Mollinedia torresiorum Lorence

Primary tabs

Mollinedia torresiorum Lorence

Descripción

Árboles pequeños, de 1-7 m de alto, escasamente bifurcados, ramas foliares nuevas estrigulosas, ramas foliares viejas glabrescentes o glabras, escasamente lenticeladas. Hojas opuestas, lámina estrecha a linealmente elípticas, de 7-17(-20) cm de largo, 2-6 cm de ancho, relación largo:ancho de 2.4:1 a 4.5:1, margen aserrado o dentado con 1-6 dientes por lado, antrorsos, cartácea, ápice acuminado a caudado, frecuentemente falcado, base cuneada a obtusa, haz pardo oscuro o gris verdoso al secar, envés más claro, nervación broquidódroma, vena prominente en el haz y en el envés, venas secundarias (8-)10-16(-20) pares, pecíolos (4-)7-14(-21) mm de largo. Inflorescencias estaminadas racemosas en entrenudos, opuestas, ocasionalmente terminales, de 2-5 cm de largo, en dicasios (triadas) de 1-3 flores o en pleocasios, estrigulosas, pedúnculo de 0.6-3 cm de largo, bráctea basal de 2-3 mm de largo, pedicelos de 4-15(-24) mm de largo, un par de bractéolas subuladas de (2-)5-6 mm de largo, flores estaminadas amarillas a verde claro, botones obovoides, de 3-4 mm de largo, 2.5-3 mm de ancho, en antesis, obcónicas, de 4-7 mm de largo, 4-6(-9) mm de ancho, estrigosas externamente, sépalos 4, erectos o ligeramente incurvados, deltados, subiguales, de 1.5-2.5 mm de largo, 1.5-3 mm de ancho en la base; estambres 16-19, ovoides a elipsoides, obtusos, de 1-1.8 mm de largo, anteras de 0.8-1.5 mm de largo, las tecas confluyen apicalmente; flores pistiladas racemosas o solitarias, urceoladas, verdes o amarillo-verdosas, estrigosas, de 5-7 mm de largo, 2-3 mm de diámetro, pedúnculo de 1.5-2 cm de largo, pedicelos de 1.3-1.6 mm de largo, bractéolas de 2.5-3 mm de largo; sépalos 4, deltados, de 1.5-2 mm de largo. Fruto una polidrupa sobre un receptáculo engrosado, de 5-10(-12) mm de diámetro, glabro a estriguloso, pedicelo y pedúnculo de (1.3-)2-4 cm de largo, 2-6 carpelos, ovoides, escasamente estipitados (1-2.5 mm), de 1.2-1.8 cm de largo, 1-1.1 cm de ancho, glabros a estrigulosos en la base, lisos a ligeramente rugosos, pardo oscuro al madurar.A

Forma de crecimiento

Árbol/arborescenteA

Forma de vida

Terrestre

Nutrición

Autotrófica

Fructificación

Feb–DecA

Floración

Mar–JulA

Ejemplar revisado

Mpio. Catemaco, Arroyo Claro, camino Bastonal-La Azufrera, 15 km al E de lago de Catemaco J.H. Beaman 5921 (XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, estación de biología tropical Los Tuxtlas, J.I. Calzada 766 (ENCB, MEXU, XAL), 1172 (MEXU, XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, estación de biología tropical Los Tuxtlas, lote 67, A. Campos V. 5918 (MEXU, XAL), 5947 (MEXU), 6028 (MEXU, XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, estación de biología tropical Los Tuxtlas, lote 71, A. Campos V. et al. 6717 (MEXU); Mpio. San Andrés Tuxtla, estación de biología tropical Los Tuxtlas, cerro El Vigía, R. Cedillo T. 289 (MEXU, XAL), Mpio. San Andrés Tuxtla, estación de biología tropical Los Tuxtlas, cima del cerro El Vigía, 2576 (MEXU, XAL), Mpio. San Andrés Tuxtla, volcán San Martín Tuxtla, 3020 (MEXU, MO, XAL), Mpio. San Andrés Tuxtla, playa de Balzapote, 35 km al NE, camino Catemaco-Montepío, 3582 (MEXU, MO, XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, estación de biología tropical Los Tuxtlas, cerro El Vigía, J.S. Flores G. 49 (MEXU); Mpio. San Andrés Tuxtla, estación de biología tropical Los Tuxtlas, lote 67, cerro El Vigía, G. Ibarra M. & L. Cortés A. 515 (ENCB, MEXU, MO); Mpio. San Andrés Tuxtla, estación de biología tropical Los Tuxtlas, cerro El Vigía, G. Ibarra M. & D.H. Lorence 111 (MEXU, MO); Mpio. San Andrés Tuxtla, lote 67, estación de biología tropical Los Tuxtlas, G. Ibarra M. & S. Sinaca C. 3056 (ENCB, MEXU, MO); Mpio. San Andrés Tuxtla, jardín botánico de la estación de biología tropical Los Tuxtlas, G. Ibarra M. et al. 6202 (MEXU); Mpio. San Andrés Tenejapan, carretera Orizaba-Zongolica, ca. de 5 km al S de San Andrés Tejapan, hacia Tequila, D.H. Lorence & T.P. Ramamoorthy 3900 (ENCB, MEXU, MO, XAL); 3901, 4291 (MEXU); Mpio. Catemaco, cerca del hotel playa Escondida, 10 km al N de Sontecomapan, M. Nee & K. Taylor 26712 (F, MEXU, MO, XAL); Mpio. Los Reyes, colonia Bugambilia, camino a Ocotepec, km 32, camino Orizaba-Zongolica, A. Rincón G. & C. Durán E. 1391 (MEXU, XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, laguna Zacatal, 2.5 km al NW de la estación de biología tropical Los Tuxtlas, S. Sinaca C. 25 (ENCB, MEXU, XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, Vigía 5, lote 67, estación de biología Los Tuxtlas, 30 km de Catemaco-Montepío, E. Velasco-Sinaca 629-A (MEXU, MO); Mpio. Totutla, El Encinal, F. Ventura A. 2985 (ENCB, MEXU), Mpio. Totutla, Totutla, 12670 (ENCB, MEXU, XAL).A

Distribución

México (país) EndémicoA: Oaxaca Presente; Veracruz de Ignacio de la Llave Presente

Elevación

140 – 1800 mA

Tipo de vegetación

. Bosque mesófilo de montaña, bosque de encino, bosque ripario de Platanus L. y Liquidambar, selva alta perennifolia, acahual y vegetación ruderal. Bosque de neblina/mesófilo, Bosque de encino, Bosque de otro tipoA

Categoría IUCN

No incluidaB

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010

No incluidaA,C

Estatus del taxón

(A) Como definida actualmente, probablemente una entidad natural (monofilética)

Discusión taxonómica

Esta especie es difícil de separar de M. viridiflora; es posible que se requieran estudios genéticos o moleculares para verificar si se trata de dos especies o sólo de una. Debido a la amplia variación morfológica de M. viridiflora, varios caracteres coinciden y hay mucha similitud en la mayor parte de las características.
Como caracteres distintivos se puede mencionar el número de venas secundarias (8-16) vs (7-8), la presencia de lenticelas en el tallo, de bractéolas en la inflorescencia y el número de estambres (16-19) vs (20-25). De acuerdo con Lorence (1999), M. torresiorum se presenta de manera concurrente con M. viridiflora en la Sierra de Juárez y no hay evidencia de hibridación entre ambas especies.A

Bibliografía

A. Palacios-Wassenaar, O.M. & Castillo-Campos, G. 2019: Monimiaceae. Flora de Veracruz., 180: 1-28. – Xalapa, Veracruz. : Instituto de Ecologia, A. C.
B. IUCN 2022: The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2022-2
C. SEMARNAT 2019: MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: 101 pp. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0 [accessed 2023-05-04 06:16]