Diospyros conzattii Standl.

Primary tabs

Diospyros conzattii Standl.

Descripción

Árbol 3-20(-30) m de altura, diámetro a la altura del pecho (dap) de 20-60 cm (Pacheco 1981: tronco de hasta 2.5 m diámetro), caducifolia (pero algunas hojas viejas se quedan); tronco hasta fuertemente estriado (White 9032 [FHO]; véase figura en Zamora et al. 2004).

Corteza gris, brillante, posteriormente obscura de color marrón-rojizo y finalmente negra (para más detalles véase Pacheco 1981), ± lisa; ramitas jóvenes subteretes, ligeramente marrón, pardusca-gris o negruzca, vagamente cubierto con los restos del mismo tipo de indumento que el de las yemas, y usualmente con pelos diminutos, patentes, rígidos y translúcidos, o a veces ± glabras; ramitas más viejas glabra, grisáceas-marrón, marrón a negruzca-marrón (a menudo cubierto con los restos grisáceos de la epidermis), con lenticelas bordeadas de negruzco; yemas cubiertas moderadamente a densamente con pelos adpresos o solo ligeramente extendidos, de color marrón claro o con menos frecuencia de color marrón oscuro, ± lacios.

Hojas alternas, con nervadura broquidrómica; pecíolos (2-)3-5(-16) mm de largo, 1-2 mm de espesor, marrón claro a marrón oscuro, con el mismo tipo de indumento que el de las ramitas jóvenes, glabrescente con la edad; cicatrices de pecíolos marcadamente engrosadas; lámina de la hoja ampliamente lanceolada o ± elíptica, rara vez estrechamente lanceolada u obovada, (1.5-)4-10(-14.5) cm de largo, (1-)2-5(-5.7) cm de ancho, (1.2-)1.6-2.5(-3.9) veces más largo que ancho, cartáceo; superficies adaxiales de las hojas glabras, de color marrón verdoso, marrón grisáceo a marrón negruzco, opacas o ligeramente brillantes, a menudo minúsculamente granuladas; superficies abaxiales de las hojas ligeramente más claras, generalmente opacas, con menos frecuencia ligeramente brillantes, con pelos y glándulas grisáceos ± adpresos dispersos cuando son muy jóvenes, glabras o rara vez con pocos pelos de color marrón claro o marrón negruzco, especialmente cerca de la base cuando están maduros; ápice de la hoja acuminado (con punta de goteo corta, redondeada distalmente) o agudo (a veces estrechándose gradualmente), con menos frecuencia obtuso o redondeado; base de la lámina poco atenuada o a veces ligeramente redondeada, decurrente hacia el pecíolo; margen de la hoja entero, plano o ligeramente enrollado, especialmente cerca de la base de la lámina cuando está seco, con algunos pelos largos cuando es joven, con una nervadura marginal plana, algo afilada o en sección transversal redonda, de color marrón más claro, engrosada; flachnectarias en las superficies abaxiales de las hojas 0-5(-11) (pero falta en muchas hojas), dispuestas en la mitad proximal de la lámina; nervadura central impresa en el lado adaxial, a veces ± plana o, especialmente en la mitad proximal de la lámina, con márgenes ligeramente elevados y una parte central ± hundida, glabra o con el mismo tipo de pelos diminutos, patentes y claros que los de las ramitas jóvenes, y cuando son jóvenes a menudo con estructuras glandulares, en el lado abaxial marcadamente prominentes, glabros o, especialmente cuando son jóvenes, con pelos dispersos, largos, ± adpresos, de color marrón claro o marrón negruzco; venas secundarias 6-ca.10 en cada lado, prominentes en ambos lados; venas intersecundarias menos conspicuas; venas terciarias y cuaternarias discretas o ± marcadamente reticuladas (especialmente en algunas poblaciones del norte) y ligeramente prominentes en ambos lados.

Inflorescencias en las axilas de catafilos pronto caducos, los machos de 1-3 flores, solitarios o dispuestos, unos pocos juntos, cerca de la base del brote, de unos pocos cm de largo, brotes frondosos o sobre mucho más cortos (sólo unos pocos mm de largo), brotes no desarrollados, generalmente sin hojas (su hoja subyacente, excepto en Ventura 1011 [DS], ya caída); inflorescencias femeninas siempre monoflorales, generalmente solitarias (rara vez 2-3 juntas) y situadas en la base de los brotes; pedúnculos, pedicelos, brácteas y bractéolas de ambos sexos cubiertos de pelos largos, ± adprimidos o ligeramente extendidos, ± flexuosos, de color marrón claro o marrón negruzco junto con pelos diminutos, patentes, rígidos, translúcidos y algunas estructuras glandulares; brácteas y bractéolas glabras adaxialmente, pronto caducas; plantas masculinas: pedúnculo de 3-6 mm de largo y pedicelos de 3-5 mm de largo, ambos ca. 0.6 mm de espesor (tallo de las inflorescencias monoflorales de 3-4 mm de largo); brácteas de 1.5-3 mm de largo y 1-2 mm de ancho, ovadas; bractéolas (sólo presentes en inflorescencias de 1 flor) de 1.5 a 2 mm de largo y de 0.2 a 0.3 mm de ancho, ± lineales; plantas femeninas: tallos (pedúnculo y pedicelo) de 5-17 mm de largo y 1.5 mm de espesor; brácteas de 3 mm de largo y ancho, ovadas; bractéolas de 5-7 mm de largo y 1.2-1.5 mm de ancho, ± lineales.

Flores (4-)5(-6)-meras; los machos (Conzatti 5043 [MEXU], Fernández 2829 [ENCB, G, GH, MEXU, NY, US, WIS], Haber 477 [MO], Ventura 1011 [DS], 7131 [IEB, MEXU, MO, XAL]) de 6-13 mm de largo en antesis, fragantes en vida; cáliz de 2-8 mm de largo, ca. 3-4.5 mm de ancho, sin dividir en los 0.5-2 mm proximales, ± glabras cerca de la base; lóbulos del cáliz anchos o estrechamente triangulares o ± lineales, de 1-6 mm de largo, 1-2 mm de ancho, dispersos o medianamente cubiertos con pelos adpresos, subparalelos, rectos, claros o marrón negruzco (este último: Fernández 2829 [ENCB, G, GH, MEXU, NY, US, WIS]) en el exterior, adentro glabro; ápice de los lóbulos con un denso mechón de pelos flexuosos oscuros; corola de 5-10 mm de largo, blanca cuando está viva; tubo de 3-9 mm de largo, 2-4 mm de ancho, más ancho en o por encima de la mitad, cubierto con pelos diminutos, ± patentes, rígidos y claros en el exterior, en el interior ± pilosos dispersos proximalmente y ± glabros distalmente; garganta sólo ligeramente estrechada, ca. 2 mm de ancho; lóbulos de la corola de 1.5-3 mm de largo y ancho, redondeados o a veces ± truncados, rara vez ligeramente emarginados distalmente, en el exterior más densamente cubiertos con pelos similares a los del tubo (pero los pelos a menudo adpresos y la mitad descubierta de los lóbulos a veces ± glabras ), por dentro con el mismo tipo de indumento (pero menos denso) o glabras; stamina 10-32 (Conzatti 5043 [MEXU]: 10, Fernández 2829 [ENCB, G, GH, MEXU, NY, US, WIS]: 19-20, Haber 477 [MO]: 18, Ventura 1011 [DS]: 18, Ventura 7131 [IEB, MEXU, MO, XAL]: 32), de diferentes longitudes, emparejados (los interiores con filamentos más cortos, los exteriores con más largos), 2.5-7.5 mm de largo; filamentos de 0.5-4.5 mm de largo, sus 0.3-3 mm proximales adnatos a la base del tubo de la corola, cubiertos con poca a mediana densidad con el mismo tipo de pelos patentes que los de la corola; anteras de 2-3 mm de largo y 0.6-1 mm de ancho, más anchas por debajo del medio, puntiagudas distalmente, que se abren por dos cortas hendiduras laterales en el ápice; rudimento del ovario glabro o con algunos pelos dispersos, acanalado, ca. 0.5 mm de alto y ancho, o formado por varios bultos de tejido; flores femeninas (Alcorn 2522 [TEX], Duke M3558 [MO], Haber et al. 4506 [FHO, MO, W], Hammel & Aguilar 18192 [FHO, INB, MO, W], White 9032 [FHO]) 7-10 mm de largo; cáliz de 2-4 cm de ancho (si los sépalos están expandidos), verde cuando está vivo, sin dividir en los 1.5-4 mm proximales; lóbulos de 7-24 mm de largo y 4-9 mm de ancho, lanceolados, agudos u obtusos, en la parte inferior con pelos dispersos, claros o de color marrón negruzco, ± adpresos (el ápice a menudo con un ± denso mechón de pelos), en la parte adaxial ± glabros (sólo con algunas estructuras parecidas a glándulas remotas); corola de 7-12 mm de largo, blanca o "blanco verdoso pálido por fuera, crema por dentro, volviéndose marrón opaco" cuando está viva, ampliamente urceolada; tubo de 3-7 mm de largo y ca.(4-)7-9 mm de ancho, exteriormente densamente cubierto de pelos claros ± adpresos de diferente longitud, glabros por dentro y cerca de la base por fuera; garganta estrechada; lóbulos de la corola de 4-7 mm de largo y 2.5-8 mm de ancho, semicirculares o ampliamente lanceolados, redondeados (a veces ligeramente retusos) u obtusos apicalmente, en el lado abaxial con el mismo tipo de indumento que el del tubo, en el lado adaxial glabros o con pelos más cortos y menos densos; estaminodios 0 o 2, unidos a la base del tubo de la corola (lo siguiente aplica a Duke M3558 [MO]) 1-1.3 mm de largo, 0.3 mm de ancho, el distal ca. 0.8 mm libres, muy reducidas, lanceoladas, glabras; (Haber et al. 4506 [FHO, MO, W]: estaminodios de 2.5 mm de largo, 1.5 mm de ancho, planos y de contorno irregular, ligeramente lobulados, vellosos dispersos abaxialmente, glabros adaxialmente); ovario semigloboso, ca. 3-4 mm de ancho y 2-3 mm de alto, 8 o 10 loculares, glabros, raramente pilosos dispersos, verdes cuando están vivos; estilodio 5(-6), de 1-1.5 mm de largo, con pelos castaños adpresos ± dispersos.

Frutos con pedúnculos de 5-15(-25) mm de largo y 2-3(-4) mm de espesor; frutos achatados-globosos, de hasta 5.5 cm de diámetro y hasta 4.5 cm de alto cuando están secos, verdes (interiormente amarillentos) cuando no están maduros, verdes (según Conzatti citado por Standley 1922) o negros cuando están maduros y frescos, marrones o negros cuando seco, liso, glabro, hasta 10 semillas (un fruto excepcionalmente con 11 semillas); pared de fruta de ca. 1 mm de espesor, firme cuando está inmadura, volviéndose blanda cuando madura, recubierta de una epidermis delgada y adherente; cáliz en su conjunto de hasta 5 cm de ancho, sin dividir en los ca. 3 mm proximales, a menudo marcadamente engrosada en la base; área debajo de los senos paranasales entre los lóbulos discreta; lóbulos agrandados, 12-40 mm de largo y 6-13 mm de ancho, ± lanceolados, agudos u obtusos, menos frecuentemente redondeados apicalmente, firmes, glabros, con nervadura longitudinal ligeramente elevada, especialmente abaxialmente, extendida o flexionada hacia abajo, recta o arqueada (en menos en material de herbario); semillas aplanadas, ± lenticulares, ca. 17 mm de largo, 14 mm de ancho, 3.5-6 mm de espesor, de color parduzco, con estructuras muy finas en la superficie.C

Floración

(Mar–)Feb–Apr(–Jun)

Fructificación

(Jan–)May–Nov(–Dec)

Forma de vida

Terrestre

Forma de crecimiento

Árbol/arborescente

Nutrición

Autotrófica

Nombre común

Español (México (país)): zapote negro silvestreD; Español (Tabasco): cafeillo de playaE; Huasteco: munek

Distribución

Costa Rica presentF, México (Country) native and not endemicF: Chiapas presentF; Hidalgo presentF; Oaxaca presentF; Puebla presentF; Querétaro de Arteaga presentF; San Luis Potosí presentF; Tamaulipas presentF; Veracruz de Ignacio de la Llave presentF

Distribución editada por

Martin Ricker, basado en Wallnöfer (2007).

Elevación

-1002200 mC

Ecología y Hábitat

De acuerdo con Sosa et al. (1998), la densidad natural de población fue de 21 individuos en una parcela de 600 m2.

Tipo de vegetación

Selva mediana, Selva baja, Selva alta, Bosque de neblina/mesófilo, Bosque de encinoC

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)G

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010

En peligro de extinción (P)H

Conservación

Antes de la última actualización de la NOM-059-SEMARNAT-2010 en 2019, solamente Diospyros riojae estaba en la categoría P (en peligro de extinción); ahora la norma reconoce Diospyros riojae como sinónimo de Diospyros conzattii: puede ser que transfirieron la categoría de riesgo sin considerar que no se trata del mismo concepto de especie.

Cultivo

Los frutos son comestibles (Alcorn 1844 [TEX], 2522 [TEX]; Castillo & Benavides 2265 [F, XAL], Martínez & Hernandez 1302 [NY, XAL]), y aparentemente deliciosos (Conzatti et al. 3167 [MO, US], Standley 1922, Standley 1924). Según Conzatti, el árbol ha sido cultivado con éxito en Oaxaca (Tommasi 2004). Considerando el sabor agradable de los frutos, probablemente la especie ha sido cultivada extensivamente, y propaganda por las comunidades indígenas de Centroamérica. De hecho, los tipos de Diospyros conzattii y Diospyros pergamentacea aparentemente representan cultivos (Wallnöfer 2007: 241-242).C

Uso

Medicinal, AlimenticioC

Usos (notas)

La especie podría tener potencial para el cultivo y la comercilización de sus aparentemente sabrosos frutos.

Estatus del taxón

(A) Como definida actualmente, probablemente una entidad natural (monofilética)

Discusión taxonómica

Diospyros conzattii exhibe un rango considerable de variación morfológica. Wallnöfer (2007) opina que no es posible subdividirla más. Gómez-Pompa (1964) describió Diospyros riojae como nueva especie, distinguiéndola de Diospyros conzattii por varios caracteres (ver su tabla). Sin embargo, Wallnöfer (2007) concluye que son altamente variables, después de examinar un gran número de ejemplares. Provance & Sanders (2006) subdividieron a Diospyros riojae y Diospyros conzattii aún mucho más (creando tres especies adicionales). Según Wallnöfer (2007) usaron caracteres inestables, variables, sin buena delimitación, dentro del rango normal de la variación morfológica de Diospyros conzattii (por ejemplo, características de las hojas con un gradiente continuo, o de los frutos que dependen de su madurez).

Bibliografía

A. González, J.: Ebenaceae. Manual de Plantas de Costa Rica 5. – Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 119: 217
B. Whitefoord, C. & Knapp, S. 2009: 197. Ebenaceae. In: Davidse, G., Sousa Sánchez, M., Knapp, S. & Chiang Cabrera, F. (Eds.). Fl. Mesoamer. Cucurbitaceae a Polemoniaceae Vol. 4 (1): 611-616
C. Wallnöfer, B. 2007: A revision of neotropical Diospyros (Ebenaceae): part 1. – Ann. Naturhist. Mus. Wien 108B: 207-247
D. Standley, P. C. 1922: Diospyros conzattii, a new species of persimmon from Mexico. – J. Wash. Acad. Sci. 12: 399-400
E. Pacheco, L. 1981: Ebenaceae. En: Gómez-Pompa, A., Sosa, V., Nevling, L. I., Nee, M., Moreno, N. P. & Ludlow-Wiechers, B. (Eds.). Fl. Veracruz Fasc. 16
F. 
G. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources 2023: The IUCN red list of threatened species 2022-2 – https://www.iucnredlist.org/es [accessed 2023-05-04 06:34]
H. SEMARNAT 2019: MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: 101 pp. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0 [accessed 2023-05-04 06:16]
I. Carranza, E. 2000: Ebenaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 83
J. Gómez-Pompa, A. 1964: A new Diospyros from the Misantla region in Mexico. – J. Arnold Arbor. 45(4): 464-470
K. Provance & A.C. Sanders 2006: More American black sapotes: new Diospyros (Ebenaceae) for Mexico and Central America. – Sida 22(1): 277-304
L. Sosa, V., Vovides, A. P. & Castillo-Campos, G. 1998: Monitoring endemic plant extinction in Veracruz, Mexico. – Biodiv. Cons. 7: 1521-1527
M. Zamora, N., Jiménez, Q. & Poveda, L.J. 2004: Ârboles de Costa Rica / Trees of Costa Rica 3. – Santo Domingo de Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad.