Mollinedia butleriana Standl.

Primary tabs

Mollinedia butleriana Standl.

Descripción

Arbustos o árboles pequeños, hasta de 12 m de alto; tallos y hojas jóvenes pubescentes, tricomas pardos. Hojas opuestas, simples, lámina elíptica a ovalada-elíptica o suborbicular, de (10-)15-20 cm de largo, (5.5-)6.5-15.5 cm de ancho, relación largo:ancho de 1.2:1 a 2:1 (2.2:1), cartácea a subcoriácea, margen entero a ligeramente aserrado, 3-15 pares de dientes pequeños como espinas (0.5-5 mm de largo), ápice obtuso a redondeado o con una punta acuminada corta, base obtusa a redondeada o cuneada, nervio principal, acanalado, prominente, estrigoso a hirsuto en el haz, pubescente, con tricomas pardos a amarillos en el envés, nervadura broquidódroma, pecíolo pardo, de 10-20 mm de largo, 1.5-2.5 mm de grueso, pubescente o tomentoso. Inflorescencias internodales o casi axilares, ocasionalmente terminales, en dicasios, a veces pleocasios, densamente velutino-pubescentes, pardos. Inflorescencia estaminada, generalmente tricasios, en grupos de 2-4 axilares o 1-2 apicales, de 1-3(-3.6) cm de largo, pedúnculos de 5-20(-21.6) mm de largo, brácteas ovadas, de 1.5-2.5 mm de largo, pedicelos de 1.5-7 mm de largo, flores obcónicas en yema (botón), de 3-4 mm de largo, 3 mm de ancho, 4-5(-11) mm de diámetro en antesis, tépalos obtusos, de 2 mm de largo, 4 mm de ancho; estambres 30-35, filamentos de 1-1.5 mm de largo. Inflorescencia pistilada generalmente internodal, de 1(3) flores, pedúnculos de (2-)14(-19.5) mm de largo, receptáculo ovoide a urceolado, de (4-)6-8.1 mm de largo, 4-6.9 mm de diámetro, tépalos 4, triangulares, carpelos 15-20. Fruto una polidrupa sobre receptáculo engrosado, pubescente, con tricomas pardos, de (7.5-)9-12.5(-15.5) mm de diámetro, pedúnculos y pedicelos de (8-)10-23(-27.5) mm de largo, carpelos sésiles o ligeramente estipitados, púrpuras a negros al madurar, ovoide-elipsoides, de (12-)15-17(-19) mm de largo, (7-)10-13 mm de diámetro, rugosos, pilosos a estrigulosos. A

Forma de crecimiento

o aáboles pequeños. ArbustoA

Forma de vida

Terrestre

Nutrición

Autotrófica

Fructificación

Mar–MayA

Floración

Mar–MayA

Ejemplar revisado

Mpio. Catemaco, cerro El Platanillo, sierra de Santa Martha, R. Acosta P. & M.C. González R. 1359 (XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, ca. de la cima de cerro Mastagaga, 13 km al NE de San Andrés Tuxtla, J.H. Beaman 5588 (MEXU, MO); Mpio. Catemaco, El Bastonal, 10 km al E del lago de Catemaco, 5864 (XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, lado W de cerro Mastagaga, ca. de 13 km al NE de San Andrés Tuxtla, 5936 (MEXU, MO); Mpio. Soteapan, ejido de Santa Martha, vertiente W de la sierra de Santa Martha, 6004 (MEXU, XAL); Mpio. Pajapan, cerro de San Martín, J.I. Calzada 606 (MEXU, XAL), Mpio. Fortín, Mata Larga, entrada por la laguna Encantada, 705 (MEXU, XAL), Mpio. Soteapan, faldas del cerro Platanillo, sierra de Santa Martha, 5069 (XAL), Mpio. San Andrés Tuxtla, El Aguaje, camino al volcán San Martín Tuxtla, lado S, 10685, 10689 (XAL), Mpio. Tatahuicapan, volcán San Martín Pajapan, cima, S del ejido La Valentina, 10956, 11190 (MEXU, XAL), Mpio. San Andrés Tuxtla, cerro Mastagaga, N del ejido Ruiz Cortines, sierra Los Tuxtlas, 11848, 11859 (MEXU, XAL), Mpio. Pajapan, 12799 (XAL), Mpio. Tatahuicapan, 4 km al S del ejido La Valentina, J.I. Calzada & J.F. Ortega 12082 (XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, ejido Ruiz Cortines, sobre la carretera San Andrés-Ruiz Cortines, A. Campos V. 6174 (MEXU); Mpio. San Andrés Tuxtla, reserva ecológica de Calería-Ruiz Cortines-Sihuapan, A. Campos V. & R. Coates 6437 (MEXU), Mpio. San Andrés Tuxtla, reserva ecológica de Calería-Ruiz Cortines-Sihuapan, entrando por laguna Encantada, 12.2 km de San Andrés Tuxtla, 6829 (MEXU, XAL); Mpio. Soteapan, 2.5 km al N de Santa Martha, ladera oriente del volcán Santa Martha, A. Campos V. & C. Granados M. 6592 (MEXU); Mpio. Tatahuicapan, ejido Benigno Mendoza, Potrero de Rivera, 2-3 km al E de Benigno Mendoza, G. Castillo-Campos & et al. 12597 (XAL), Mpio. Tatahuicapan, cima del volcán San Martín Pajapan, S del ejido La Valentina, 13326 (XAL), 13353 (ENCB, MEXU, XAL); Mpio. Catemaco, arroyo Claro, 16 km al SE de Tebanca, camino al Bastonal, R. Cedillo T. 2884 (MEXU); Mpio. Catemaco, 7.6 km al SE de Tebanca camino al Bastonal, R. Cedillo T. & G. Pérez H. 2948 (ENCB, MEXU, MO); Mpio. Las Choapas, rancho El Milagro, 5 km en línea recta al SW (202°) de la colonia Nueva Tabasqueña, C. Gallardo H. et al. 2813 (ENCB, MEXU, XAL); Mpio. Catemaco, carretera Bastonal-sierra Santa Martha, 14 km al E del lago Catemaco, A.H. Gentry et al. 32429 (MO); Mpio. Las Choapas, rancho El Milagro, 5 km en línea recta al SW (202°) de la colonia Nueva Tabasqueña, E. López P. 75 (ENCB, MEXU), 105, 153 (MEXU, XAL), 333, 358 (ENCB, MEXU, XAL), 365 (XAL); Mpio. Catemaco, camino de Tebanca-Bastonal, cumbres de Bastonal al SE de lago de Catemaco, D.H. Lorence et al. 4140 (ENCB, MEXU, MO, XAL); Mpio. Soteapan, camino a base del volcán Santa Martha, 0-3 km al E de Santa Martha, M. Nee et al. 24706 (F, XAL), Mpio. Pajapan, cresta de la estribación en el lado N del volcán San Martín Pajapan, ca. de 100 m debajo de la cresta de la cumbre, 6 km NW de Pajapan, 24990 (MO, XAL), 24994 (MO); Mpio. San Andrés Tuxtla, cima del cerro Mastagaga, 13 km al NE de San Andrés Tuxtla, F. Ponce C. 271 (MEXU, XAL); Mpio. Catemaco, cumbres de El Bastonal, F. Ponce C. & R. Cedillo T. 25 (MEXU, MO, XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, volcán San Martín, ladera S, faldas del volcán, A. Rincón G. et al. 2354 (MEXU, XAL), Mpio. San Andrés Tuxtla, Totlalli, Loma Caballo del ejido Santa Rosa Abata, 2383 (MEXU, XAL), 2402 (XAL), Mpio. Las Choapas, rancho El Milagro, 5 km en línea recta al SW (202°) de la colonia Nueva Tabasqueña, 2892 (MEXU, XAL); Mpio. Catemaco, El Bastonal, 8 km al NE de Tebanca, camino Catemaco-Tebanca, S. Sinaca C. 779 (MEXU); Mpio. Soteapan, Santa Martha, 3 km al N, F. Vázquez B. & D. Hernández L. 49 (XAL); Mpio. Tatahuicapan, volcán San Martín Pajapan, 4 km al S del ejido La Valentina, M. Vázquez T. et al. 4512 (CIB, XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, faldas del volcán San Martín Tuxtla, ejido Barrio Lerdo, E. Velasco-Sinaca 731 (MEXU, MO).A

Nombre común

cafecilloA

Distribución

Centroamérica PresenteA, México (país) Nativo y no endémicoA: Oaxaca Presente; Veracruz de Ignacio de la Llave Presente

Elevación

115 – 1350 mA

Tipo de vegetación

. Bosque de Liquidambar L., bosque de Liquidambar y Quercus L., bosque mesófilo de montaña, bosque de Quercus, vegetación riparia y ecotonos entre bosque mesófilo de montaña, selva alta y baja perennifolia. Bosque de neblina/mesófilo, Bosque de encino, Selva alta, Selva bajaA

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)B

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010

No incluidaC

Estatus del taxón

(A) Como definida actualmente, probablemente una entidad natural (monofilética)

Bibliografía

A. Palacios-Wassenaar, O.M. & Castillo-Campos, G. 2019: Monimiaceae. Flora de Veracruz., 180: 1-28. – Xalapa, Veracruz. : Instituto de Ecologia, A. C.
B. IUCN 2022: The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2022-2
C. SEMARNAT 2019: MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: 101 pp. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0 [accessed 2023-05-04 06:16]