Diospyros alisu B. Walln.

Primary tabs

Diospyros alisu B. Walln.

Cita adicional al secundum

La especie fue publicada apenas en 2005, por lo que no hay una referencia secundum.

Descripción

Árbol de 15 a 20 m de altura; plántula (la que está montada con el ejemplar tipo) con hipocótilo y raíces negros; cotiledones opuestos, 6.7 cm de longitud, 3.4 cm de ancho, ovados, casi sésiles, glabros; primero aparecen hojas alternas en el tallo 1.5 cm por encima de los cotiledones; tallo de la plántula poco y yemas densamente cubiertos con pelos que son más o menos adpresos, ligeramente curvados, de color marrón claro a marrón ferruginoso (al menos algunos de ellos tienen dos brazos, pero el brazo que apunta hacia abajo es extremadamente corto); árboles maduros: partes juveniles de ramitas, ápices de brotes (incluidas las hojas muy jóvenes) y pecíolos jóvenes densamente cubiertos por un indumento marrón ferruginoso (pelos adpresos a moderadamente extendidos, más o menos curvados, al menos algunos de ellos retorcidos); ramitas subteretes, negras, glabrescentes con la edad, ligeramente arrugadas longitudinalmente cuando están secas; hojas alternas, con venación broquidroma; pecíolos de 1 a 1.2 cm de largo, circa 2 mm de espesor, más o menos glabrescentes cuando están maduros, negros y arrugados cuando están secos (un pecíolo adaxialmente cubierto con una densa capa de diminutos cristales blancos), ligeramente alados distalmente, en los lados adaxiales con sólo una ranura longitudinal muy tenue; lámina de la hoja ampliamente lanceolada a elíptica, (8-)12-20 cm de largo, (3.5-)5-7.8 cm de ancho, cartácea, en el lado adaxial de color gris verdoso a gris sucio, ligeramente brillante y glabra, en el lado abaxial ligeramente cubierta con un indumento marrón cuando es joven, más o menos glabrescente, marrón grisáceo oscuro y opaco cuando es viejo y seco; Flachnektarien (nectaria extrafloral) en las superficies de las hojas abaxiales circulares, negras, muy pequeñas, dispersas a lo largo del tercio proximal de la vena media (pero algo alejadas de ella), faltantes en la base y en las partes distales de la lámina; ápice de la hoja obtuso; la base de la lámina se atenúa brevemente y se estrecha por unos pocos milímetros hacía y adentro del pecíolo; márgenes de las hojas enteros, planos o ligeramente revolutos cuando están secos, no engrosados, glabros; vena media en el lado adaxial ligeramente hundida (y en algunos lugares con una cresta central elevada adicional) o más o menos plana en el lado distal, en el lado abaxial marcadamente prominente y longitudinalmente arrugada cuando está seca, proximalmente cubierta con un indumento ferrugínea marrón denso, más distalmente menos denso; venas secundarias circa 11 por lado, planos adaxialmente, abaxialmente prominentes y glabrescentes con la edad; venas intersecundarias ligeramente más delgadas y mucho más cortas que las venas secundarias; venas terciarias y cuaternarias ligeramente prominentes o más o menos planas en ambos lados; inflorescencias y flores aún no conocidas; frutos solitarios en las axilas de las hojas, sobre tallos de 5 mm de largo y 3 mm de espesor; frutos jóvenes verdes cuando están vivos, negros cuando están secos, 2.5-3 cm de ancho cuando están secos, perdiendo pronto (excepto en las partes apicales y basales) el indumento denso, más o menos adpreso, de color marrón ferruginoso; epidermis de la pared del fruto fuertemente adherida y rugosa; cáliz de los frutos acrecente, de 3.5 a 4 cm de ancho, negro cuando está seco, densamente cubierto por un indumento marrón ferruginoso en las partes basales y centrales del exterior, en lo demás menos cubierto, que consiste en pelos rizados, más o menos adpresos; en el interior densamente cubierto con el mismo tipo de pelos (pero patentes); lóbulos del cáliz 4 o 5, de contorno ampliamente triangular, 8 mm de largo, 1.8 mm de ancho, distalmente obtusos; parte entera (proximal) del cáliz mucho más larga que los lóbulos (los primeros no son accesibles para mediciones), sin crestas longitudinales que desciendan abaxialmente desde los senos; los senos entre los lóbulos del cáliz no están agrandados ni reflejados; márgenes de los senos y partes proximales de los lóbulos del cáliz más o menos planos cuando están secos; frutos maduros y semillas están no disponibles para su estudio.A

Forma de crecimiento

Árbol/arborescente

Forma de vida

Terrestre

Nutrición

Autotrófica

Fructificación

Jun

Ejemplar revisado

Todavía no.

Distribución

México (país) Endémico: Oaxaca Presente

Distribución editada por

Martin Ricker, basada en Wallnöfer (2005).

Elevación

940 m

Ecología y Hábitat

La etiqueta del ejemplar tipo especifica (según Wallnöfer): "940 m, bosque mesófilo, ecotonia con selva alta perennifolia, suelo amarillo con orcas arsenicas, lutitas y lomerios y canada".A

Tipo de vegetación

Bosque de neblina/mesófilo, Selva alta

Categoría IUCN

No incluidaB

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010

No incluidaC

Conservación

Solamente ha sido reportado el ejemplar tipo, colectado en 1991 en el municipio de San Felipe Usila en el estado de Oaxaca. No se conocen las flores, y la especie requiere de más colectas e investigación.

Cultivo

No se ha observado ningún cultivo.

Estatus del taxón

(B) La delimitación del taxon no se ha investigado con detalle

Discusión taxonómica

Todavía hace falta una comparación con las especies más cercanas de Diospyros. Solamente existe el texto de la publicación original de Wallnöfer (2005).

Bibliografía

A. Wallnöfer, B. 2005: New species of Diospyros (Ebenaceae) from the Neotropics and additional information on D. apeibacarpos. – Ann. Naturhist. Mus. Wien, B 106: 237-253
B. The IUCN Red List of Threatened Species. – The International Union for Conservation of Nature (IUCN) – https://www.iucnredlist.org/es. Consultada el 04 Dic 2023
C. SEMARNAT: MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada el 30 de diciembre de 2010. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0 [accessed 2023-12-10 09:14]. Consultada el 10 Dic 2023