Prunus persica (L.) Batsch
Contenido
Nombres comunes
(México (país)): dresaA,B, tünantsB (Oaxaca): dresaB,C, tünantsB (Puebla): xocotlD Cora (Aguascalientes): turca Cora (Baja California Sur): turca Cora (Baja California): turca Cora (Campeche): turca Cora (Chiapas): turca Cora (Coahuila de Zaragoza): turca Cora (Distrito Federal): turca Cora (Durango): turca Cora (Guanajuato): turca Cora (Guerrero): turca Cora (Hidalgo): turca Cora (Jalisco): turca Cora (Michoacán de Ocampo): turca Cora (Morelos): turca Cora (México (país)): turcaA,B Cora (México): turca Cora (Nayarit): turcaB Cora (Nuevo León): turca Cora (Oaxaca): turca Cora (Puebla): turca Cora (Querétaro de Arteaga): turca Cora (Quintana Roo): turca Cora (San Luis Potosí): turca Cora (Sinaloa): turca Cora (Sonora): turca Cora (Tamaulipas): turca Cora (Tlaxcala): turca Cora (Veracruz de Ignacio de la Llave): turca Cora (Zacatecas): turca Español (Aguascalientes): melocotón Español (Baja California Sur): melocotón Español (Baja California): melocotón Español (Campeche): duraznoE, melocotón Español (Chiapas): duraznoA,F,G, melocotón Español (Chihuahua): duraznoB Español (Coahuila de Zaragoza): duraznoH, melocotón Español (Distrito Federal): duraznoI,J,K, melocotón Español (Durango): melocotón Español (Guanajuato): melocotón Español (Guerrero): duraznoL, melocotón Español (Hidalgo): duraznoB,M,N, melocotón Español (Jalisco): melocotón Español (Michoacán de Ocampo): duraznoO,P,Q, melocotón Español (Morelos): duraznoB,R,S,T, melocotón Español (México (país)): almendraA, duraznoB,U,V, durazno blancoW, durazno rojoW, melocotónA,B,U Español (México): duraznoT,X,Y,Z,AA, melocotón Español (Nayarit): duraznoAB, melocotón Español (Nuevo León): duraznoAC, melocotón Español (Oaxaca): duraznoB,C,AD,AE,AF, melocotónC Español (Puebla): duraznoD,AG,AH,AI,AJ,AK,AL,AM, melocotón Español (Querétaro de Arteaga): melocotón Español (Quintana Roo): melocotón Español (San Luis Potosí): duraznoAC, melocotón Español (Sinaloa): melocotón Español (Sonora): melocotón Español (Tamaulipas): melocotón Español (Tlaxcala): melocotón Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): duraznoAN,AO,AP, melocotón Español (Zacatecas): melocotón Mazahua (Aguascalientes): ndora Mazahua (Baja California Sur): ndora Mazahua (Baja California): ndora Mazahua (Campeche): ndora Mazahua (Chiapas): ndora Mazahua (Coahuila de Zaragoza): ndora Mazahua (Distrito Federal): ndora Mazahua (Durango): ndora Mazahua (Guanajuato): ndora Mazahua (Guerrero): ndora Mazahua (Hidalgo): ndora Mazahua (Jalisco): ndora Mazahua (Michoacán de Ocampo): ndora Mazahua (Morelos): ndora Mazahua (México (país)): ndoraB Mazahua (México): ndoraB Mazahua (Nayarit): ndora Mazahua (Nuevo León): ndora Mazahua (Oaxaca): ndora Mazahua (Puebla): ndora Mazahua (Querétaro de Arteaga): ndora Mazahua (Quintana Roo): ndora Mazahua (San Luis Potosí): ndora Mazahua (Sinaloa): ndora Mazahua (Sonora): ndora Mazahua (Tamaulipas): ndora Mazahua (Tlaxcala): ndora Mazahua (Veracruz de Ignacio de la Llave): ndora Mazahua (Zacatecas): ndora Mixe (Aguascalientes): pahsh, pajsh, pash, tunánts Mixe (Baja California Sur): pahsh, pajsh, pash, tunánts Mixe (Baja California): pahsh, pajsh, pash, tunánts Mixe (Campeche): pahsh, pajsh, pash, tunánts Mixe (Chiapas): pahsh, pajsh, pash, tunánts Mixe (Coahuila de Zaragoza): pahsh, pajsh, pash, tunánts Mixe (Distrito Federal): pahsh, pajsh, pash, tunánts Mixe (Durango): pahsh, pajsh, pash, tunánts Mixe (Guanajuato): pahsh, pajsh, pash, tunánts Mixe (Guerrero): pahsh, pajsh, pash, tunánts Mixe (Hidalgo): pahsh, pajsh, pash, tunánts Mixe (Jalisco): pahsh, pajsh, pash, tunánts Mixe (Michoacán de Ocampo): pahsh, pajsh, pash, tunánts Mixe (Morelos): pahsh, pajsh, pash, tunánts Mixe (México (país)): pahshA,B, pajshA,B, pashB, tunántsB Mixe (México): pahsh, pajsh, pash, tunánts Mixe (Nayarit): pahsh, pajsh, pash, tunánts Mixe (Nuevo León): pahsh, pajsh, pash, tunánts Mixe (Oaxaca): pahshB, pajshB, pashB, tunántsB Mixe (Puebla): pahsh, pajsh, pash, tunánts Mixe (Querétaro de Arteaga): pahsh, pajsh, pash, tunánts Mixe (Quintana Roo): pahsh, pajsh, pash, tunánts Mixe (San Luis Potosí): pahsh, pajsh, pash, tunánts Mixe (Sinaloa): pahsh, pajsh, pash, tunánts Mixe (Sonora): pahsh, pajsh, pash, tunánts Mixe (Tamaulipas): pahsh, pajsh, pash, tunánts Mixe (Tlaxcala): pahsh, pajsh, pash, tunánts Mixe (Veracruz de Ignacio de la Llave): pahsh, pajsh, pash, tunánts Mixe (Zacatecas): pahsh, pajsh, pash, tunánts Náhuatl (Aguascalientes): trösno Náhuatl (Baja California Sur): trösno Náhuatl (Baja California): trösno Náhuatl (Campeche): trösno Náhuatl (Chiapas): trösno Náhuatl (Coahuila de Zaragoza): trösno Náhuatl (Distrito Federal): trösno Náhuatl (Durango): trösno Náhuatl (Guanajuato): trösno Náhuatl (Guerrero): trösno Náhuatl (Hidalgo): trösno Náhuatl (Jalisco): trösno Náhuatl (Michoacán de Ocampo): trösno Náhuatl (Morelos): trösnoB Náhuatl (México (país)): trösnoB Náhuatl (México): trösno Náhuatl (Nayarit): trösno Náhuatl (Nuevo León): trösno Náhuatl (Oaxaca): trösno Náhuatl (Puebla): trösno Náhuatl (Querétaro de Arteaga): trösno Náhuatl (Quintana Roo): trösno Náhuatl (San Luis Potosí): trösno Náhuatl (Sinaloa): trösno Náhuatl (Sonora): trösno Náhuatl (Tamaulipas): trösno Náhuatl (Tlaxcala): trösno Náhuatl (Veracruz de Ignacio de la Llave): trösno Náhuatl (Zacatecas): trösno Otomí (Aguascalientes): ishi, ixi, shondi, ucansa, zonti Otomí (Baja California Sur): ishi, ixi, shondi, ucansa, zonti Otomí (Baja California): ishi, ixi, shondi, ucansa, zonti Otomí (Campeche): ishi, ixi, shondi, ucansa, zonti Otomí (Chiapas): ishi, ixi, shondi, ucansa, zonti Otomí (Coahuila de Zaragoza): ishi, ixi, shondi, ucansa, zonti Otomí (Distrito Federal): ishi, ixi, shondi, ucansa, zonti Otomí (Durango): ishi, ixi, shondi, ucansa, zonti Otomí (Guanajuato): ishi, ixi, shondi, ucansa, zonti Otomí (Guerrero): ishi, ixi, shondi, ucansa, zonti Otomí (Hidalgo): ishiB, ixiB, shondiB, ucansaB, zontiB Otomí (Jalisco): ishi, ixi, shondi, ucansa, zonti Otomí (Michoacán de Ocampo): ishi, ixi, shondi, ucansa, zonti Otomí (Morelos): ishi, ixi, shondi, ucansa, zonti Otomí (México (país)): ishiA,B, ixiA,B, shondiA,B, torasnoW, ucansaA,B, zontiB Otomí (México): ishi, ixi, shondi, ucansa, zonti Otomí (Nayarit): ishi, ixi, shondi, ucansa, zonti Otomí (Nuevo León): ishi, ixi, shondi, ucansa, zonti Otomí (Oaxaca): ishi, ixi, shondi, ucansa, zonti Otomí (Puebla): ishi, ixi, shondi, ucansa, zonti Otomí (Querétaro de Arteaga): ishi, ixi, shondi, ucansa, zonti Otomí (Quintana Roo): ishi, ixi, shondi, ucansa, zonti Otomí (San Luis Potosí): ishi, ixi, shondi, ucansa, zonti Otomí (Sinaloa): ishi, ixi, shondi, ucansa, zonti Otomí (Sonora): ishi, ixi, shondi, ucansa, zonti Otomí (Tamaulipas): ishi, ixi, shondi, ucansa, zonti Otomí (Tlaxcala): ishi, ixi, shondi, ucansa, zonti Otomí (Veracruz de Ignacio de la Llave): ishi, ixi, shondi, ucansa, zonti Otomí (Zacatecas): ishi, ixi, shondi, ucansa, zonti Tarahumara (Aguascalientes): túrusi Tarahumara (Baja California Sur): túrusi Tarahumara (Baja California): túrusi Tarahumara (Campeche): túrusi Tarahumara (Chiapas): túrusi Tarahumara (Chihuahua): túrusiB Tarahumara (Coahuila de Zaragoza): túrusi Tarahumara (Distrito Federal): túrusi Tarahumara (Durango): túrusi Tarahumara (Guanajuato): túrusi Tarahumara (Guerrero): túrusi Tarahumara (Hidalgo): túrusi Tarahumara (Jalisco): túrusi Tarahumara (Michoacán de Ocampo): túrusi Tarahumara (Morelos): túrusi Tarahumara (México (país)): túrusiA,B Tarahumara (México): túrusi Tarahumara (Nayarit): túrusi Tarahumara (Nuevo León): túrusi Tarahumara (Oaxaca): túrusi Tarahumara (Puebla): túrusi Tarahumara (Querétaro de Arteaga): túrusi Tarahumara (Quintana Roo): túrusi Tarahumara (San Luis Potosí): túrusi Tarahumara (Sinaloa): túrusi Tarahumara (Sonora): túrusi Tarahumara (Tamaulipas): túrusi Tarahumara (Tlaxcala): túrusi Tarahumara (Veracruz de Ignacio de la Llave): túrusi Tarahumara (Zacatecas): túrusi Zapoteco (Aguascalientes): traza Zapoteco (Baja California Sur): traza Zapoteco (Baja California): traza Zapoteco (Campeche): traza Zapoteco (Chiapas): traza Zapoteco (Coahuila de Zaragoza): traza Zapoteco (Distrito Federal): traza Zapoteco (Durango): traza Zapoteco (Guanajuato): traza Zapoteco (Guerrero): traza Zapoteco (Hidalgo): traza Zapoteco (Jalisco): traza Zapoteco (Michoacán de Ocampo): traza Zapoteco (Morelos): traza Zapoteco (México (país)): trazaA,B Zapoteco (México): traza Zapoteco (Nayarit): traza Zapoteco (Nuevo León): traza Zapoteco (Oaxaca): trazaB,C Zapoteco (Puebla): traza Zapoteco (Querétaro de Arteaga): traza Zapoteco (Quintana Roo): traza Zapoteco (San Luis Potosí): traza Zapoteco (Sinaloa): traza Zapoteco (Sonora): traza Zapoteco (Tamaulipas): traza Zapoteco (Tlaxcala): traza Zapoteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): traza Zapoteco (Zacatecas): traza
Distribución
México (país) Exótico: Aguascalientes Exótico; Baja California Exótico; Baja California Sur Exótico; Campeche Exótico; Chiapas Exótico; Chihuahua ExóticoAQ; Coahuila de Zaragoza Exótico; Distrito Federal Exótico ‒ Exótico; Durango Exótico; Guanajuato Exótico; Guerrero Exótico; Hidalgo Exótico; Jalisco ExóticoAR,AS; Michoacán de Ocampo Exótico; Morelos Exótico ‒ Exótico; México Exótico ‒ Exótico; Nayarit Exótico; Nuevo León Exótico; Oaxaca ExóticoAT; Puebla Exótico; Querétaro de Arteaga Exótico; Quintana Roo Exótico; San Luis Potosí Exótico; Sinaloa Exótico; Sonora Exótico; Tamaulipas ExóticoAU; Tlaxcala Exótico; Veracruz de Ignacio de la Llave ExóticoAV,AW; Zacatecas Exótico
Bibliografía
A. Gallardo, V. M. C., Téllez, H. M. C., Vargas, V. M. del S. & Vázquez, G. L. 1983: Aspectos etnobotánicos y bacteriológicos en la medicina tradicional en los Altos de Chiapas. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 208 pp.
D. Peralta, R. L. 2007: Diversidad de frutales en huertos familiares de Cuacuilco y Las Lomas, Zacapoaxtla, Puebla. Tesis de licenciatura, Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla, Secretaría de Educación Pública (SEP): 147 pp.
E. Chi, Q. J. de los Á. 2009: Magister Scientiae, Escuela de Posgrado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Caracterización y manejo de los huertos caseros familiares en tres grupos étnicos (mayas peninsulares, choles y mestizos) del estado de Campeche, Méx: 99 pp.
F. Burgos-Lugo, D. E. 2010: Uso de la leña: normatividad, consumo y contaminación intramuros en Rincón Chamula, Chiapas, México. Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad San Cristóbal de las Casas: 79 pp.
G. Ramírez, L. J. M. 2012: Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad San Cristóbal de las Casas. Demanda y déficit de la leña en comunidades cafetaleras: el caso de Maya-Vinic, Chenalhó, Chiapas
H. Flores, F. J. D. & Nájera, C. J. A. 2011: Diagnóstico fitosanitario del arbolado de la Alameda Zaragoza de Saltillo, Coahuila. En: Equihua-Martínez, A., Estrada, V. E., Acuña, S. J. A. & Cháirez, G. M. P. (Eds.). XV Simposio Nacional de Parasitología Forestal
I. Cayeros, R. M. del C. 1978: Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los árboles cultivados en la Ciudad de México. (Dicotiledóneas)
J. Grabinsky, J., Chacalo, H. A., Aldama, A. & Vázquez, H. J. 2009: Diagnóstico del arbolado en la Ciudad de México. Si los árboles pudieran hablar. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
K. Sandoval, C. L. & Gutiérrez, G. M. 2009: Problemática de los árboles en las ciudades. Plantas parásitas del arbolado urbano. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
L. González, G. A. 2008: Estudio etnobotánico de los huertos familiares en Xochipala, Guerrero. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
M. Andrade-Cetto, A. 2009: Ethnobotanical study of the medicinal plants from Tlanchinol, Hidalgo, Mexico. – J. Ethnopharmacol. 122(1): 163-171
N. Sánchez-González, A., Granados, S. D. & Simón, N. R. 2008: Uso medicinal de las plantas por los otomíes del municipio de Nicolás Flores, Hidalgo, México. – Rev. Chapingo, Ser.: Hortic. 14(3): 271-279
O. Galván, M. D. 2005: Conocimiento de la dualidad alimenticio-medicinal de la flora de la localidad de Las Anonas, municipio de Jungapeo de Juárez, Michoacán: un estudio etnobotánico. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), Universidad Nacional
P. Motte-Florac, É. 1996: La cuisine thérateutique des p´urhépecha de la Sierra Tarasca (Mexique). En: Schröder, E., Balansard, G., Cabalion, P., Fleurentin, J. & Mazars, G. (Comps.). Deuxiéme colloque européen d'Ethnopharmacologie et onziéme conférence internationale d'Ethnomédec
Q. Segura, L. S., Zavala, R. D., Equihua, C. C., Andrés, A. J. & Yepez, T. E. 2009: Los recursos genéticos de frutales en Michoacán. – Rev. Chapingo, Ser.: Hortic. 15(3): 297-305
R. Cedillo, P. E. & Estrada, L. E. 1996: Las plantas útiles del municipio de Tepoztlán, Morelos. – Revista de Geografía Agrícola 22-23: 39-71
S. Dorado, Ó., Flores-Castorena, A., de Jesús, A. J. M., Arias, D. M. & Martínez, A. D. 2012: Árboles de Cuernavaca. Nativos y exóticos. Guía para su identificación
T. Romero, F. J., Rangel-Cordero, H., Estévez-Ramírez, A., Escamilla, M. & Cabrera, G. L. 1999: Aspectos sociodemográficos y actividades productivas rurales del sur de la Cuenca de México. En: Velázquez, A. & Romero, F. J. (Comps.). Biodiversidad de la Región de Montaña del sur de la Cuenca de México
X. Camacho, P. J. R. 1985: Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudio del uso del bosque para extracción de leña, madera para construcción de casas y fabricación de herramientas en una
Y. González, R. J. 1981: Ecología humana y etnobotánica de un pueblo campesino de la Sierra Nevada, Méx.: Santa Catarina del Monte. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 259 pp.
AA. Martínez, de la C. I., Rubí, A. M., González-Huerta, A., Pérez-López, D. de J., Franco-Mora, O. & Castañeda-Vildózola, Á. 2015: Frutos y semillas comestibles en el estado de México. – Rev. Mex. Cienc. Agríc. 6(2): 331-346
AB. Ruenes-Morales, M. del R. 1993: Estudio de los huertos familiares en los ejidos El Ahuacate y Adolfo López Mateos de la Sierra de San Juan, Nayarit. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 144 pp.
AC. Estrada-Castillón, A. E., Villarreal, Q. J. Á, Cantú, A. C., Cabral, C. I., Scott, L. & Yen-Méndez, C. 2007: Ethnobotany in the Cumbres de Monterrey National Park, Nuevo Leon, Mexico. – J. Ethnobiol. Ethnomedicine 3(8): 1-8
AD. Cervantes, S. L. M. 1999: Estudio etnobotánico, histórico, de manejo y explotación de "rosita de cacao" Quararibea funebris (La Llave) Vischer, Bombacaceae, en los Valles Centrales de Oaxaca. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
AE. Luna, J. A. de L. & Rendón, B. 2008: Recursos vegetales útiles en diez comunidades de la Sierra Madre del Sur, Oaxaca, México. – Polibotánica 26: 193-242
AF. Naranjo, C. M. 2012: Etnobotánica de las plantas vasculares de San Andrés Chicahuaxtla, Putla, Oaxaca. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 102 pp.
AG. Castro-Ramírez, A. E. 1988: Estudio comparativo del conocimiento sobre plantas medicinales utilizadas por dos grupos étnicos del municipio de Pahuatlán, Puebla. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de Méxi: 241 pp.
AH. Chino, V. S. & Jacquez, R. P. 1986: Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Contribución al conocimiento de la flora medicinal de Quimixtlán, Puebla
AI. Joaquín, C. V. 2001: Botánica económica de cuatro especies de San Juan Ixcaquixtla, Mixteca Poblana. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 109 pp.
AJ. Martínez, M. D., Reyes, M. J., Andrés-Hernández, A. R. & Morales, A. G. 2015: Uso y manejo de los recursos maderables como combustible en la comunidad de San Pedro Alpatláhuac, Cuauhtinchán, Puebla, México. – Rev. Ib. Ci. 2(1): 9-17
AK. Miranda-Trejo, J., Herrera, C. B. E., Paredes-Sánchez, J. A. & Delgado-Alvarado, A. 2009: Conocimiento tradicional sobre predictores climáticos en la agricultura de los Llanos de Serdán, Puebla, México. – Trop. Subtrop. Agroecosyst. 10(2): 151-160
AL. Paredes-Flores, M., Lira, S. R. & Dávila, A. P. 2007: Estudio etnobotánico de Zapotitlán Salinas, Puebla. – Acta Bot. Mex. 79: 13-61
AM. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
AN. Ambrosio, M. M. & Avendaño, R. S. 1999: Catálogo de plantas útiles del municipio de Misantla, Veracruz. – La Ciencia y el Hombre 31: 43-88
AO. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
AP. Zamora-Crescencio, P. 1992: Flora vascular del municipio de Tlalnelhuayocan, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 104 pp.
AQ. Lebgue-Keleng, T. 2014: Bosque tropical caducifolio. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chihuahua. Estudio de Estado
AR. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AS. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
AT. Ortiz-Calderón, G. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Rosaceae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 277-278 352 pp.