vez bianual, algo suculenta, de 6 a 40(150) cm de largo; tallo muy ramificado desde la base, postrado y rastrero, semipostrado, decumbente o algunas veces erecto; hojas alternas, sésiles, lámina oblanceolada a linear-oblanceolada, de 0.6 a 6(7) cm de largo, de 0.2 a 1 cm de ancho, reduciéndose en tamaño hacia la parte superior de la planta, ápice agudo, base atenuada, generalmente amplexicaule, glabras o ligeramente ciliadas, con tricomas cortos y aplanados; flores solitarias, axilares, pedicelos de 0.2 a 1.1 cm de largo, puberulentos, una bráctea en la base del pedicelo, ésta ovada, de 0.5 a 1.5 mm de largo, ciliada; sépalos ovados a anchamente ovados, de 3 a 8 mm de largo, de 3 a 5(6.5) mm de ancho, agudos a acuminados en el ápice, ciliados en el margen y en ocasiones en la vena central, ésta ligeramente prominente; pétalos 3 a 5, obovados, de 4 a 5 mm de largo, de 2.5 a 3 mm de ancho, de color rosa o morado, raras veces de color azul pálido; estambres 3 a 6, unidos en un anillo en su base, filamentos de 1.7 a 3 mm de largo, anteras de 0.7 a 1 mm de largo; ovario ca. de 1.5 mm de largo, estilo muy corto de ca. 0.5 mm de largo, 3 ramas estigmáticas de 0.8 a 1 mm de largo, de color rojizo; cápsula oblonga a oblonga-elipsoide, atenuada en el ápice, de 5 a 6.5(7) mm de largo, de 2.7 a 3.5 mm de ancho; semillas de color negro, muy brillantes, de 1.2 a 1.5 mm de diámetro.A
Forma de crecimiento
HierbaA
Fructificación
(Mar–)Jul–DecA
Floración
(Mar–)Jul–DecA
Ejemplar revisado
Guanajuato: 2 km al NW de Mesas de Jesús, municipio de San Luis de la Paz, J. Rzedowski 52814 (IEB, MEXU, XAL); San Agustín, municipio de Victoria, E. Ventura y E. López 8961 (CHAPA, IEB, MEXU, XAL).
Querétaro: al W de San Gaspar, municipio de Pinal de Amoles, E. Carranza 2064 (IEB, MEXU, QMEX, XAL); 12 km al SW de Pinal de Amoles, sobre la carretera a Vizarrón, municipio de Pinal de Amoles, J. Rzedowski 27830 (ENCB); cerro Boludo, ± 10 km al S de Pinal de Amoles, municipio de Pinal de Amoles, R. Fernández 3361 (ENCB); parte alta del cerro Zamorano, municipio de Colón, J. Rzedowski 44441 (ENCB, IEB, XAL); parte más alta del cerro Zamorano, municipio de Colón, J. Rzedowski y R. McVaugh 440 (ENCB).
Michoacán: camino al cerro del Águila, municipio de Morelia, J. M. Escobedo 2523 (IEB, MEXU, XAL); 4 km al E de San José de la Cumbre, sobre el camino a Mil Cumbres, municipio de Queréndaro, J. Rzedowski 40455 (IEB); alrededores del Puerto de los Morillos, municipio de Queréndaro, J. Rzedowski 51378 (IEB, MEXU); San Francisco Pichátaro, municipio de Tingambato, J. Caballero y C. Mapes 980 (MEXU); Llano de Zinziro, municipio de Erongarícuaro, E. García 2937 (EBUM, IEB); 1 km al SE de Zinziro, sobre el camino a Erongarícuaro, municipio de Erongarícuaro, J. Rzedowski 49206 (CHAPA, ENCB, IEB, MEXU, XAL); entre los cerros La Cantera y Los Lobos, municipio de Pátzcuaro, H. Díaz B. 5787 (IEB); cerro La Taza, municipio de Huiramba, E. García et al. 3968 (IEB, MEXU, XAL); laguna de San Gregorio, municipio de Santa Clara del Cobre, J. M. Escobedo 1565 (ENCB, IEB, MEXU).A
Querétaro: al W de San Gaspar, municipio de Pinal de Amoles, E. Carranza 2064 (IEB, MEXU, QMEX, XAL); 12 km al SW de Pinal de Amoles, sobre la carretera a Vizarrón, municipio de Pinal de Amoles, J. Rzedowski 27830 (ENCB); cerro Boludo, ± 10 km al S de Pinal de Amoles, municipio de Pinal de Amoles, R. Fernández 3361 (ENCB); parte alta del cerro Zamorano, municipio de Colón, J. Rzedowski 44441 (ENCB, IEB, XAL); parte más alta del cerro Zamorano, municipio de Colón, J. Rzedowski y R. McVaugh 440 (ENCB).
Michoacán: camino al cerro del Águila, municipio de Morelia, J. M. Escobedo 2523 (IEB, MEXU, XAL); 4 km al E de San José de la Cumbre, sobre el camino a Mil Cumbres, municipio de Queréndaro, J. Rzedowski 40455 (IEB); alrededores del Puerto de los Morillos, municipio de Queréndaro, J. Rzedowski 51378 (IEB, MEXU); San Francisco Pichátaro, municipio de Tingambato, J. Caballero y C. Mapes 980 (MEXU); Llano de Zinziro, municipio de Erongarícuaro, E. García 2937 (EBUM, IEB); 1 km al SE de Zinziro, sobre el camino a Erongarícuaro, municipio de Erongarícuaro, J. Rzedowski 49206 (CHAPA, ENCB, IEB, MEXU, XAL); entre los cerros La Cantera y Los Lobos, municipio de Pátzcuaro, H. Díaz B. 5787 (IEB); cerro La Taza, municipio de Huiramba, E. García et al. 3968 (IEB, MEXU, XAL); laguna de San Gregorio, municipio de Santa Clara del Cobre, J. M. Escobedo 1565 (ENCB, IEB, MEXU).A
Distribución
Centroamérica PresenteA, México (país) PresenteA: Baja California NativoC; Baja California Sur NativoC; Chiapas PresenteA; Distrito Federal PresenteA; Durango Nativo; Guanajuato PresenteA; Hidalgo PresenteA; Jalisco PresenteA; Michoacán de Ocampo PresenteA; México PresenteA; Puebla PresenteA; Querétaro de Arteaga PresenteA; San Luis Potosí PresenteA; Sonora NativoC; Tlaxcala PresenteA; Veracruz de Ignacio de la Llave PresenteA; Zacatecas NativoC, Sudamérica PresenteA
Elevación
2100 – 3250 mA
Ecología y Hábitat
Elemento encontrado en bosques de coníferas, bosques de encino y bosques de pino y encino de lugares elevados, principalmente en los sitios donde se forman claros y el terreno es plano, aunque también se reporta en sitios perturbados de pastizales, cañadas, laderas de cerros, así como en campos de cultivo y a orilla de los caminos, en el noreste de Guanajuato, en el noreste y centro de Querétaro, así como en el norte de Michoacán.A
Tipo de vegetación
Bosque de encino, coníferas Bosque de otro tipo, Bosque de pino-encinoA
Conservación
Planta relativamente poco frecuente, pero favorecida por el disturbio, por lo que se considera sin problemas de supervivencia.A
Uso
AlimenticioA
Discusión taxonómica
Fuera de la zona de estudio se han reportado plantas con hojas más largas (hasta de 10 cm) siendo las de la parte inferior pecioladas. Sin embargo, en los ejemplares de la zona de estudio se observó que las hojas inferiores son sésiles y amplexicaules, cuya base atenuada envuelve a tallos muy delgados que dan la apariencia de peciolos. Además, se observó que las plantas de la zona de estudio tienen pétalos más largos (hasta de 8 mm de largo) de lo reportado antes para otras regiones del país.
Descrita bajo el género Talinum, originalmente Calandrinia ciliata se caracterizó por incluir plantas con hojas linear-oblongas, ciliadas, con flores solitarias; sin embargo, a través de su historia, la circunscripción del taxon no ha sido del todo entendida, formando un complejo junto con C. caulescens, C. micrantha y C. menziesii. En floras recientes, Kelley (2003) consideró a C. ciliata en un sentido amplio, incluyendo plantas con hojas lineares a oblanceoladas, glabras o con tricomas elongados, con pétalos de 4 a 15 mm y 3 a 15 estambres. Dentro de este concepto, el autor incluyó a C. caulescens (centro de México a Argentina) y C. micrantha (centro de México a Colombia). Estas dos especies incluyen plantas de pétalos cortos (hasta de 6 mm) con pocos estambres (3 a 6) y a C. menziesii (noroeste de Estados Unidos) que incluye las plantas con pétalos más largos y con mayor número de estambres y que representa un taxon también considerado a nivel de variedad de C. ciliata/C. caulescens). Sin embargo, en este estudio se sigue el criterio de Tebbs y Klitgaard (2009) que incorpora en C. ciliata como sinónimos solo a C. caulescens y C. micrantha. Este concepto, además de ser apoyado por los caracteres de los pétalos y número de estambres, así como por la distribución geográfica, es corroborado por el estudio de Hershkovitz (2006) basado en evidencias filogenéticas con caracteres del ADN ribosomal y del cloroplasto, que muestra que C. ciliata y C. menziesii forman grupos separados, siendo ésta última más cercana a C. breweri S. Watson, un taxon de California y noroeste de Baja California.A
Descrita bajo el género Talinum, originalmente Calandrinia ciliata se caracterizó por incluir plantas con hojas linear-oblongas, ciliadas, con flores solitarias; sin embargo, a través de su historia, la circunscripción del taxon no ha sido del todo entendida, formando un complejo junto con C. caulescens, C. micrantha y C. menziesii. En floras recientes, Kelley (2003) consideró a C. ciliata en un sentido amplio, incluyendo plantas con hojas lineares a oblanceoladas, glabras o con tricomas elongados, con pétalos de 4 a 15 mm y 3 a 15 estambres. Dentro de este concepto, el autor incluyó a C. caulescens (centro de México a Argentina) y C. micrantha (centro de México a Colombia). Estas dos especies incluyen plantas de pétalos cortos (hasta de 6 mm) con pocos estambres (3 a 6) y a C. menziesii (noroeste de Estados Unidos) que incluye las plantas con pétalos más largos y con mayor número de estambres y que representa un taxon también considerado a nivel de variedad de C. ciliata/C. caulescens). Sin embargo, en este estudio se sigue el criterio de Tebbs y Klitgaard (2009) que incorpora en C. ciliata como sinónimos solo a C. caulescens y C. micrantha. Este concepto, además de ser apoyado por los caracteres de los pétalos y número de estambres, así como por la distribución geográfica, es corroborado por el estudio de Hershkovitz (2006) basado en evidencias filogenéticas con caracteres del ADN ribosomal y del cloroplasto, que muestra que C. ciliata y C. menziesii forman grupos separados, siendo ésta última más cercana a C. breweri S. Watson, un taxon de California y noroeste de Baja California.A