Crescentia cujete L.
Nombres comunes
(Campeche): jícaroA,B,C (Chiapas): bochA,B,D, jícaroA,B,D (Guerrero): jícaroD (México (país)): bochA,D,E, chomoE, cuatecomateE,F, cuautecomateA,D,G, cuayotomateE, guiroF,H, guirototumoA,D,E, güiraE, güiro totumoD, jicareraE, jícaroA,D,E,F,G,H,I,J,K,L, pogD, was-güiroH, zacualA,D (Oaxaca): cuatecomateB, cuautecomateD, guirototumoA, jícaroA,B,D (Puebla): guiroM (Tabasco): jícaroA,B,D (Tlaxcala): guiroN (Veracruz de Ignacio de la Llave): jicareraO, jícaroA,B, pogA,B,D, zacualA,B,D (Yucatán): joma'P, jícaroA,B,P Chinanteco (Chiapas): cua, cué, guaE Chinanteco (Guerrero): cua, cué, guaE Chinanteco (Michoacán de Ocampo): cua, cué, guaE Chinanteco (México (país)): cuaD, cuéD, guaD,E Chinanteco (Oaxaca): cuaD, cuéB,D, guaA,B,D,E Chinanteco (Quintana Roo): cua, cué, guaE Chinanteco (Tabasco): cua, cué, guaE Chinanteco (Tamaulipas): cua, cué, guaE Chinanteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): cua, cué, guaE Chinanteco (Yucatán): cua, cué, guaE Chontal insuf. especificado (Chiapas): le-ua Chontal insuf. especificado (Guerrero): le-ua Chontal insuf. especificado (Michoacán de Ocampo): le-ua Chontal insuf. especificado (México (país)): le-uaD Chontal insuf. especificado (Oaxaca): le-uaA,D Chontal insuf. especificado (Quintana Roo): le-ua Chontal insuf. especificado (Tabasco): le-ua Chontal insuf. especificado (Tamaulipas): le-ua Chontal insuf. especificado (Veracruz de Ignacio de la Llave): le-ua Chontal insuf. especificado (Yucatán): le-ua Español (Campeche): güiroQ, jícaraQ,R Español (Chiapas): güiroD, jicarilloE,S, jícaraT, morroA,D,U, palo de huacalA,D, tecomateE, árbol de las calabazasA,B,E Español (Guerrero): jicarilloE, morro, palo de huacal, tecomateD,E, árbol de las calabazasE Español (Michoacán de Ocampo): jicarilloE, morro, palo de huacal, tecomateE, árbol de las calabazasE Español (México (país)): ayaleD,J,V,W, ciriamW, cirianE, cujeteD,V,W,X,Y, guajeE,H,V,W,X,Y, gusanoD, güiroD,E,J,V,W, jicaraV,W, jicarilloD,E, jícaraD,E,G,H,J, mimbreG, morroD,G,J,V,W, palo de huacalD, tecomateD,E,G,J,V,W,X,Y,Z, árbol de las calabazasD,E,J Español (Oaxaca): jicarilloE, jícaraAA, morroAA, palo de huacal, tecomateD,E, árbol de las calabazasE Español (Quintana Roo): güiroQ, jicarilloE, jícaraQ,AB, morro, palo de huacal, tecomateE, árbol de las calabazasE Español (Tabasco): güiroB,D, jicarilloE, jícaraAC, morro, palo de huacal, tecomateE, árbol de las calabazasE Español (Tamaulipas): jicarilloE, morro, palo de huacal, tecomateE, árbol de las calabazasE Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): güiroO, jicarilloE, morro, palo de huacal, tecomateE,O, árbol de las calabazasE Español (Yucatán): güiroA,B,D,P,Q, jicarilloE, jícaraP,Q, morro, palo de huacal, tecomateE, árbol de las calabazasE Inglés (México (país)): calabashH Maya (Campeche): luuchQ, waasQ Maya (Chiapas): luch Maya (Guerrero): luch Maya (Michoacán de Ocampo): luch Maya (México (país)): h-wasE,H, huasA,D,H,J, huazD,H,J,V,W, luchD,J,V,W, lunchH Maya (Oaxaca): luch Maya (Quintana Roo): luchAB, luuchQ,AB, waasQ Maya (Tabasco): luch Maya (Tamaulipas): luch Maya (Veracruz de Ignacio de la Llave): luch Maya (Yucatán): huasA,B,D, huazB,D, luchA,B,D, luuchP,Q, waasQ Mixe (Chiapas): japtE Mixe (Guerrero): japtE Mixe (Michoacán de Ocampo): japtE Mixe (México (país)): japtD,E Mixe (Oaxaca): japtA,B,D,E Mixe (Quintana Roo): japtE Mixe (Tabasco): japtE Mixe (Tamaulipas): japtE Mixe (Veracruz de Ignacio de la Llave): japtE Mixe (Yucatán): japtE Náhuatl (México (país)): sihuajcalE Tarasco (Guerrero): ciriánD Tarasco (Michoacán de Ocampo): uraniD Tarasco (México (país)): ciriánF,W,X,Y Totonaco (México (país)): maxat kgaxE Totonaco (Puebla): maxat kgaxM Zapoteco (Chiapas): guito-xigaE, xa-gueta-guia, xica-gueta-nazaa Zapoteco (Guerrero): guito-xigaE, xa-gueta-guia, xica-gueta-nazaa Zapoteco (Michoacán de Ocampo): guito-xigaE, xa-gueta-guia, xica-gueta-nazaa Zapoteco (México (país)): guito-xigaD,E,V,W, xa-gueta-guiaD, xica-gueta-nazaaD,V,W Zapoteco (Oaxaca): guito-xigaA,D,E, xa-gueta-guiaA,B,D, xica-gueta-nazaaA,B,D Zapoteco (Quintana Roo): guito-xigaE, xa-gueta-guia, xica-gueta-nazaa Zapoteco (Tabasco): guito-xigaE, xa-gueta-guia, xica-gueta-nazaa Zapoteco (Tamaulipas): guito-xigaE, xa-gueta-guia, xica-gueta-nazaa Zapoteco (Veracruz de Ignacio de la Llave): guito-xigaE, xa-gueta-guia, xica-gueta-nazaa Zapoteco (Yucatán): guito-xigaE, xa-gueta-guia, xica-gueta-nazaa Zoque (Chiapas): totumoA,B,D, tzimáB,D,T Zoque (Guerrero): totumo, tzimá Zoque (Michoacán de Ocampo): totumo, tzimá Zoque (México (país)): totumoD, tzimáD Zoque (Oaxaca): totumo, tzimá Zoque (Quintana Roo): totumo, tzimá Zoque (Tabasco): totumo, tzimá Zoque (Tamaulipas): totumo, tzimá Zoque (Veracruz de Ignacio de la Llave): totumo, tzimá Zoque (Yucatán): totumo, tzimá
Distribución
Centroamérica: Belice NativoZ,AD; El Salvador NativoZ,AE; Nicaragua NativoZ,AF, México (país) NativoA,Z,AG: Campeche NativoA,Q; Chiapas NativoA,Q,AH,AI; Guerrero NativoA,Q,AJ; Hidalgo NativoAK; Michoacán de Ocampo NativoA,AK; Morelos NativoAK; Nayarit NativoA,Q; Oaxaca Nativo ‒ NativoA,Q,Z,AL; Puebla NativoAG; Quintana Roo NativoA,Q; Sinaloa NativoQ; Tabasco NativoA,Q; Tamaulipas NativoAK; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoA,Q,AM; Yucatán NativoA,Q
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)AN
Bibliografía
A. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
B. Santander, C. R. M. 1994: Etnobotánica del cuatecomate (Crescentia spp.) en regiones tropicales de México. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo: 153 pp.
C. Zamora-Crescencio, P. 2003: Contribución al estudio florístico y descripción de la vegetación del municipio de Tenabo, Campeche, México. – Polibotánica 15: 1-40
I. Aguirre-Dugua, X., Parra, R. F. A., González-Rodríguez, A. & Casas, A. 2010: El aporte de la filogeografía al estudio de los centros de origen de plantas domesticadas. En: Vargas, A. G., Vargas, O., Rodríguez, A., Harker, M., Monroy, S. A. S. (Eds.). XVIII Congreso Mexicano de Botánica. La botánica nacional en el bicentenario de l
K. González, V. C. E. & Villarreal, C. R. 1989: Agrosilvicultura perspectivas en el tiempo y en el espacio. Simposio Agroforestal en México. Sistemas y métodos de uso múltiple del suelo. Memorias. Tomo I
L. Vázquez-Yanes, C. & Batis, M. A. I. 1996: La restauración de la vegetación, árboles exóticos vs. árboles nativos. – Ciencias 43: 16-23
M. López-Villafranco, M. E. 1988: Contribución etnobotánica en plantas medicinales utilizadas por dos grupos étnicos de Mecapalapa, municipio de Pantepec, Puebla. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (: 349 pp.
N. La Torre-Cuadros, M. de los Á. & Islebe, G. A. 2003: Traditional ecological knowledge and use of vegetation in southeastern Mexico: a case study from Solferino, Quintana Roo. – Biodiv. Cons. 12(12): 2455-2476
O. Benítez, B. G., Pulido-Salas, M. T. P. & Equihua, M. 2004: Árboles multiusos nativos de Veracruz para reforestación, restauración y plantaciones
P. Flores, J. S., Tun Garrido, J., Ortiz Díaz, J. J. & Kantún Balam, J. 2010: Plantas usadas en cercas vivas en la Península de Yucatán
Q. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
R. Chi, Q. J. de los Á. 2009: Magister Scientiae, Escuela de Posgrado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Caracterización y manejo de los huertos caseros familiares en tres grupos étnicos (mayas peninsulares, choles y mestizos) del estado de Campeche, Méx: 99 pp.
S. Corona, M. M. G. & Camacho, Á. D. A. 2010: Estudio regional forestal UMAFOR Yajalón, Chiapas: 320 pp.
T. Miranda, F. 1961: Tres estudios botánicos en la Selva Lacandona, Chiapas, México. – Bol. Soc. Bot. Méx. 26: 133-176
U. Nepomuceno, S. A. E. & Ishiki, M. 2010: Las plantas empleadas para el tratamiento de las infecciones respiratorias en los Altos de Chiapas (México). – Etnobiología 8(1): 11-30
V. Grandtner, M. M. & Chevrette, J. (Comps.) 2014: Dictionary of trees. Volume 2. South America. Nomenclature, taxonomy and ecology: 1128 pp.
X. Geilfus, F. 1994: El árbol al servicio del agricultor: manual de agroforestería para el desarrollo rural. Volumen 2. Guía de especies: 778 pp.
Y. Salazar, R. & Soihet, C. (Comps.) 2001: Manejo de semillas de 75 especies forestales de América Latina. Volumen II
AA. Nonaka, N. M. V. 2005: Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Contribución al conocimiento de la flora útil de Arroyo Xuchil, municipio de Santa María Huatulco, Oaxaca
AB. Anderson, E. N., Cauich, C. J., Dzib, A., Flores, G. J. S., Islebe, G. A., Medina, T. F., Sánchez-Sánchez, O. M. & Valdez, C. P. 2005: Las plantas de los mayas: etnobotánica en Quintana Roo, México
AC. Magaña, A. M. A., Gama-Campillo, L. M. & Mariaca-Méndez, R. 2010: El uso de las plantas medicinales en las comunidades maya-chontales de Nacajuca, Tabasco, México. – Polibotánica 29: 213-262
AD. Balick, M. J., Nee, M. H. & Atha, D. E. 2000: Checklist of the vascular plants of Belize. – Mem. New York Bot. Gard. 85: i–ix, 1–246
AE. Berendsohn, W. G. & Araniva de González, A.E. 1989: Listado básico de la Flora Salvadorensis: Familia 118: Leguminosae. – Cuscatlania 1(2): 1–16
AF. Stevens, W. D., Ulloa Ulloa, C., Pool, A. & Montiel Jarquín, O. M. 2001: Flora de Nicaragua. Flora de Nicaragua. Base de datos Online
AG. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AI. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
AJ. Fonseca, R.M. & Lozada-Pérez, L. 1993: No. 1. Laguna de Coyuca. En: Diego-Pérez, N. & R.M.Fonseca (Eds.). Estudios Florísticos en Guerrero
AK. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
AL. Martínez-Salas, E. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Bignoniaceae Juss.; Bombacaceae Kunth; Dichapetalaceae Baill.; Sapotaceae Juss.; Sterculiaceae Vent., Theophrastaceae D. Don; Trigoniaceae A. Juss. & Violaceae Batsch. En: García-Mendoza, A. J. & Meave, J. A. (Eds.). Diversida