Prunus serotina Ehrh.
Nombres comunes
(Michoacán de Ocampo): chenguaA (Oaxaca): guindaB Chontal insuf. especificado (México (país)): patéC,D,E, shimal-ma-luC,E Chontal insuf. especificado (Oaxaca): patéF,G, shimal-ma-luG,H Cora (México (país)): tzu'uriC,E Cora (Nayarit): tzu'uriA,F,G,H Español (Baja California Sur): cerezoI Español (Chiapas): capulínJ, cerezoA,K Español (Chihuahua): capulínH,L Español (Coahuila de Zaragoza): capulínA,M Español (Distrito Federal): capulínA,N,O,P Español (Durango): capulínQ Español (Guanajuato): capulínR,S,T,U, capulín borrachoS,T,U, capulín locoS, duraznilloS,T,U Español (Jalisco): capulínV,W,X, cerezoY Español (Michoacán de Ocampo): capulínH,S,Z,AA, capulín borrachoS,AA, capulín locoS,AA, cerezoG,Y, duraznilloS,AA Español (Morelos): capulínAB Español (México (país)): capulínD,E,F,G,Y,AC,AD,AE,AF,AG,AH,AI,AJ,AK,AL,AM,AN,AO,AP,AQ,AR, capulín blancoA,C,E,G,H, cerezoC,E,F,AP,AR Español (México): capulínAS,AT,AU,AV,AW,AX Español (Nuevo León): capulínAY,AZ, quinaAY Español (Oaxaca): capulínH,BA,BB, cerezaB Español (Puebla): capulínBC,BD,BE,BF,BG Español (Querétaro de Arteaga): capulínS, capulín borrachoS, capulín locoS, duraznilloS Español (San Luis Potosí): capulínAY,BH, quinaAY Español (Sonora): capulínL,BI Español (Tlaxcala): capulínC,BJ,BK Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): capulínBL,BM,BN,BO,BP, cerezoBN Guarijío (Chihuahua): jecoA,G,H, uasiquiA,F,G,H Guarijío (México (país)): jecoC,E, uasiquiC,E Mixe (Oaxaca): pa-kshumkH Mixteco (México (país)): t-nundayaC,E Mixteco (Oaxaca): t-nundayaG,H Náhuatl (Guanajuato): capolínS Náhuatl (Michoacán de Ocampo): capolínS Náhuatl (Morelos): capolínBQ Náhuatl (México (país)): capolínC,E,H Náhuatl (Querétaro de Arteaga): capolínS Tarahumara (Chihuahua): cusabiA,F,G,H Tarahumara (México (país)): cusabiC,E Tarasco (Guanajuato): xenguaS Tarasco (Michoacán de Ocampo): shencuaF,G, shenguaG,H, xenguaG,H,S,Y,BR Tarasco (México (país)): shencuaC,D,E, shenguaC,E, xenguaC,E,AC Tarasco (Querétaro de Arteaga): xenguaS
Distribución
México (país) NativoBS: Aguascalientes Nativo; Baja California Sur Nativo; Chiapas NativoBS,BT; Chihuahua NativoBU; Coahuila de Zaragoza Nativo; Colima Nativo; Distrito Federal Nativo; Durango Nativo; Guanajuato Nativo; Guerrero Nativo; Hidalgo Nativo; Jalisco Nativo; Michoacán de Ocampo NativoBV; Morelos Nativo; México NativoBS; Nayarit Nativo; Nuevo León Nativo; Oaxaca Nativo; Puebla NativoBS; Querétaro de Arteaga Nativo; San Luis Potosí NativoBS; Sinaloa NativoBS; Sonora Nativo; Tamaulipas NativoBS; Tlaxcala NativoBS; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoBW; Zacatecas Nativo
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)BX
Bibliografía
A. Mejía, A. A. 2011: Evaluación del potencial antibacteriano de especies vegetales utilizadas en la medicina tradicional para el tratamiento de infecciones de la cavidad oral. Tesis de licenciatura, Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 91 pp.
C. Castañeda, D. S. 2003: Usos de la vegetación forestal fanerogámica de San Miguel Pipillola, Tlaxcala, México. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 211 pp.
D. Ibarra-Alvarado, C., Rojas-Molina, A., Mendoza, S., Bah, M. M., Gutiérrez, D. M., Hernández-Sandoval, L. & Martínez, M. 2010: Vasoactive and antioxidant activities of plants used in mexican traditional medicine for the treatment of cardiovascular diseases. – Pharm. Biol. 48(7): 732-739
E. Ramírez-Marcial, N. & González-Espinosa, M. 2011: Rosaceae. Prunus serotina Ehrh. subsp. capuli (Cav. ex Spreng.) McVaugh. In: González-Espinosa, M., Meave, J. A., Lorea-Hernández, F. G., Ibarra-Manríquez, G. & Newton, A. C. (Eds.). The red list of mexican cloud forest trees
G. Vázquez-Yanes, C., Batis, M. A. I., Alcocer, S. M. I., Gual-Díaz, M. & Sánchez, D. C. 1999: Árboles y arbustos nativos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Fichas de especies
I. León de la Luz, J. L, Domínguez-Cadena, R., Domínguez, L. M. & Coria, B. R. del C. (Eds.) 2014: Flora iconográfica de Baja California Sur 2
J. Ramírez-Marcial, N., Camacho-Cruz, A. & González-Espinosa, M. 2003: Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del norte de Chiapas: 39 pp.
K. Ramírez, L. J. M. 2012: Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad San Cristóbal de las Casas. Demanda y déficit de la leña en comunidades cafetaleras: el caso de Maya-Vinic, Chenalhó, Chiapas
L. Felger, R. S. & Johnson, M. B. 1994: Trees of the northern Sierra Madre Occidental and sky islands of southwestern North America. In: DeBano, L. F., Folliott, P. H., Ortega, R. A., Gottfried, G. J., Hamre, R. H. & Edminster, C. B. (Coords.). Biodiversity and management of the madrean archipe
M. Flores, F. J. D. & Nájera, C. J. A. 2011: Diagnóstico fitosanitario del arbolado de la Alameda Zaragoza de Saltillo, Coahuila. En: Equihua-Martínez, A., Estrada, V. E., Acuña, S. J. A. & Cháirez, G. M. P. (Eds.). XV Simposio Nacional de Parasitología Forestal
N. Cayeros, R. M. del C. 1978: Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los árboles cultivados en la Ciudad de México. (Dicotiledóneas)
O. Grabinsky, J., Chacalo, H. A., Aldama, A. & Vázquez, H. J. 2009: Diagnóstico del arbolado en la Ciudad de México. Si los árboles pudieran hablar. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
P. Sandoval, C. L. & Gutiérrez, G. M. 2009: Problemática de los árboles en las ciudades. Plantas parásitas del arbolado urbano. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
R. Raya Pérez, J. C., Gutiérrez Benicio, G. M., Ramírez Pimentel, J. G. & Aguirre Mancilla, C. L. 2012: Estudio de caso: Contribución al conocimiento de las plantas hemiparásitas y parásitas en el bajío Guanajuatense. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
S. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2005: Rosaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes
T. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
U. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
V. López, V. R., Cházaro, B. M., González, M. R. M. & Covarrubias, L. H. 2011: Árboles de las barrancas de los ríos Santiago y Verde
X. Villa, S. A. B. & Alonso, R. M. de los Á. 1995: Una contribución al conocimiento de los sauces en México. – Rev. Cien. For. Méx. 20(77): 35-65
Y. García, R. I. & Linares, R. E. 2013: Árboles y arbustos de la Cuenca del río Tepalcatepec (Michoacán y Jalisco, México) para uso urbano
Z. Hernández, M. S. 2005: Flora útil no maderable de la comunidad indígena Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán. Tesis de licenciatura, Facultad de Agrobiología Presidente Juárez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH): 79 pp.
AA. Segura, L. S., Zavala, R. D., Equihua, C. C., Andrés, A. J. & Yepez, T. E. 2009: Los recursos genéticos de frutales en Michoacán. – Rev. Chapingo, Ser.: Hortic. 15(3): 297-305
AB. Cedillo, P. E. & Estrada, L. E. 1996: Las plantas útiles del municipio de Tepoztlán, Morelos. – Revista de Geografía Agrícola 22-23: 39-71
AD. Calderón, de R. & G. 2001: Rosaceae. En: Calderón de R., G. & Rzedowski, J. (Eds.). Flora fanerogámica del Valle de México
AE. Díaz, N. V., Sosa, R. J. & Macías, M. I. P. 2014: Libro Técnico. Diagnóstico fitosanitario de la vegetación en ecosistemas prioritarios del estado de Aguascalientes: 84 pp.
AF. García, S. F. & Aguirre-Rivera, J. R. 2011: Guía de campo para la identificación de los árboles de Sierra de Álvarez, SLP
AG. Gispert, M. 1997: La cultura alimentaria mexicana: fuente de plantas comestibles para el futuro. – Monograf. Jard. Bot. Córdoba 5: 51-57
AI. Gómez-Sánchez, M. & Salazar-Olivo, L. A. 2012: Diversidad de especies. Los muérdagos: plantas parásitas y su importancia. En: Zorrilla, R. M., Cecaira, R. R., Terrones, R. T. del R. L., Báez, M. O. & Zamudio, S. (Eds.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de estado. Volumen II
AJ. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
AK. Lazos, V. R. & González, M. A. U. (Coords.) 2000: Manual técnico para la poda, derribo y trasplante de árboles y arbustos de la Ciudad de México: 164 pp.
AN. Ortega, E. F. & Castillo-Campos, G. 1996: El bosque mesófilo de montaña y su importancia forestal. – Ciencias 43: 32-39
AO. Puig, H. 1993: Árboles y arbustos del bosque mesófilo de montaña de la Reserva El Cielo, Tamaulipas, México
AP. Ramírez-Marcial, N., Camacho-Cruz, A., Martínez, I. M., Luna, G. A., Golicher, D. J. & González-Espinosa, M. 2010: Árboles y arbustos de los bosques de montaña en Chiapas: 243 pp.
AR. Zamora-Crescencio, P. 1992: Flora vascular del municipio de Tlalnelhuayocan, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 104 pp.
AS. Camacho, P. J. R. 1985: Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudio del uso del bosque para extracción de leña, madera para construcción de casas y fabricación de herramientas en una
AT. Corona, N. E. V. 2009: Historia natural de los árboles. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
AU. Estrada-Martínez, E. 1996: Etnobotánica forestal en Santa Isabel Chalma, Amecameca, México. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo
AV. González, R. J. 1981: Ecología humana y etnobotánica de un pueblo campesino de la Sierra Nevada, Méx.: Santa Catarina del Monte. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 259 pp.
AX. Martínez, de la C. I., Rubí, A. M., González-Huerta, A., Pérez-López, D. de J., Franco-Mora, O. & Castañeda-Vildózola, Á. 2015: Frutos y semillas comestibles en el estado de México. – Rev. Mex. Cienc. Agríc. 6(2): 331-346
AY. Estrada-Castillón, A. E., Villarreal, Q. J. Á, Cantú, A. C., Cabral, C. I., Scott, L. & Yen-Méndez, C. 2007: Ethnobotany in the Cumbres de Monterrey National Park, Nuevo Leon, Mexico. – J. Ethnobiol. Ethnomedicine 3(8): 1-8
AZ. Moreno-Talamantes, A. 2014: Ecología del paisaje y cambio del uso del suelo y vegetación en la Sierra San Antonio Peña Nevada, Zaragoza, Nuevo León. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL): 247 pp.
BA. Montalvo, E. L. 2006: Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo. Composición florística y manejo de la vegetación leñosa de los cafetales en la Sierra Madre del Sur, Oaxaca
BB. Naranjo, C. M. 2012: Etnobotánica de las plantas vasculares de San Andrés Chicahuaxtla, Putla, Oaxaca. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 102 pp.
BC. Chino, V. S. & Jacquez, R. P. 1986: Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Contribución al conocimiento de la flora medicinal de Quimixtlán, Puebla
BD. Miranda-Trejo, J., Herrera, C. B. E., Paredes-Sánchez, J. A. & Delgado-Alvarado, A. 2009: Conocimiento tradicional sobre predictores climáticos en la agricultura de los Llanos de Serdán, Puebla, México. – Trop. Subtrop. Agroecosyst. 10(2): 151-160
BE. Olguín, del R. K. 2008: Estudio florístico preliminar en la región forestal Chignahuapan-Zacatlán, Puebla. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 56 pp.
BF. Peralta, R. L. 2007: Diversidad de frutales en huertos familiares de Cuacuilco y Las Lomas, Zacapoaxtla, Puebla. Tesis de licenciatura, Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla, Secretaría de Educación Pública (SEP): 147 pp.
BG. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
BH. González, C. O., Giménez de Azcárate, J., García-Pérez, J. & Aguirre-Rivera, J. R. 2007: Flórula vascular de la Sierra de Catorce y territorios adyacentes, San Luis Potosí, México. – Acta Bot. Mex. 78: 1-38
BJ. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficios: Tlaxcala: 21 pp.
BK. Vibrans, H. 1997: Lista florística comentada de plantas vasculares silvestres en San Juan Quetzalcoapan, Tlaxcala, México. – Acta Bot. Mex. 38: 21-67
BL. Benítez, B. G., Pulido-Salas, M. T. P. & Equihua, M. 2004: Árboles multiusos nativos de Veracruz para reforestación, restauración y plantaciones
BM. Hernández, G. L. M., López, N. L. M., Lobato, O. A. & Montiel, C. A. 1993: Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV). Uso del recurso forestal en 18 localidades de la región del Pico de Orizaba, Ver., Méx.
BN. Niembro-Rocas, A. & Velázquez-Rosas, N. 2010: Especies notables. Prunus serotina subsp. capuli (Cav.) McVaugh. En: Gómez-Pompa, A.; Krömer, T. & Castro-Cortés, R. (Coords.). Atlas de la flora de Veracruz: un patrimonio natural en peligro
BO. Vázquez, T. M. 1995: Los recursos vegetales de Veracruz: desconocimiento, implicaciones, uso y conservación. – La Ciencia y el Hombre 19: 7-20
BP. Williams-Linera, G. 2007: El bosque de niebla del Centro de Veracruz: ecología, historia y destino en tiempos de fragmentación y cambio climático: 204 pp.
BQ. Dorado, Ó., Flores-Castorena, A., de Jesús, A. J. M., Arias, D. M. & Martínez, A. D. 2012: Árboles de Cuernavaca. Nativos y exóticos. Guía para su identificación
BR. Caballero, J. & Mapes, C. 1985: Gathering and subsistence patterns among the P'urhepecha indians of Mexico. – J. Ethnobiol. 5(1): 31-47
BS. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
BT. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
BU. Lebgue-Keleng, T. 2014: Bosque tropical caducifolio. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chihuahua. Estudio de Estado